La formación docente: entre el conocimiento científico, pedagógico y didáctico

Autores/as

Alejandro Leal Castro, Universidad Santiago de Cali; Carlos David Leal Castro, Universidad de Ibagué; Carol Mildred Gutiérrez Avendaño, Universidad Santiago de Cali; Hernán Bustos Olaya, Universidad Santiago de Cali; Jaime Arturo Lagos Figueroa, Universidad Santiago de Cali; Johanna Paola Cobo Dorado, Universidad Santiago de Cali; María Eufemia Freire Tigreros, Universidad Santiago de Cali

Palabras clave:

Pedagogía, Formación profesional de maestros, Docencia como profesión, Métodos de enseñanza

Sinopsis

Es con verdadera complacencia que escribo este prólogo al libro desarrollado por este colectivo de autores especialistas en diversos temas relacionados con el campo educativo y el cual se ha titulado: La formación docente, entre el conocimiento científico, pedagógico y didáctico. Se trata de un escrito que contiene información muy importante, fruto de la reflexión teórica y práctica sobre la ciencia, la filosofía, la experiencia y la formación docente.

Se presenta este trabajo, con la seguridad de que motivará a reflexiones y críticas constructivas que enriquezcan aún más los temas objeto de este escrito, ya que en él se explicitan interpretaciones críticas que se hacen a las teorías que sustentan cada uno de los capítulos que lo componen, se ve con claridad que los autores ponen mucho de su propio pensamiento sobre la educación. Su concepción central respecto de la educación se fundamenta en la ciencia y el conocimiento, la teoría y la práctica, y las diversas rutas que se deben seguir para que la educación sea realmente un proceso de formación integral y que conlleve a alcanzar cada vez más la plenitud humana.

Capítulos

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Alejandro Leal Castro, Universidad Santiago de Cali

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0003-0947-9751

email-01.png alejandro.leal00@usc.edu.co

Licenciado en Ciencias Naturales y Educación Ambiental de la Universidad del Tolima. Magíster en Educación de la misma Universidad con un trabajo de grado sobre concepciones de Naturaleza de la Ciencia (NdC). Estudiante de Doctorado Interinstitucional en Educación (DIE), sede Universidad del Valle. Profesor de tiempo completo de la Universidad Santiago de Cali. Autor y/o coatuor de diversos artículos y ponencias sobre educación, pedagogía, didáctica y educación ambiental. Sus áreas de interés se enfocan en teoría e historia de la educación y la pedagogía, así como en las relaciones entre historia, filosofía y enseñanza de las ciencias.

Carlos David Leal Castro, Universidad de Ibagué

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0002-1506-4061

email-01.png cadaleal@hotmail.com

Licenciado en Lengua Castellana de la Universidad del Tolima. Magíster en Educación de la misma Universidad con un trabajo de sobre el canon literario. Profesor de tiempo completo de la Universidad de Ibagué. Autor y/o coatuor de diversos artículos y ponencias sobre educación, pedagogía, didáctica y literatura. Sus áreas de interés se enfocan en teoría e historia de la educación y la pedagogía, didáctica del lenguaje y la literatura, así como comunicación, lectura y escritura académica.

Carol Mildred Gutiérrez Avendaño, Universidad Santiago de Cali

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0001-6571-4774

email-01.png carol.gutierrez00@usc.edu.co

Bióloga, Magister en Educación, estudiante de Doctorado en Educación, Universidad del Valle. Docente de tiempo completo Universidad Santiago de Cali. Su experiencia investigativa tiene como objeto de estudio los problemas en la enseñanza y aprendizaje de las ciencias, realizando aportes en la didáctica de las ciencias.

Hernán Bustos Olaya, Universidad Santiago de Cali

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0002-0434-9547

email-01.png hernan.bustos00@usc.edu.co

Licenciado en matemáticas y física de la Universidad de los Llanos, Magister en Evaluación y aseguramiento de la calidad de la educación –Universidad Externado de Colombia. Trece años de trabajo en el campo de la educación, actualmente docente investigador de la Facultad de Educación de la Universidad Santiago de Cali, en labores académicas, investigativas y de proyección social, asesorando y evaluando trabajos de grado en el Programa de Licenciatura en Preescolar. En el campo investigativo se centra en el estudio de estrategias de enseñanza-aprendizaje del pensamiento lógico matemático en la educación inicial, en donde se han generado experiencias significativas que han sido presentadas en eventos académicos y próximamente serán publicados en los medios de la Universidad Santiago de Cali.

Jaime Arturo Lagos Figueroa, Universidad Santiago de Cali

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0002-2269-7828

email-01.png jaime.lagos00@usc.edu.co

Licenciado en Física de la Universidad de Nariño, con estudios de Física Pura en la Universidad del Valle, Especialista en Docencia Universitaria de la Universidad de Nariño, Magister en Gerencia de la Educación Abierta de la Universidad Autónoma de los Andes (UNIANDES), Ecuador. Magister en Ciencias en Matemática Educativa del Instituto Politécnico Nacional de México. Estudios de Doctorado en Ciencias Pedagógicas de la Universidad Enrique José Varona de Cuba. Docente de las áreas de Matemáticas, Física y Pedagogía. Su experiencia investigativa se centra en la aplicación, validación y aportes teóricos al modelo de enseñanza problémica, labor que viene desempeñando desde el año 2004 y sobre la cual se han publicado dos libros y más de una decena de artículos en revistas institucionales indexadas. Ha participado como ponente en diversos eventos de carácter nacional e Internacional. Actualmente se desempeña como docente–investigador de los programas de: Licenciatura en Matemáticas, Maestría en Educación y Maestría en Educación Ambiental de la Facultad de Educación de la Universidad Santiago de Cali.

Johanna Paola Cobo Dorado, Universidad Santiago de Cali

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0002-7153-083X

email-01.png johanna.cobo00@usc.edu.co

Licenciada en Música de la Universidad del Valle, Especialista en Docencia para la Educación Superior de la Universidad Santiago de Cali, Mágister en Música en la especialidad de Educación Musical de la Universidad Politécnica de Valencia, España. Actualmente estudiante de Doctorado en Investigación en Artes Humanidades y Educación, Universidad de Castilla La Mancha- España. Dieciocho años de actividades relacionadas con la música (coral, percusión) y la pedagogía, docente en el plan Pentagrama de la Universidad del Valle y en la actualidad docente en la Facultad de Educación de la Universidad Santiago de Cali

María Eufemia Freire Tigreros, Universidad Santiago de Cali

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0002-9091-1793

email-01.png maria.freire00@usc.edu.co

Doctoranda en Investigación, en Humanidades, Artes y Educación de la Universidad de Castilla-la Mancha, Toledo/España. Magister en Educación del Tecnológico de Monterrey. Especialista en Educación Ambiental y Licenciada en Biología y Química de la Universidad Santiago de Cali. Directora del Programa de Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental de la Facultad de Educación, Universidad Santiago de Cali. Directora del Departamento de Pedagogía y Didáctica de la Facultad de Educación, de la Universidad Santiago de Cali. Investigadora adjunta de CESPE para Colombia y América. Participó en el Comité Organizador de la ACCB, Asociación Colombiana de Ciencias Biológicas, Congreso, Octubre/2017. Ponente en congresos de índole nacional e internacional: Popayán, 2011; Cartagena, 2011; Bogotá, 2014; Florencia-Caquetá, 2014; Bucaramanga, 2013; Quito-Ecuador, 2012; Cuba, 2013 - 2014; Ibagué, 2015; Cali, 2016. Evaluadora de artículos para publicaciones (virtual). Fue docente/tutor en la Institución Universitaria Antonio José Camacho (Programas de Salud Ocupacional, Administración de Servicios de Salud, Facultad de Educación a Distancia - FEDV y Programas Técnicos-Ceftel - Centro de Formación Técnica Laboral, Módulo de Responsabilidad Ecológica y Medio Ambiental).

Citas

Flórez, R. (1994). De cómo el conocimiento no entra por los sentidos. En R. Flórez. Hacia una pedagogía del conocimiento. Bogotá, Colombia: McGrawHill.

Freire, P. (1996). Política y educación. México: Siglo XXI editores.

Hoyos, G. (2003). Ética y educación para una ciudadanía democrática En Departamento Administrativo de Bienestar Social del Distrito (ed.). Camino Hacia Nuevas Ciudadanías. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.

Kant, I. (1964). Respuesta a la pregunta: ¿Qué es la Ilustración? En Filosofía de la historia. Buenos Aires, Argentina: Nova.

Kant, I. (2003). Pedagogía. Madrid, España: Akal ed.

Kant, I. (2005). Crítica a la razón pura. Madrid, España: Taurus

Lafuente, M. (2009). El proyecto educativo-ilustrado de Kant. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, (13), p. 241–264. Disponible en: www.redalyc.org/pdf/869/86912384013.pdf

Nussbaum, M. (2005). El cultivo de la humanidad. Una defensa clásica de la reforma en la educación liberal. Barcelona, España: Paidós.

Olaya, D. (2008). De Hegel a Marx y la filosofía de un cambio. En H. A. Hernández, (coord.). Cátedra Darío Echandía. Ibagué, Colombia: Universidad de Ibagué.

Ospina, W. (2008). La Escuela de la Noche. Bogotá, Colombia: Grupo editorial Norma

Ospina, W. (2012). La lámpara maravillosa. Bogotá, Colombia: Random House Mondadori.

Quiceno, H. (2011). Epistemología de la pedagogía. Cali, Colombia: Ediciones pedagogía y educación.

Sánchez, R. (2005). El sentido de la Revolución Francesa y sus utopías. Praxis Filosófica (20), p. 87–112.

Touraine, A. (2012). Crítica de la modernidad. México D.F., México: Fondo de Cultura Económica.

Hugo, V. (2004). Los miserables. Buenos Aires, Argentina: Austral.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Fleck, L., Schäfer, L., Schnelle, T., Meana, L., & de Pablo, Á. G. (1986). La génesis y el desarrollo de un hecho científico: introducción a la teoría del estilo de pensamiento y del colectivo de pensamiento. Madrid: Alianza.

García, A., Edwin, G., & Estany, A. (2010). Filosofía de las Prácticas Experimentales y Enseñanza de las Ciencias. Praxis filosófica, (31).

García, A, Edwin. G. (2009). Historia de las ciencias en textos para la enseñanza neumática e hidrostática. Cali, Colombia: Editorial Universidad del Valle.

García, A, Edwin. G (2000). La Actividad Histórico Experimental en Electrostática. Cali, Colombia: Universidad del Valle.

Gooding, D., & Pinch, T. (1989).The uses of experiment: Studies in the natural sciences. Cambridge: Cambridge University Press.

Hacking, I., & Domínguez, S. G. (1996). Representar e intervenir. México: Paidós.

Harré, R. (1986). Grandes experimentos científicos: veinte experimentos que han cambiado nuestra visión del mundo. Barcelona, España: Editorial Labor.

Iglesias, M. (2004). El giro hacia la práctica en filosofía de la ciencia: una nueva perspectiva de la actividad experimental. Opción, 20(44).

Matthews, M. R. (1994). Historia, filosofía y enseñanza de las ciencias: la aproximación actual. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 12(2), 255-277.

Mukherjee, S. (2016). El Gen. Una Historia Personal. Editorial Penguin Random House. Barcelona

Núñez, J. (2000). Lo que la educación científica no debería olvidar: Rigor, objetividad y responsabilidad social. Recuperado el 16 de marzo de 2005, de http://www.campus-oei.org/salactsi/ nunez05.htm

Prigogine, I., & Stengers, I. (1994).La nueva alianza: metamorfosis de la ciencia. Madrid: Alianza Editorial.

Romero Chacón, Á. E., Aguilar Mosquera, Y., Amelines Rico, P. A., García Arteaga, E. G., Giraldo Suárez, Y. L., Mejía Aristizábal, L. S. & Tobón Cardona, É. (2017). La experimentación en la clase de ciencias: aportes a una enseñanza de las ciencias contextualizada con reflexiones metacientíficas. Cali, Colombia: Editorial Universidad de Antioquia

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Asensi-Artiga, V.; Parra-Pujante, A. (2002). El método científico y la nueva filosofía de la ciencia. Anales de Documentación, [S.l.], v. 5, p. 9-19. ISSN 1697-7904.

Bunge, M. (1906). La ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aires: Siglo Veinte.

Carman, C. (2007). La filosofía de la ciencia en el siglo XX. Argentina. Recuperado en: http://josemramon.com.ar/wp-content/uploads/Carman-Filosofía -de-La-Ciencia-Sxx1.pdf (22/10/2017)

Cifuentes, J. (2016). El método científico y la nueva filosofía de la ciencia: aportes y perspectivas. Rastros Rostros 18.33. Impreso. Recuperado en: http://dx.doi.org/10.16925/ra.v18i33.168

Dávila Newman, G. (2006). El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso investigativo en ciencias experimentales y sociales. Laurus Recuperado en: http://www.redalyc.org/pdf/761/76109911.pdf (12/09/2017)

De Azcárraga (2003), Ciencia y Filosofía. Publicado en Mètode, Revista de difusión de investigación de la Universidad de Valencia, Anuario 2003, págs. 40-46

Gandia Corral, E. (2004). Filosofía de la Ciencia. Disponible en: Biblioteca Universidad Baja California.

Jaramillo, J. (2000). La nueva sociedad del conocimiento y la información. Literario Dominical. El Colombiano, Medellín; pp. 12-13.

Deely, J. (1992). Philosophy and Experience, American Catholic Philosophical Quarterly LXVI.4, 299–319.

Lara, D. (1956). El método científico y la filosofía. La Habana. Revista

Cubana de Filosofía Recuperado en: http://www.filosofía.org/hem/dep/rcf/n14p017.htm (22/03/2018)

Lecourt Dominique. Biografía. Recuperado en: https://es.wikipedia.org/wiki/Dominique_Lecourt (20/02/2018)

Leon Florido, F. Generadores de Conocimiento. A Parte Rei. Revista de Filosofía 11. Recuperado en: http://serbal.pntic.mec.es/AParteRei/ (22/02/2018)

Najmanovich, D. (2008). Epistemología para principiantes. Buenos Aires. Editorial Era Naciente.

Palma, H. (2006). Epistemología evolucionista popperiana. Universidad Nacional de Quilmes. Recuperado en: https://www.teseopress.com/eepopperiana1/chapter/presentacion/ (22/03/2018)

Putnam, H., (1982), Reason, Truth, and History, Cambridge: Cambridge University. Press.

Vela, A. (2007). Historia del método científico moderno. Recuperado en: http://www.monografias.com/trabajos55/historia-del-metodo-cientifico/historia-del-metodocientifico.shtml (22/03/2018)

Verdugo, C. (1996). La filosofía de la ciencia de Popper. Recuperado en: https://static1.squarespace.com/static/58d6b5ff86e6c087a92f8f89/t/590e3b30414fb521f040412a/1494104881043/Popper%2C+Karl+-+La+filosofía +de+la+cienca.pdf (15/09/2017)

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Delors, J. (1997). La educación encierra un tesoro: Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. México: Correo de la Unesco.

Ley N° 115. Ley General de Educación en Colombia. Febrero 8 de 1994 Martínez Boom, A, (2016) Maestro, función docente y escolarización en Colombia. Propuesta Educativa: 34-49 [Fecha de consulta: 1 de abril de 2018] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=403047128005> ISSN

Quiceno C, H. (2009) Espacio, arquitectura y escuela. Revista Educación y Pedagogía, [S.l.], n. 54, p. 11-27, aug. 2011. ISSN 0121-7593. Disponible en: <http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/view/9778>. Fecha de acceso: 30 abril. 2018

Ramírez G, M. T.; Téllez C, J. P. (2006). La educación primaria y secundaria en Colombia en el siglo XX. Recuperado el 30 de marzo de 2018. Disponible en: http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra379.pdf.

Runge, A. Klaus. (2002). Una epistemología histórica de la pedagogía: El trabajo de Olga Lucía Zuluaga. Revista de Pedagogía, 23 (68), 361-385. Recuperado en 16 de abril de 2018, de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-97922002000300002&lng=es&tlng=es.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Chaves, A. (2001). Implicaciones educativas de la teoría sociocultural de Vigotsky. Educación, 25 (2), 59-65.

De la Torre, Saturnino y otros. (2000). Estrategias Didácticas Innovadoras. Recursos para la formación y el cambio. Madrid: Octaedro Editorial.

Díaz, F. (2003). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 5 (2), 105-117. Fallas, F. (2008). Gestalt y aprendizaje. Actualidades Investigativas en Educación, 8 (1), 1-12.

Gómez, G. (2007). La Formación de la Competencia Cognitiva del Profesor. En Estudios sobre la Educación, Universidad de Navarra España. Disponible en http://dspace.unav.es/dspace/bitstream/10171/8995/1/12%20Estudios%20Ec.pdf, consultado 2012/09/26.

López, G. (2017) Alteridad y Pedagogía Crítica en tiempos del Paradigma de la Economía Global y la Pedagogía de la Nos–Otredad en América Latina. REEA, Vol. 1, No. 1. Pp. 63-74 http://www.eumed.net/rev/reea López, G. (2010). Momentos en la historiográfica de la paideia griega y lecturas de ella en los tiempos de la posmodernidad, Edición electrónica gratuita. Texto completo en www.eumed.net/libros/2010b/676/.

López, G. (2010). Sobre las sociedades de la información y la del conocimiento: críticas a las llamadas ciudades del conocimiento latinoamericanas desde el paradigma ecológico, Edición electrónica gratuita. Texto completo en www.eumed.net/libros/2010f/877/.

López, G. (2010).“Las conexiones ocultas” de Fritjof Capra: momento cumbre de su programa de investigación y la socialización del paradigma ecológico, Edición electrónica gratuita. Texto completo en www.eumed.net/libros/2010e/831/.

López, G. (2010) "El próximo escenario global” de Kenichi Ohmae: momento cumbre de su tejido teórico y la socialización del paradigma de la economía global, Edición electrónica gratuita. Texto completo en www. eumed.net/libros/2010e/832/.

Meece, J. (2001) El desarrollo del niño y del adolescente. México. SEP. Ormrod, J. (2008). Aprendizaje humano. Madrid, España: Pearson/Pretince Hall(Capítulo 8 y 9).

Sarramona, J. (2004). Las competencias básicas en la educación obligatoria. Barcelona: Ceac.

Wertheimer, M. (1912). Estudios experimentales sobre la visión del movimiento. Zeitschrift der Psychologie, 61, 161-265. Versión en castellano: Sahakian, W. S. (1968). Historia de la psicología. México: Trillas.

Wertheimer, M. (1924). Gestalt theory. Recuperado el 12 de noviembre del 2007 de http://www.gestalttheory.net/archive/wert1.html#fn1.

Publicado

September 30, 2018

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Detalles sobre el formato de publicación disponible: Libro

Libro

ISBN-13 (15)

978-958-5522-64-0