Fundamentos para la implementación de los lineamientos curriculares

Autores/as

Carlos Andrés Pérez Galindo
Universidad Santiago de Cali

Palabras clave:

Currículo, Planificación educativa, Planificación curricular

Sinopsis

El Proyecto Educativo Institucional de la Universidad Santiago de Cali se estableció como un documento en consenso entre estudiantes, docentes egresados y directivos de la Institución mediante el acuerdo CS 03 de abril de 2003. Este documento se constituye como la carta de navegación de la Institución, articulada a los estándares regionales, nacionales e internacionales, fundamentada en un proceso de mejoramiento continuo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Baca, Cristobal, Cruz, Gutiérrez, Pacheco, Rivera A., Rivera I. (2008). Introducción a la ingeniería industrial. Innovación Educativa. 8 (42), p. 91

Carlino, P. (2005). Escribir, Leer y Aprender en la Universidad. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Ferreiro y Teberosky. (2005). Los Sistemas de Escritura en el Desarrollo del Niño. México: Siglo XXI.

Giraldo y Zamudio (2013). La Evaluación de la Escritura en la Educación Superior. Cali: Universidad Santiago de Cali.

Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. (2016). Guía de orientación Saber Pro. Bogotá, Colombia: Instituto Colombiano para laEvaluación de la Educación (ICFES).

Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. (2017). Guía de orientación Saber Pro. Módulo de competencias genéricas. Bogotá, Colombia: Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES).

Universidad Santiago de Cali (2014). Plan Estratégico Institucional 2014-2024. http://www.usc.edu.co/index.php/institucional/plan-estrategicode-desarrollo-institucional

Salvador, F y Gutiérrez, R. (2005). Atención Educativa al Alumnado con Dificultades en Lectura y Escritura. Málaga, España: Editorial Aljibe.

Serrano de Moreno, S.; Madrid de Forero, A. (2007). Competencias de lectura crítica. Una propuesta para la reflexión y la práctica. Acción Pedagógica. (16), 58 – 68.

Vargas, A. (2015). Escribir en la Universidad. Cali, Colombia: Universidad del Valle.

Van Dijk, T. (1980 ).Texto y contexto. Madrid: Cátedra.

Van Dijk, T. (1980ª). Las estructuras y funciones del discurso. México: Siglo XXI.

Van Dijk, T. (1983). La ciencia del texto. Barcelona/Buenos Aires: Paidós.

Weston, A. (2002). Las claves de la argumentación. Barcelona, España: Ariel.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Camargo, Z.; Uribe Álvarez, G.; Caro Lopera, M. (2011). Didáctica de la comprensión y producción de textos académicos. Armenia, Quindío: Universidad del Quindío.

Carlino, P. (2005). Escribir, Leer y Aprender en la Universidad. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Cassany, D. (1993). Describir el escribir. Barcelona: Paidós.

Cassany, D. (1996). La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama.

Ministerio de Educación Nacional (1998). Lineamientos curriculares de lenguaje. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.

Ministerio de Educación Nacional.(2017). Informe Nacional de Resultados, Examen Saber Pro 2016 Ministerio Nacional de Educación. Colombia.

Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. (2017). Guía de orientación Saber Pro. Módulo de competencias genéricas, Bogotá, Colombia: Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES).

Peña, L. (2008). La Competencia Oral y Escrita en la Educación Superior. Ministerio de Educación Nacional. Colombia; recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-189357_archivo_pdf_comunicacion.pdf

Universidad Santiago de Cali. (2014). Plan Estratégico Institucional 2014-2024 http://www.usc.edu.co/index.php/institucional/plan-estrategicode-desarrollo-institucional

Rincón, C. (s.f.). La cohesión y la coherencia. Medellín, Antioquia: Universidad de Antioquia.

Salvador, F; Gutiérrez, R. (2005). Atención Educativa al Alumnado con Dificultades en Lectura y Escritura. Málaga, España: Editorial Aljibe

Sánchez, L. (2007). Saber escribir. Instituto Cervantes. Buenos Aires, Argentina: Aguilar.

Van Dijk, T. (1980). Estructuras y funciones del discurso. Madrid, España: Siglo XXI.

Vargas, A. (2015). Escribir en la Universidad. Cali: Universidad del Valle.

Vásquez, F. (2007). Pregúntele al ensayista. Bogotá, Colombia: Kimpres.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Assman, H. (2013). Placer y ternura de la educación. Hacia una sociedad aprendiente. México: Editorial Alfaomega.

Campo, R.; Restrepo M. (2000). Formación integral. Modalidad de educación posibilitadora de lo humano. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Constitución política de Colombia [Const.] (1991) 2da Ed. Legis

Delgado, R. y Vasco, C. E. (2007). Interrogantes en torno a la formación de las competencias ciudadanas y la construcción de lo público en Espacio público y formación ciudadana. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Gadamer, H. (2001). Verdad y método. Barcelona: Salamanca.

Gaitán, C.; López, A.; Quintero, M. y Salazar, W. (2010) Orientaciones pedagógicas para la filosofía en la educación media. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.

González, S. (1997). Pensamiento Complejo. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.

Gutiérrez Tamayo, A. L. (2008) Formación ciudadana para fortalecer la democracia en Revista Uni-pluri/versidad Vol.8 No.3, Universidad de Antioquia.

Instituto Colombiano de Evaluación a la educación. (2016) Módulo de competencias ciudadanas. Saber Pro, 2016-2. Bogotá, Colombia: ICFES.

Instituto Colombiano de Evaluación a la educación. (2017) Saber T y T. Módulos de competencias genéricas.2017-2. Bogotá, Colombia: ICFES.

Maturana, H. (2001). Emociones y lenguaje en educación y política. Santiago de Chile: Dolmen.

Morin, E. (2005). Por un pensamiento complejo: Implicaciones Interdisciplinares. Madrid, España: Ediciones Akal.

Tobón, S. (2006). Aspectos Básicos de la Formación Basada en Competencias. Talca: Proyecto Mesesup.

Tobón, S. (2010) Formación Integral y Competencias. Bogotá: ECOE Ediciones.

Universidad Santiago de Cali. (2016): Proyecto Educativo Institucional. Cali: Universidad Santiago de Cali. (Documento Institucional). Recuperado de http://www.usc.edu.co/index.php/institucional/mision-y- visión

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Aguirre, J., Pabón, A. P., & García, P. (2009). Demostración-argumentación: caso de debate entre la corte suprema de justicia y la corte constitucional colombianas. Vniversitas (119), 137-160.

Baaquie, B. (2013). Financial modeling and quantum mathematics. Computers and Mathematics with Applications, 63, 1665–1673.

Clements, D. S. & Germeroth, C. (2016). Learning executive function and early mathematics: Directions of causal relations. Early Childhood Research Quarterly (36), 79–90.

Hunt, J. & Tzurb, R. (2017). Where is Difference? Processes of Mathematical Remediation through a Constructivist Lens. Journal of Mathematical Behavior, 48, 62-76.

Indermühlea, C., Puzenat, E., Simonet, F., Peruchonb, L., Brochier, C., & Guillarda, C. (2016). Modelling of UV optical ageing of optical fibre fabric coated with TiO2. Applied Catalysis B: Environmental, 182, 229–235.

Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES). (2017). Guía de orientación: Saber T y T, Módulos de Competencias Genéricas. Bogotá: ICFES.

Legarralde, T., Ramírez, S. & Vilches, A. (2013). El uso de las representaciones gráficas en las clases de ciencias. Una propuesta para favorecer el aprendizaje. Libro de resúmenes de III Congreso Iberoamericano de Educación en Ciencias. Catamarca: Universidad Nacional de Catamarca.

Lupiáñez, J. (2009). Expectativas de aprendizaje y planificación curricular en un programa de formación de profesores de matemáticas de secundaria. Granada: Editorial de la Universidad de Granada.

Martins, F., Felgneiras, C. & Smitkova., M. (2017). Mathematical Modelling of potuguese hydroelectric energy system. Energy procedia, 136, 213-218.

Masmitjà, J. E. (2013). Rúbricas para la evaluación de competencias. Barcelona: ICE y Ediciones Octaedro, S.L.

Merkley, R. & Arisari, D. (2016). Why numerical symbols count in the development of mathematical skills: evidence from brain and behavior. Current Opinion in Behavioral Sciences, 10, 14–20.

Ministerio de Educación de Chile. (2013). PISA, Competencias matemáticas: Un requisito para la sociedad de la información. Recuperado el 8 de nov de 2017 de www.agenciaeducacion.cl

Ministerio de Educación Nacional. (2016). Resumen Ejecutivo Colombia en PISA 2015. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.

Ramírez, S., Mancini, V. & Lapasta, L. (2014). Las representaciones gráficas y el desarrollo de competencias científicas en la escuela secundaria. Recuperado el 7 de nov de 2017, de www.oei.es/historico/congreso2014/memoriactei/715.pdf

Reuters. (11 de septiembre de 2017). ‘It’ arrasa en taquilla antes de su estreno en Colombia. EL TIEMPO, Recuperado de http://www.eltiempo.com/cultura/cine-y-tv/la-pelicula-it-alcanza-records-de-taquilla-129470

Smit, R. & Birri, T. (2014). Assuring the quality of standards-oriented classroom assessment with rubrics for complex competencies. Studies in Educational Evaluation (43), 5-13.

Solar, H., Deulofeu, J., & Azcárate, C. (2015). Competencia de modelización en interpretación de gráficas funcionales. Enseñanza de las ciencias, 33(2), 191-210. doi: http://dx.doi.org/10.5565/rev/ensciencias

Solar, H., Garcia, B., Rojas, F., & Coronado, A. (2014). Propuesta de un Modelo de Competencia Matemática como articulador entre el currículo, la formación de profesores y el aprendizaje de los estudiantes. Educación Matemática, 26(2), 33-57.

Spencer, C., Yakymchuk, C. & Ghaznavi, M. (2017). Visualising data distributions with kernel density estimation and reduced chi-squared statistic. Geoscience Frontiers, 8, 1247-1252

Tobón, S. (2005). Formación Basada en Competencias. Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. (2 ed.). Bogotá: Ecoe Ediciones.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Banco de la República. (2013). Bilingüismo en Colombia. Documentos de trabajo sobre economía regional. Nº 191.

Departamento Nacional de Planeación. (2014). Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2014 – 2018. Recuperado de (https://www.minagricultura.gov.co/planeacion-control-gestion/Gestin/Plan%20de%20Acción/PLAN%20NACIONAL%20DE%20DESARROLLO%202014%20-%202018%20TODOS%20POR%20UN%20NUEVO%20PAIS.pdf

Harris, M. & McCann, P. (1994). Assessment. Oxford: Heinemann.

Johnson, D., Johnson, R.T. y Houlebec, E.J. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula. Paidós: Buenos Aires.

Nunan, D. (1999) Second Language Teaching and Learning. Heinle&Heinle Publishers.

Richards, J. & Rodgers, T. (1986) Approaches and Methods in Language Teaching. Cambridge. Cambridge University Press.

Universidad Santiago de Cali. (23 de agosto de 2017). Por medio de la cual se definen los lineamientos curriculares y pedagógicos para la creación y reforma de los programas académicos de pregrado. [Resolución CA 009]. Recuperado de http://cdn.usc.edu.co/files/Normatividad/ConsejoAcademico/2017/RESOLUCION_CA_009_DE_23_DE_AGOSTO_DE_2017_LINIAMIENTOS_CURRICULARES.pdf

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Pérez Rocha, I. M. (2012). Fortalecimiento de las competencias investigativas en el contexto de la educación superior en Colombia. Revista de Investigaciones UNAD. Volumen 11. Número 1.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Arista Hernández, J. J. (2014). Tecnologías de la información y la comunicación (TIC) aplicadas a la docencia. Boletín científico Logos, 1(1).

AUSJAL. (2013). Las TIC en la educación universitaria. Recuperado de http://ausjal.org/wp-content/uploads/CartadeAUSJAL38.pdf

Bautista Sánchez, M. G., Martínez Moreno, A. R. & Hiracheta Torres, R. (2014). El uso de material didáctico y las tecnologías de información y comunicación (TIC’s) para mejorar el alcance académico. Revista Ciencia y tecnología, 14, 183-194.

Castanedo, J. D. (2017). Análisis bibliográfico sobre la brecha digital y la alfabetización en nuevas tecnologías. Revista electrónica EDUCARE, 21(2), 1-10. doi: http://dx.doi.org/10.15359/ree.21-2.9

Clarenc, A. (2011). Nociones de cibercultura y periodismo. Cotopaxi, Ecuador: UTC.

Gambaretto, A. (2015). La dependencia tecnológica en la comunicación de la juventud contemporánea. Creación y producción en diseño y comunicación. Nº38. Argentina: Universidad de Palermo.

Gómez Gallardo, L. M. & Macebo Buleje, J. C. (2011). Importancia de las TIC en la educación básica regular. Revista Investigación Educativa, 14(25), 209-224. Recuperado el 15 de octubre de 2017, de http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/educa/article/view/4776/3850

IPLACEX. (s.f.). Gestión del aula. Unidad No1. Conceptualización de didáctica, clima de aula y su relación. Recuperado de http://biblioteca.iplacex.cl/MED/Gesti%C3%B3n%20del%20aula.pdf

Ibáñez y García (2009). Informática I. México: Cengage learning.

ITE. (2011). Competencia digital. Recuperado de http://recursostic.educacion.es/blogs/europa/media/blogs/europa/informes/Competencia_Digital_Europa_ITE_marzo_2011.pdf

Laguna García, M., Palacios Picos, A., & San José Cabezudo, R. (2015). El uso de Internet y las redes sociales en la docencia universitaria: un análisis desde la perspectiva profesorado y de los centros universitarios. Revista del Centro de Investigación y Estudios Gerenciales. (21), 346-362.

López Ramírez, E. A., & Rodríguez Gómez, L. (s.f.). Análisis de contenido en la conceptualización en educación física. Revista Edu-Física. Documento digital, 1-36.

López, N. M., Daz, D. A. & Girón, A. (2017). Importancia del modelo pedagógico en la Institución Educativa Santa Catalina Labouré, Bolívar, Cauca.

Mantilla Contreras, M. A., Cedillo Cuadros, M. & Valenzuela González, J. R. (2014). Competencias en TIC, desarrolladas por estudiantes de secundaria, de acuerdo a los Estándares de la Sociedad Internacional para la Tecnología en la Educación.

MINTIC. (2017). Glosario: Alfabetización digital. Recuperado de http://www.mintic.gov.co/portal/604/w3-propertyvalue-1051.html

MKT Capacitación. (2017). Internet en el mundo en 2017. Recuperado de https://www.marketingcapacitacion.com/index.php/noticias-marketing-digital/content-marketing/918-internet-en-el-mundo-en-2017

Moro Vallina, M. (2012). Ofimática y proceso de la información (LOE). Madrid: Paraninfo.

Pérez Gutiérrez, A. & Florido Bacallao, R. (2003). Posibilidades y limitaciones de internet como recurso educativo. Revista Etic@net, 1(2), 1-12. Recuperado de http://www.ugr.es/~sevimeco/revistaeticanet/Numero2/Articulos/Posibilidades+y+limitaciones+de+Internet%5B1%5D.pdf

RELPE. (2013). Uso responsable de las TIC. Recuperado de www.relpe.org/wp-content/uploads/2013/04/04-Uso-Responsable-de-las-TIC.pdf

Rosado Álvarez, M. & Espinoza Burgos, Á. (2015). Importancia de la informática en prácticas profesionales o pre-profesionales de estudiantes de pregrado. Revista Cuadernos de Educación y Desarrollo, 1-10.

SENA. (s.f.). Manejo básico de herramientas informáticas. Recuperado de https://senaintro.blackboard.com/bbcswebdav/institution/semillas/634122_1_VIRTUAL/OAAPs/OAAP4_Fase2/swf/aa2_oa2/oa.pdf

SIMCETIC. (2013). Niveles de logro 2º medio. Recuperado de http://www.enlaces.cl/wp-content/uploads/Niveles_Logro-SIMCETIC2013.pdf

Timarán Pereira, S. R., Hernández Arteaga, I., Caicedo Zambrano, S. J., Hidalgo Troya, A. & Alvarado Pérez, J. C. (2016). Desempeño académico y competencias genéricas en la formación de profesionales. Bogotá: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia.

UNESCO. (2008). Estándares de competencias en TIC para docentes. Recuperado de: http://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/UNESCOEstandaresDocentes.pdf

UNID. (2016). Antología de motivación en el aula. México: UNID.

Universidad Santiago de Cali. (23 de agosto de 2017). Por medio de la cual se definen los lineamientos curriculares y pedagógicos para la creación y reforma de los programas académicos de pregrado. [Resolución CA 009]. Recuperado de http://cdn.usc.edu.co/files/Normatividad/ConsejoAcademico/2017/RESOLUCION_CA_009_DE_23_DE_AGOSTO_DE_2017_LINIAMIENTOS_CURRICULARES.pdf

UTS. (2012). Proyecto Educativo Institucional. Recuperado de http://www.uts.edu.co/portal/app/ckfinder/userfiles/files/PEI-UTS%20%202012.pdf

Descargas

Publicado

enero 30, 2018

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13 (15)

978-958-8920-91-7