Nuevas miradas y enfoques de nuevas investigaciones

Autores/as

Edward Ordonez, Universidad Santiago de Cali; Juan Sebastian Rojas Miranda, Universidad Santiago de Cali; Martha Graciela Cantillo Sanabria, Universidad Santiago de Cali; Adolfo Murillo Granados, Universidad Santiago de Cali; Luis Armando Muñoz Joven, Universidad Santiago de Cali; Angela María Arce Cabrera, Universidad Academia de Humanismo Cristiano; Adriana María Buitrago Escobar, Universidad Santiago de Cali; María Eufemia Freire Tigreros, Universidad Santiago de Cali; Carlos Andrés Rodríguez Perafán, Universidad Santiago de Cali

Palabras clave:

Metodología científica, Teoria del conocimiento, Investigación científica

Sinopsis

El libro “Nuevas miradas y enfoques de diversas investigaciones” Tomo II: Colección de la Dirección General de Investigaciones de la Universidad Santiago de Cali” es un proyecto institucional que continúa, luego de un primer tomo en el que se presentaron los resultados de diversas investigaciones, y se asocian ambos ejemplares (tomo I y II), a los resultados obtenidos por los docentes investigadores de la Universidad Santiago de Cali.

Capítulos

  • Presentación
  • El Enigma de Qaf de Alberto Mussa: reactivación del canon a partir de la paraliteratura
    Juan Sebastian Rojas Miranda, Martha Graciela Cantillo Sanabria
  • Tratamiento penal de la violencia contra la mujer en Colombia
    Adolfo Murillo Granados, Luis Armando Muñoz Joven
  • El reconocimiento de la otredad en la escuela:
    Reflexiones para la enseñanza del desaprendizaje de la violencia
    Angela María Arce Cabrera, Adolfo Murillo Granados
  • La Segmentación del mercado de trabajo colombiano
    Adriana María Buitrago Escobar, Edward Ordonez
  • Necesidad emergente de la educación ambiental y la Investigación en los contextos universitarios
    María Eufemia Freire Tigreros, Carlos Andrés Rodríguez Perafán

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Edward Ordonez, Universidad Santiago de Cali

email-01.png editor@usc.edu.co

Magíster en Filosofía. Filósofo y Psicólogo. Docente dedicación exclusiva de la Universidad Santiago de Cali. Pertenece al grupo de investigación en ciencias sociales y artes, GISOHA. Calicada como Investigador Asociado por Colciencias (Colombia).

Juan Sebastian Rojas Miranda, Universidad Santiago de Cali

email-01.png juan.rojas10@usc.edu.co

Doctor en Literatura Comparada. Cursó estudios literarios en la Universidad Paris Nanterre (licenciatura en Lettres Modernes, master en Literatura Comparada), hasta obtener el título de doctor. Docente de la universidad Santiago de Cali.

Martha Graciela Cantillo Sanabria, Universidad Santiago de Cali

email-01.png martha.cantillo00@usc.edu.co

Doctora en Investigación Educativa, Didáctica de la Lengua y la Literatura de la Universidad de Alicante España, Magister en Investigación Educativa de la misma Universidad. Experiencia como docente investigadora en la Universidad de Alicante, Universidad de Génova Italia y Universidad Santiago de Cali.

Adolfo Murillo Granados, Universidad Santiago de Cali

Abogado, especialista en derecho penal y criminología y en derecho constitucional. Doctor en Derecho.Profesor en pregrado y posgrado de la Universidad Santiago de Cali. Investigador de GICPODERI.

Luis Armando Muñoz Joven, Universidad Santiago de Cali

email-01.png luis.muñoz03@usc.edu.co

Doctor en Humanidades, Magíster en losofía, Especialista en Pensamiento Político Contemporáneo, Comunicador Social, Músico. Es docente de la Universidad Santiago de Cali desde el año 2002, en donde ha publicado bajo la editorial USC en las revistas Papeles de Comunicación, Hablas y Decires y Contextos; y los libros Por una Teoría de la Desinformación (2008) y La Formación de la Conciencia Moral de Adolescentes (2016).

Angela María Arce Cabrera, Universidad Academia de Humanismo Cristiano

email-01.png angela.arce00@gmail.com

Doctora en Educación de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Santiago de Chile. Magister en Educación de la Universidad Javeriana. Experiencia en investigación aplicada a los procesos comunicativos al interior de las instituciones educativas, especialmente en la relación comunicación, educación y violencia, trabajada con adolescentes escolarizados de sectores populares de la ciudad de Cali.

Adriana María Buitrago Escobar, Universidad Santiago de Cali

email-01.png adrianabuitrago@usc.edu.co

Es Doctora en Derecho de la Universidad de Alcalá de Henares (España), con Estancia Pos-doctoral en la Universidad de Alcalá de Henares (España) a través de la Beca Internacional Giner de los Ríos, Máster Universitario en Derecho de Empresa con Orientación en Investigación de la Universidad de Alcalá de Henares (España) y Abogada de la Universidad Santiago de Cali. Docente investigadora de la Facultad de Derecho de la Universidad Santiago de Cali, pertenece al grupo de investigación GICPODERI. Calicada como Investigadora Junior por Colciencias (Colombia).

María Eufemia Freire Tigreros, Universidad Santiago de Cali

email-01.png maria.freire00@usc.edu.co

Doctoranda en Investigación, en Humanidades, de la Universidad de Castilla-la Mancha, Toledo España. Magister en Educación del Tecnológico de Monterrey. Especialista en Educación Ambiental y Licenciada en Biología y Química de la Universidad Santiago de Cali. Directora del Programa de Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental de la Facultad de Educación, Universidad Santiago de Cali.

Carlos Andrés Rodríguez Perafán, Universidad Santiago de Cali

email-01.png carlos_perafan@hotmail.com

Doctor en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable por el Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), México. Con estudios posdoctorales en la misma institución. Ha estado a cargo y participado en varios proyectos de investigación sobre el uso, manejo y conservación de los recursos naturales. Así mismo, en proyectos de desarrollo comunitario. Cuenta con publicaciones cientí- cas en revistas arbitradas y capítulos de libro. Ha sido asesor del Programa de “Pesca Responsable” en la Reserva de la Biosfera La Encrucijada (La REBIEN), México. Actualmente, se desempeña como docente e investigador adscrito al Programa de Maestría en Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible, de la Facultad de Educación en la Universidad Santiago de Cali.

Citas

Bajtín, M. (1965) L’Œuvre de François Rabelais et la culture populaire au Moyen Âge et sous la Renaissance, traduit par Andrée Robel, Gallimard, 1970

Bajtín, M. (1975) Esthétique et théorie du roman, traduit par Daria Olivier, Paris, Gallimard, 1987

Fondaneche, D, (2005) Paralittératures, Paris, Vuibert.

Jeannelle, JL (2009) Fictions d’histoire littéraire, Rennes, Presses universitaires de Rennes, « La Licorne »,

Jeannelle, JL, Debaene, V, Mace, M, (2005) L’Histoire littéraire des écrivains, Paris, PUPS.

Llosa, M, (2012) La Civilización del espectáculo, Madrid, Alfaguara.

Marx, W. (2005) L’Adieu à la littérature, Paris, Minuit

Marx, W. (2015) La Haine de la littérature, Paris, Minuit. El Odio a la literatura, traducido por Moreno Blanco J. (2017) Cali, Programa editorial Univalle,

Roelens, N., Vercruysse, T. (2016) Lire, écrire, pratiquer la ville, Paris, Kimé.

Vaillant, A. (2010) L’Histoire littéraire, Paris, Armand Colin.

Huizinga, J, (1951) Homo ludens (Essai sur la fonction sociale du jeu), Paris, Gallimard,

Lyotard, JF (1985) La Condition post-moderne. Rapports sur le savoir, Paris, Minuit, « Critique»,.

Meschonnic, H, (2009) Pour sortir du postmoderne, Paris, Hourvari.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Agatón Santander, I. (2013). Justicia de género: Un asunto necesario. Bogotá, Colombia: Temis.

Ambos, K. (2012). Violencia sexual en con¬ictos armados y derecho penal internacional. Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia.

Arocena, G., y Cesano, J. D. (2014). El delito de Feminicidio. Buenos Aires, Argentina: Editorial B de F.

Asamblea General de las Naciones Unidas. (20 de diciembre de 1993). Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer. [ONU Resolución 48/104]. Recuperado de http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/ViolenceAgainstWomen.aspx

Bendezú Barnuevo, R. (2016). Delito de Feminicidio. Lima, Perú: Ara Editores.

Bodelón, E. (2012). Violencia de género y las respuestas de los sistemas penales. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Didot.

Botero Bernal, J. F. (2013). Anotaciones generales sobre las conductas punibles que integran los actos de discriminación. En Posada Maya, R. (Coord.), Discriminación, principio de jurisdicción universal y temas de derecho penal (pp. 345-394). Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes. Código Penal Colombiano [Código Penal]. (2000). Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0599_2000.html.

Código Penal Colombiano de 1936 [Código Penal]. (1936). Recuperado de http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1432899.

Código Penal Colombiano de 1980 [Código Penal]. (1980). Recuperado de http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1705120.

Congreso de Colombia. (4 de diciembre de 2008). Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones. [Ley 1257 de 2008]. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1257_2008.html.

Congreso de Colombia. (6 de julio de 2015). Por la cual se crea el tipo penal de feminicidio como delito autónomo y se dictan otras disposiciones (Rosa Elvira Cely). [Ley 1761 de 2015]. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1761_2015.html.

Constitución Política de Colombia [Const.]. (1991). Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html.

Coral Díaz, A. M. (2015). Cuerpo femenino en transición. La construcción desde el discurso jurídico. Bogotá, Colombia: Universidad del Rosario.

Corte Constitucional. (22 de enero de 2016) Sentencia T-012/16. [M.P. Luis Ernesto Vargas Silva].

Corte Constitucional. (23 de enero de 2017) Sentencia T-027/17. [M.P. Aquiles Arrieta Gómez].

Fabregat Monfort, G. (Coord.). (2011). Mujer y derecho. Valencia, España: Tirant lo Blanch.

Falcón Caro, M. (2002). Malos tratos habituales a la mujer. Bogotá, Colombia: Universidad Externado y J.M. Bosch.

Fernández, M., y Morales, F. (2011). Métodos feministas en el derecho. Lima, Perú: Palestra.

Larrauri, E. (2008). Mujeres y sistema penal. Buenos Aires, Argentina: Editorial B de F.

Mariño, F. M. (Dir.). (2013). Feminicidio. El n de la impunidad. Valencia, España: Tirant lo Blanch.

Mendoza Bautista, K. (2010). Delitos cometidos por condición de género ¿Feminicidio? Ciudad de México, México: Ubijus.

Posada Maya, R. (2015). Delitos contra la vida y la integridad personal. Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes y Grupo Editorial Ibáñez.

Rueda Martín, M. A. (2012). La violencia sobre la mujer en su relación de pareja con un hombre. Madrid, España: Reus

Toledo Vásquez, P. (2014). Feminicidio. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Didot.

Velásquez, F. (2013). Delitos contra la vida y la integridad personal. Bogotá, Colombia: Ediciones Andrés Morales.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Acaso, A. (2012).Pedagogías Invisibles. El espacio del aula como discurso. Madrid: Editorial Catarata.

Arce, A (2017) Las horas creciendo contigo Discursos de un grupo de adolescentes sobre la naturalización de la violencia en la vida cotidiana de una institución educativa.

Berger, P. & Luckmann, T. (2003). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrourtu Editores.

Chaux, E. (2011). Múltiples perspectivas sobre un problema complejo: Comentarios sobre cinco investigaciones en Violencia Escolar. En Revista Psykhe. Vol. 20 No. 2, 79-86. Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-2282011000200007&script=sci_arttex__________ (2012). Educación, convivencia y agresión escolar. Bogotá: Taurus.

Cieza, Fernanda. (2010). El otro como adversario. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy, (38), 99-108. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-81042010000100007&lng=es&tlng=es.

Colombo, G B; (2011). Violencia Escolar y Convivencia Escolar: Descubriendo estrategias en la vida cotidiana escolar. Revista Argentina de Sociología, 8-9() 81-104. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26922386005.

Duarte, K (2005). Construcción de masculinidades juveniles en liceos de sectores empobrecidos. En Jóvenes: La diferencia como consigna. Ensayos sobre la diversidad cultural juvenil. Raúl Zarzuri & Rodrigo Ganter (comp.) Santiago de Chile: Ediciones CESC.

______________. (2003). Rotundos invisibles, ser jóvenes en sociedades adultocentricas. En Cuadernos Teológicos Pastoral No.4. La Habana: Caminos.

Gimeno Sacristán, J. (1996). El curriculum: una re¬exión sobre la práctica. Madrid: Ediciones Morata, S.L.

Heller, A. (2002). Sociología de la vida cotidiana. Barcelona: Ediciones Península.

López, V. Carrasco, C. Morales, M. López, J. & Karmi, M (2011). Individualizando la Violencia Escolar: Análisis de prácticas discursivas en una escuela municipal de la región de Valparaiso. En revista Psykhe. Vol.20 No. 2, 7-23. Recuperado de www.scielo.cl/scielo.php?pid=S071822282011000200002&script=sci_arttext.

McLaren, P. (2003). La escuela como performance ritual. Hacía una economía política de los símbolos y gestos educativos. México: Siglo XXI editores S.A.

Morin, E, Ciurana, E. & Motta, R. (2003). Educar en la era planetaria. Barcelona: Gedisa.

Paredes, M. Alvarez, A. Lega, L. & Vernon, A. (2008) Estudio exploratorio sobre el fenómeno del “Bullying” en la ciudad de Cali, Colombia. En Revista Latinoamericana en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. 6(1): 295-317. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1692

Potocnjak, M. & Berger, C. (2011) Una aproximación relacional a la Violencia Escolar entre pares en adolescentes chilenos: Perspectiva adolescente de los factores intervinientes. En revista Psykhe Vol.20, No. 2, 39-52. Recuperado de http://www.scielo.cl/pdf/psykhe/v20n2/art04.pdf.

Serrano, J (2005). La cotidianidad del exceso. Representaciones de la violencia entre jóvenes colombianos. En Jóvenes sin tregua, Culturas y Políticas de la violencia. Francisco Ferrándiz & Carles Feixa (Eds). Barcelona: Editorial Anthropos.

Shutz, A. & Luckman, T. (2003). Las estructuras del mundo de la vida. Buenos Aires: Amorrourtu Editores.

Skliar, Carlos. (2002). Alteridades y pedagogías: O... ¿Y si el otro no estuviera ahí?. Educação & Sociedade, 23(79), 85-123. Recuperado de https://dx.doi.org/10.1590/S0101-73302002000300007.

Varela Garay, R M; Ávila, M E; Martínez, B; (2013). Violencia escolar: Un análisis desde los diferentes contextos de interacción. Psychosocial Intervention, 22() 25-32. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179826044002.

Zarzuri, R (2005) Culturas juveniles y ciencias sociales: Itinerarios interpretativos transdisciplinares. En Jóvenes: La diferencia como consigna. Ensayos sobre la diversidad cultural juvenil. Raúl Zarzuri & Rodrigo Ganter (comp.) Santiago de Chile: Ediciones CESC.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

ALÓS MONER, Ramón (2008): “Segmentación de los Mercados de Trabajo y Relaciones Laborales. El Sindicalismo ante la Acción Colectiva”, en: Cuadernos de Relaciones Laborales (Universidad Autónoma de Barcelona), pp.123-148.

ARANGO, Luis E.; HAMANN, Franz (2012): El mercado de trabajo en Colombia: hechos, tendencias e instituciones (Bogotá, Editorial Banco de la República).

BOBBIO, Norberto (1993): Igualdad y Libertad (Barcelona, Editorial Paidós I.C.E de la Universidad Autónoma de Barcelona).

CARRASCO, Emilio (2002). “La calidad del empleo en el marco de la Constitución colombiana” en: Cuadernos de Trabajo (N° 3).

CASTELLANI, Ana Gabriela (2002): Implementación del modelo neoliberal y restricciones al desarrollo en Argentina (Buenos Aires, Clacso).

CÓRDOBA CURREA, Claudia (2012) “La segmentación del mercado laboral urbano en Colombia. Un análisis a partir del enfoque de la calidad de los trabajos”. Disponible en: https://Colaboracion.Dnp.Gov.Co/Cdt/Estudios%20econmicos/2014sep11%20segmentacion_Calidad.Pdf [Visitado el 02-10-2016]

DAW, Jonathan Y HALLIDAY HARDIE, Jessica (2012): “Compensating differentials, labor market segmentation, and wage inequality” en: Social Science Research (Vol. 41).

FARNÉ, Stefano (2003): Estudios sobre la calidad del empleo en Colombia (Perú, Editorial OIT).

FERNÁNDEZ-HUERGA, EDUARDO (2010) “La teoría de la segmentación del mercado de trabajo: enfoques, situación actual y perspectivas a futuro” en: Investigación Económica (Vol. 69, N° 273).

FERNÁNDEZ LÓPEZ, M.F. (2012): “La reforma del régimen del despido por la vía de la reducción de sus costes” en: Derecho Social (N° 57), pp. 199-208.

FUENTES, Luis Y LINK, Felipe (2014): “Competitividad, mercados de trabajo y estructura socioterritorial en Bogotá, Lima, Santiago”, en: Revista de Geografía Norte Grande (N° 59). Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-34022014000300007 [visitado el: 03/10/2016].

GOERLICH PESET, J.M. (2012): “El RDL 3/2012: una aproximación general”, en: AA.VV., La reforma laboral en el RD 3/2012 (Valencia, Tirant lo Blanch), pp. 19-38.

GORELLI HERNÁNDEZ, Juan (2012): “La reforma laboral de 2012 y su impacto en los despidos individuales y otras formas de extinción del contrato de trabajo”, en: Temas Laborales (N° 115), pp. 275-314.

HUDSON, Kenneth (2007): “e new labor market segmentation: labor market dualism in the new economy”, en: Social Science Research (Vol. 36).

MOURATIAN, Pedro (2013): Derecho al trabajo sin discriminación: hacia el paradigma de la igualdad de oportunidades (Buenos Aires, Inadi).

OIT, Informe de la Comisión de Expertos en Aplicación de Convenios y Recomendaciones: Protección contra el despido injusti cado. Informe III (Parte 4B)]. Conferencia Internacional del Trabajo, 82ª reunión, Ginebra, 1995, párrafo 52. Disponible en: http://www.ilo.org/ilolex/english [Visitado el: 03/10/2016]

PEDRAZA AVELLA, Aura Cecilia (2011): “Segmentación Laboral En Colombia Durante El Período 2001- 2006”, en: Revista Cife (Vol. 18, N°13), pp.101-123.

PETER B. Doeringer, PIORE, Michael J. (1971): Internal Labor Markets and Manpower Analysis.United Kigdom (United Kingdom, Lexington Mass: D.C. Heath), pp. 23-58.

POSSO, Christian Manuel (2010): “Calidad del empleo y segmentación laboral: un análisis para el mercado laboral colombiano 2001-2006”, en: Desarrollo y Sociedad (Primer Semestre), pp. 191-234.

PRIETO RODRIGUEZ, CARLOS (1989): “¿Mercado de trabajo?” en: Revista española de investigaciones sociológicas reis (N° 47), pp. 177- 192.

REICH, Michael; GORDON, David M. Y EDWARDS, Richard C. (1973): “A eory of labor market Segmentation”, en: e American Economic Review (Vol. 63, N°. 2, Papers and Proceedings of the Eighty-¬fifth Annual Meeting of the American Economic Association.

RODGERS, G. Y REINECKE, Gerhard. (1998): “La calidad del empleo: perspectivas y ejemplos de Chile y Brasil”, en: Reestructuración, Integración y Mercado Laboral. Crecimiento y Calidad del Empleo en economías abiertas. OIT.

SOLIMANO ANDRÉS (1988): “Enfoques alternativos sobre el mercado de trabajo: una evolución teórica”, en: Revista de análisis económico, (Vol. 3, N°. 2). Dirección de ajuste macroeconómico y crecimiento del Banco Mundial.

URIBE, JOSE IGNACIO; ORTIZ, Carlos Humberto y GARCÍA, Gustavo Adolfo (2007): “La segmentación del mercado laboral colombiano en la década de los noventa”, en: Revista de Economía Institucional, (Vol. 9, N° 16 Primer Semestre), pp. 189- 221.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Araujo, J. (2005). De nición de Educación Ambiental

BENAYAS DEL ÁLAMO, J. (1999). La efectividad de la educación como factor ambiental. Departamento Interuniversitario de Ecología de la Universidad Autónoma de Madrid. Disponible en la página electrónica: http://w3.cnice.mec.es/eos/MaterialesEducativos/mem/ecomec/la.htm

CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCACVC.2004.El Valle del Cauca en el 2012: participación con compromiso: un escenario deseable para el Valle del Cauca. Documento de presentación de Plan de Gestión Ambiental, regional Valle del Cauca 2002-2012 a la comunidad vallecaucana. 52

Hernández Sampieri, R., C. Fernández Colado y P. Baptista Lucio, Metodología de la investigación, MacGraw-Hill, México, 1999.

JIMENEZ H. L. (1997): Desarrollo sostenible y economía ecológica. Integración Medio Ambiente-Desarrollo y economía-ecología. Madrid: Editorial Síntesis. Serie Actualidad.

OROZCO CAÑAS, C. (2003). Ordenamiento territorial y medio ambiente. Incidencia de las normas jurídicas. Valle del Cauca, 1990-1998. Santiago de Cali: Unidad de Artes Grá¬cas de la Facultad de Humanidades, Universidad del Valle.

RESTREPO G., Conceptos y aplicaciones de la Investigación Formativa y criterios para evaluar la investigación cientí¬ca en sentido estricto. Bogotá CNA 2003

Tamayo y Tamayo. El proceso de la investigación cientí¬ca .cuarta Edición Editorial Limusa S.A. de C.V. Grupo Noriega Editores Balderas 95, México, D.F.

TORRES C., M. (2007): ¿Qué concepción de ambiente será la más apropiada para abordar los trabajos del grupo pedagogía urbana y ambiental? Seminario Proyecto de Investigación perteneciente a la línea de Investigación en Pedagogía Urbana y Ambiental de la Maestría en Educación de la Universidad Pedagógica Nacional. Disponible en la página electrónica: http://urbanayambientalspi.blogspot.com/

Walker, D. F. Methodological issues in educational research. In: Jackson, Philip W. (1992). Handbook of Research on Curriculum: A Project of the American Educational Research Association. New York: Macmillan, (1992).

Sell, G. R. Using Technology and Distance Instruction to Improve Postsecondary Education. University of Northern Iowa. (1996).

Descargas

Publicado

September 30, 2018

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Detalles sobre el formato de publicación disponible: Libro

Libro

ISBN-13 (15)

978-958-8920-85-6