Nuevas miradas y enfoques de diversas investigaciones

Autores/as

Edward Javier Ordonez, Universidad Santiago de Cali; Angela María Arce Cabrera, Universidad Academia de Humanismo Cristiano; Adriana María Buitrago Escobar, Universidad Santiago de Cali; Martha Graciela Cantillo Sanabria, Universidad Santiago de Cali; María Eufemia Freire Tigreros, Universidad Santiago de Cali; Carlos Eduardo Guevara Fletcher, Universidad Santiago de Cali; Luis Armando Muñoz Joven, Universidad Santiago de Cali; Carlos Andrés Rodríguez Perafán, Universidad Santiago de Cali; Juan Sebastian Rojas Miranda, Universidad Santiago de Cali

Palabras clave:

Metodología científica, Teoria del conocimiento, Investigación científica

Sinopsis

El libro “Nuevas miradas y enfoques de diversas investigaciones” Tomo I: Colección de la Dirección General de Investigaciones de la Universidad Santiago de Cali”, es el primer tomo de una colección que ha sido concebida como un aporte a la difusión de la reexión e investigación que desarrollan doctores, docentes investigadores de la Universidad Santiago de Cali. En sus capítulos se presentan los avances y resultados de “diversas investigaciones”, realizadas desde diferentes enfoques disciplinares.

Capítulos

  • Prólogo
  • Presentación
  • El uso de la mirada del docente universitario en el aula y sus efectos en el proceso de enseñanza-aprendizaje
    Martha Graciela Cantillo Sanabria, Juan Sebastian Rojas Miranda
  • Análisis de la práctica discursiva en la formación del juicio Moral a través de dilemas morales
    Luis Armando Muñoz Joven, Angela María Arce Cabrera
  • De la ciudadanía y la feminidad: homenaje póstumo a Fátima Mernissi
    Edward Javier Ordonez, Adriana María Buitrago Escobar
  • Potencial Cambio de Régimen de un Sistema Lagunar en el Pacíco Tropical de México
    Carlos Andrés Rodríguez Perafán, Carlos Eduardo Guevara Fletcher, María Eufemia Freire Tigreros

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Edward Javier Ordonez, Universidad Santiago de Cali

email-01.png [email protected]

Magíster en Filosofía. Filósofo y Psicólogo. Docente dedicación exclusiva de la Universidad Santiago de Cali. Pertenece al grupo de investigación en ciencias sociales y artes, GISOHA. Calicada como Investigador Asociado por Colciencias (Colombia).

Angela María Arce Cabrera, Universidad Academia de Humanismo Cristiano

email-01.png [email protected]

Doctora en Educación de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Santiago de Chile. Magister en Educación de la Universidad Javeriana. Experiencia en investigación aplicada a los procesos comunicativos al interior de las instituciones educativas, especialmente en la relación comunicación, educación y violencia, trabajada con adolescentes escolarizados de sectores populares de la ciudad de Cali.

Adriana María Buitrago Escobar, Universidad Santiago de Cali

email-01.png [email protected]

Es Doctora en Derecho de la Universidad de Alcalá de Henares (España), con Estancia Pos-doctoral en la Universidad de Alcalá de Henares (España) a través de la Beca Internacional Giner de los Ríos, Máster Universitario en Derecho de Empresa con Orientación en Investigación de la Universidad de Alcalá de Henares (España) y Abogada de la Universidad Santiago de Cali. Docente investigadora de la Facultad de Derecho de la Universidad Santiago de Cali, pertenece al grupo de investigación GICPODERI. Calicada como Investigadora Junior por Colciencias (Colombia).

Martha Graciela Cantillo Sanabria, Universidad Santiago de Cali

email-01.png [email protected]

Doctora en Investigación Educativa, Didáctica de la Lengua y la Literatura de la Universidad de Alicante España, Magister en Investigación Educativa de la misma Universidad. Experiencia como docente investigadora en la Universidad de Alicante, Universidad de Génova Italia y Universidad Santiago de Cali.

María Eufemia Freire Tigreros, Universidad Santiago de Cali

email-01.png [email protected]

Doctoranda en Investigación, en Humanidades, de la Universidad de Castilla-la Mancha, Toledo España. Magister en Educación del Tecnológico de Monterrey. Especialista en Educación Ambiental y Licenciada en Biología y Química de la Universidad Santiago de Cali. Directora del Programa de Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental de la Facultad de Educación, Universidad Santiago de Cali.

Carlos Eduardo Guevara Fletcher, Universidad Santiago de Cali

email-01.png [email protected]

Doctor y Magister en biodiversidad, Funcionamiento y Gestión de Ecosisitemas de la Universidad Del País Vasco en España. Especialista en Oceanografía y Recursos Marino de la Universidad Politecnica de Cataluña. Biólogo con énfasis en Marina de la Universidad del Valle. Actualmente es el director de la Maestría en Educación Ambiental Y desarrollo Sostenible de la Universidad Santiago de Cali. Ha desempeñado labores en el sector público en Colombia en los institutos ICA, INCODER, CCI y privado como docente en colegios en la Ciudad de Cali y en el centro de Investigaciones AZTI-Tecnalia en España.

Luis Armando Muñoz Joven, Universidad Santiago de Cali

email-01.png luis.muñ[email protected]

Doctor en Humanidades, Magíster en losofía, Especialista en PensamientoPolítico Contemporáneo, Comunicador Social, Músico. Es docente de la Universidad Santiago de Cali desde el año 2002, en donde ha publicado bajo la editorial USC en las revistas Papeles de Comunicación, Hablas y Decires y Contextos; y los libros Por una Teoría de la Desinformación (2008) y La Formación de la Conciencia Moral de Adolescentes (2016).

Carlos Andrés Rodríguez Perafán, Universidad Santiago de Cali

email-01.png [email protected]

Doctor en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable por el Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), México. Con estudios posdoctorales en la misma institución. Ha estado a cargo y participado en varios proyectos de investigación sobre el uso, manejo y conservación de los recursos naturales. Así mismo, en proyectos de desarrollo comunitario. Cuenta con publicaciones cientí- cas en revistas arbitradas y capítulos de libro. Ha sido asesor del Programa de “Pesca Responsable” en la Reserva de la Biosfera La Encrucijada (La REBIEN), México. Actualmente, se desempeña como docente e investigador adscrito al Programa de Maestría en Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible, de la Facultad de Educación en la Universidad Santiago de Cali.

Juan Sebastian Rojas Miranda, Universidad Santiago de Cali

email-01.png [email protected]

Doctor en Literatura Comparada. Cursó estudios literarios en la Universidad Paris Nanterre (licenciatura en Lettres Modernes, master en Literatura Comparada), hasta obtener el título de doctor. Docente de la universidad Santiago de Cali.

Citas

Andersen, J. F. (1985). Teacher’s Reports of students Nonverbal Communication ien the classroom: A Developmental Study in Grades K-12. Comunication Education, 292-307.

Argyle, M. (1987). Psicología del comportamiento interpersonal. Madrid: Alianza.

Bateson, G. (1987). La nueva comunicación. Barcelona: Kairos.

Bellido, L. (2011). Aprender a Sonreír. Madrid: Ediciones Rialp.

Birdwhistell, R. (1952). Introduction to Kinesics. An Annotated System for Analysis of Body Motion and Gesture. Washington D.C: Dept. of State, Foreing Service Institute.

Cantillo, M. (2015). El uso del lenguaje no verbal en la comunicación docente universitaria, implicaciones y efectos en la e¬cacia comunicativa. Alicante: Universidad de Alicante.

Cruz, T. (2017). Interpretaciones al uso de la mirada del docente universitario en el aula y sus efectos en el proceso de aprendizaje de los estudiantes de fonoaudiología. Cali: Universidad Santiago de Cali.

Cuadrado, I. (1992). Implicaciones de la comunicación no-verbal en el aula. Cáceres: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Extremadura.

Darwin, C. (1872). e Expression of the Emotions in Man and Animals. London: University of Chicago Press.

Davis, F. (1989). La comunicación no verbal. Madrid: Alianza Editorial S.A. Druckman, D., Baxter, R., & Rozelle, J. (1997). Non-verbal behaviour as communication. e handbook of communication skills, 67-102.

Dunning, G. (1971). Research Nonverbal Communication. eory into Practice, 250-258.

Eco, U. (1986). Semiotics and the Philosophy of Language (Vol. 398). Indiana: Indiana University Press.

Ekman Paul, R. D. (1990). e Duchenne smile: Emotional expression and brain phisiology:II. Journal of personality and social psychology, 342.

Ekman Paul, W. V. (1972). Emotion in the Human Face. New York: Pergamos Press.

French, R. (1972). Building Student Involvemnt rough Nonverbal Communication. Tenesse Education, 5-9.

Gower, R., & Walters, S. (1983). Teaching Practice Handbook. Oxford: Heinemann.

Hall, E. (1959). e silent language. Estados Unidos: Doubleday & Co.

Heineman, P. (1980). Pedagogía de la comunicación no verbal. Barcelona: Herder.

Hodge, R. (1971). Interpersonal classroom communication through eye contact. eory into Practice, 64-78.

Kleinke, C. (1986). Gaze and Eye contact: Research Review. Psychological Bulletin, 78-100.

Leathers, D. (1976). Nonverbal Communication Systems. Boston: Allyn and Bacon.

Miller. (1988). Nonverbal Communication. Washington, D.C: National Education Association.

Miller, D. (1961). Nonverbal Aspects of the eaching-Learning Situation. Wisconsin: University of Wisconsin.

Neil, S. (1991). Classroom Nonverbal Communication. Londres: Routledge.

Norton, R., & Nussbaum, J. (1980). Dramatic Behavior of the EectiveTeacher in Nimmo, D. Communication Yearbook. Transaction Books: New Brunswick.

Piaget, J. (1977). El comportamiento, motor de la evolución. Buenos Aires: Nueva Vision.

Pollitt, L. (2006). Classroom Management. Tesol Course Articles. Obtenido de http://www.tesol-course.com

Poyatos, F. (1994). La comunicación no verbal I, cultura, lenguaje y conversación. Madrid: Ediciones Istmo, S.A.

Rice, D. R. (1977). Verbal-Nonverbal Communication in the Elementary Science Classroom. A New Perspective. School Science and Mathematics, 563-566.

Rodríguez, D. (1978). Las funciones de la imagen en la enseñanza. Barcelona: Gustavo Gili.

Rosenfeld, L. (1983). Communication Climate and Coping Mechanisms in the College Classroom. Communication Education, 167-174.

Schneider, J. E. (1971). Mind to Mind Communication: Nonverbal In uence? eory into practice, 259-263.

Serrano, S. (1980). La Semiótica, una introducción a la teoría de los signos. Barcelona: Anagrama.

Urpí, M. (2004). Aprender comunicación no verbal. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica, S.A.

Volli, U. (2000). Manuale di semiotica. Roma: Laterza.

Watzlawick, P., Beavin, J., & Jackson, D. (1968). Pragmatics of Human Communication. New York: Norton-Co.

Woolfolk, A., & Galloway, C. (1987). Nonverbal Communication and the Study of Teaching. eory into Practice, 78-85.

Woolkolk, H. (2001). Teaching educational psychology to the implicit mind. En R. Stenberg, & B. Tor, Understanding and teaching the implicit mind (págs. 145-185). Nueva Jersey: Lawrence Erlbaum.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

BERTAUX, D. (2007) Los Relatos de Vida en el Análisis Social. En Historia y Fuente Oral, No. 1. pp. 87-96.

GADAMER, Hans-Georg. (2003) Cap. 3: El lenguaje como hilo conductor del giro ontológico de la hermenéutica. El lenguaje como medio de la experiencia hermenéutica. En Verdad y Método I. (Décima edición) Salamanca: Ediciones Sígueme.

HABERMAS, J. (2000) Aclaraciones a la ética del discurso. España: Ed. Trotta.

HABERMAS, J. (1996) Conciencia Moral y Acción Comunicativa. Barcelona: Ed. Península.

HABERMAS, J. (1998) Escritos sobre moralidad y eticidad. Barcelona: Editorial Paidós.

KOHLBERG, L. (1989) La comunidad justa en el desarrollo moral. Teoría y práctica. En El sentido de lo humano. Valores, psicología y educación. Colombia: Editorial Gaceta.

KOHLBERG, L. (2002) La Educación Moral según Lawrence Kohlberg. Barcelona: Editorial Gedisa.

KOHLBERG, L. (1992) Estadios Morales y moralización. En Psicología del Desarrollo Moral. Editorial Desclée de Brouwer. Bilbao.

KOHLBERG, L. (1981) Moral Stages and the Idea of Justice, In Essays on Moral Development. Vol. I: e Philosophy of Moral Development. Harper & Row, Publishers, San Francisco, p.p. 302-305.

MUÑOZ, A. (2013a). La ética comunicativa de Jürgen Habermas. [Con] textos, 2 (7), 33-50. Santiago de Cali, Colombia. Editorial USC. http://revistas.usc.edu.co/index.php/Contextos/article/view/333/294#.V3bpgPnhDIU

MUÑOZ, L. (2013b). La comunidad justa de Lawrence Kohlberg. [Con] textos, 2 (8), 61-70 Santiago de Cali, Colombia. Editorial USC. http://revistas.usc.edu.co/index.php/Contextos/article/view/359/318#.V3boovnhDIU

MUÑOZ-JOVEN, L. A. (2015). El desarrollo de la conciencia del juicio moral de Lawrence Kohlberg. Revista Criterio Libre Jurídico, 12(1), 37- 50. http://dx.doi.org/10.18041/crilibjur.2015.v12n1.22103

MUÑOZ, L. (2016) La Formación de la Conciencia moral Adolescentes. Caso: Colegio Eustaquio Palacios. Santiago de Cali. Editorial USC.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Cortina, A. (2010). Ética mínima, introducción a la ¬losofía práctica. Madríd: Tecnos.

Flax, J. (1995). Psicoanálisis y feminismo: pensamientos fragmentarios. Valencia: Universitat de València.

Freud, S. (1905). Obras completas de Sigmund Freud. Volumen VII - Tres ensayos de teoría sexual, y otras obras (1901-1905), «Fragmento de análisis de un caso de histeria» (Caso «Dora»). Traducción José Luis Etcheverry. Buenos Aires & Madrid: Amorrortu editores.

Hirsi Ali, A. (2007). Yo acuso: defensa de la emancipación de las mujeres musulmanas. Barcelona: De bolsillo.

Irigaray, L. (1992). Yo, tú, nosotras. Madrid: Cátedra.

Irigaray, L. (2007). Espéculo de la otra mujer. Madrid: Akal.

Laplanche, J.; Pontalis, J. B. (1997). Diccionario de Psicoanálisis. Madrid: Paidós Ibérica

Moi, T. (1988). Teoría literaria feminista. Madrid: Catedra.

Mernissi, F. (1994). Sueños en el umbral: memorias de una niña del harén. Buenos Aires: Muchnik.

Mernissi, F. (2003). El concepto musulmán de la sexualidad femenina activa. En: Roxana Vásquez Sotelo. serias para el debate n°1. Perú: Campaña por la convención de los derechos sexuales y los derecho reproductivos.

Mernissi, F. (2006). El harén en Occidente. Madrid: Espasa Calpe.

Ordóñez, E. (2013). Una fractura desde el feminismo árabe: a propósito de Fatema Mernissi. Revista Guillermo de Ockham, v. 11, n. 1, p. 11-19, jun.

Poe, Edgar Allan. (2010). “El cuento mil dos de Sherezade”. En: La narrativa completa. Madrid: Cátedral.

Rigal Bernal, M. (1998). Aspectos estructurales y temáticos recurrentes en la narrativa de Edgar Allan Poe. Cuenca: edicciones de la universidad de castilla, la mancha.

Tono Martínez, J. (1984). Una recti¬cación a Edgar Allan Poe, la noche 1002 de Sherezada. Los Cuadernos del Norte: Revista cultural de la Caja de Ahorros de Asturias, ISSN 0211-0555, Año nº 6, Nº 30,

Viveros Vigoya, M. (2014). Sexualidades e interseccionalidad en América Latina, el Caribe y su diáspora. Revista de Estudios Sociales, 49: 9-16

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Barko, J. W., & Smart, R. M. (1981). Sediment-based nutrition of submersed macrophytes. Aquatic Botany, 10, 339-352.

Calva, L., Pérez, A., & Márquez, A. (2006). Contenido de carbono orgánico y características textuales de los sedimentos del sistema costero lagunar Chantuto-Panzacola, Chiapas. Hidrobiológica, 16(2), 127–136. Recuperado a partir de http://www.redalyc.org/pdf/578/57816204.pdf

Carpenter, S., Ludwig, D., & Brock, W. (1999). Management of eutrophication for lakes subject to potentially irreversible change. Ecological Applications, 9(3), 751–771. Recuperado a partir de http://ib.berkeley.edu/labs/power/classes/2006fall/ib250/4.pdf

DeMenocal, P., Ortiz, J., Guilderson, T., Adkins, J., Sarnthein, M., Baker, L., & Yarusinsky, M. (2000). Abrupt onset and termination of the African Humid Period: Quaternary Science Reviews, 19(1–5), 347–361. https://doi.org/10.1016/S0277-3791(99)00081-5

Díaz-Ruiz, S., Cano-Quiroga, E., Aguirre-León, A., & Ortega-Bernal, R. (2004). Diversidad , abundancia y conjuntos ictiofaunísticos del sistema lagunar-estuario Chantuto-Panzacola, Chiapas, México. Revista de Biologia Tropical, 52(1), 187–199.

Fu, C., Jiang, Z., Guan, Z., He, J., & Xu, Z. (2008). Impacts of Climate Change on Water Resources and Agriculture in China. En Regional Climate Studies of China (pp. 447–464). Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg. https://doi.org/10.1007/978-3-540-79242-0_11

Genkai-Kato, M. (2007). Regime shis: catastrophic responses of ecosystems to human impacts. Ecological Research, 22(2), 214–219. https://doi.org/10.1007/s11284-006-0304-5.

Gómez, R., Tovilla, C., Barba, E., Castañeda, O., Valle, F., Romero, E., & Ramos, E. (2014). Índices tró¬cos de importancia ecológica y su relación con algunas variables físico-químicas en el sistema lagunar estuarino Chantuto-Panzacola, Chiapas, México. Revista cubana de investigaciones pesqueras, 31(2), 47–57. Recuperado a partir de http://www.oceandocs.org/handle/1834/9096

Granada, H. (1984). La teoría: su estructura e importancia en la investigación cientí¬ca. Revista de Psicología (Vol. 2). Ponti¬cia Universidad Católica del Perú. Recuperado a partir de http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/4494/4475

Hare, S., & Mantua, N. (2000). Empirical evidence for North Paci¬c regime shifts in 1977 and 1989. Progress in Oceanography, 47(2–4), 103–145. https://doi.org/10.1016/S0079-6611(00)00033-1

Humphries, P., & Winemiller, K. (2009). Historical Impacts on River Fauna, Shiing Baselines, and Challenges for Restoration. BioScience, 59(8), 673–684. https://doi.org/10.1525/bio.2009.59.8.9

IPC. (2014). Climate Change 2014: Impacts, Adaptation, and Vulnerability. SUMMARY FOR POLICYMAKERS. Iñigo J. Losada (Spain), Graciela O. Magrin (Argentina), José A. Marengo (Brazil), Anil Markandya (Spain). Cambridge University Press. Recuperado a partir de http://www.hko.gov.hk/climate_change/ed_package/doc/impacts_av.pdf

Marín, V., Delgado, L., Vila, I., Tironi, A., Barrera, V., & Ibáñez, C. (2014). Regime shifts of Cruces River wetland ecosystem: current conditions, future uncertainties. Latin American Journal of Aquatic Research Latin American Journal of Aquatic Research Lat Am. J. Aquat. Res, 42(1), 160–171. Recuperado a partir de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=175030002013

Pasch, R., & Roberts, D. (2006). Tropical Cyclone Report Hurricane Stan.

-5 October 2005. Recuperado a partir de http://www.nhc.noaa.gov/

data/tcr/AL202005_Stan.pdf

Raffa, K., Aukema, B., Bentz, B., Carroll, A., Hicke, J., Turner, M., & Romme, W. (2008). Cross-scale Drivers of Natural Disturbances Prone to Anthropogenic Ampli¬cation: e Dynamics of Bark Beetle Eruptions. BioScience, 58(6), 501–517. https://doi.org/10.1641/B580607

Redman, C.. (1999). Human Impact on Ancient Environments . Tucson (AZ): University of Arizona Press.

Rodríguez-Perafán, C. (2014). Análisis multidimensional del aprovechamiento pesquero en el sistema estuarino Chantuto-Panzacola, Chiapas, México (tesis doctoral). El Colegio de la Frontera Sur, México.

Rodriguez-Perafán, C., Rodiles-Hernández, R., & Nahed-Toral, J. (2012). Sustentabilidad pesquera: factores que socavan y potencian la resiliencia pesquera en Chantuto-Panzacola. En P. Muñoz, S. Villerías, & P. Tello (Eds.), La Pesca: un Solo Espacio, Diferentes Enfoques de Estudio (Primera Ed, pp. 13–24). Toluca de Lerdo: Universidad Autónoma de Guerrero.

Rodríguez-Perafán, C., Rodiles-Hernández, Nahed-Toral, J., & PomboLópez, A. (2013). Social institutions for ¬sheries management in the mexican Tropical Paci¬c. Research Journal of Biological Sciences, 8(6), 193–205. Recuperado a partir de http://docsdrive.com/pdfs/medwelljournals/rjbsci/2013/193-205.pdf

Rosenzweig, C., Karoly, D., Vicarelli, M., Neofotis, P., Wu, Q., Casassa, G., … Imeson, A. (2008). Attributing physical and biological impacts to anthropogenic climate change. Nature, 453(7193), 353–357. https://doi.org/10.1038/nature06937

Turner B., I. Clark; W. Kates; R. Richards; J. Matthews; J. Meyer; W. (1990). the Earth as Transformed by Human Action: Global and Regional Changes in the Biosphere over the Past 300 Year s. New York: Cambridge University Press.

Scheffer, M., & Carpenter, S. (2003). Catastrophic regime shis in ecosystems: linking theory to observation. Trends in Ecology & Evolution, 18(12), 648–656. https://doi.org/10.1016/J.TREE.2003.09.002

Stuardo, J., & Valdovinos, C. (1989). Estuarios y lagunas costeras: ecosistemas importantes del Chile central. Amb. y Des, 1, 107–115. Recuperado a partir de http://www.cipmachile.com/web/200.75.6.169/RAD/1989/1_Stuardo-Valdovinos.pdf

Whitehead, P., Wilby, R., Battarbee, R., Kernan, M., & Wade, A. (2009). A review of the potential impacts of climate change on surface wáter quality. Hydrological Sciences Journal, 54(1), 101–123. https://doi.org/10.1623/hysj.54.1.101

Descargas

Publicado

enero 30, 2018

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Detalles sobre el formato de publicación disponible: Libro

Libro

ISBN-13 (15)

978-958-8920-83-2