Por los caminos del pensamiento latinoamericano: liberación, interculturalidad y pensamiento crítico
PlumX
Palabras clave:
Pensamiento latinoamericano, Liberación, Interculturalidad, Educación, Política, Dina Picotti, Leopoldo Zea, Augusto Salazar Bondy, Escuela de Frankfurt, Identidad colectiva, Filosofía, Crítica, Campesinos, Valores, Educación superiorSinopsis
Múltiple y diverso, el pensamiento latinoamericano abre sendas, atraviesa obstáculos y avanza con firmeza. Se detiene y proyecta, como hace el viajero que visualiza a la distancia su objetivo; a veces avanza en círculos y duda de la dirección a la que se dirige, pero halla su norte más tarde o más temprano. Ni la maleza, ni las dificultades de quien explora, ni el tupido follaje que parece nublarle por momentos la vista y el juicio, podrían detenerlo. No hay mapa alguno, pero existe brújula. Tiene claro su destino, aunque no haya certeza de su llegada. No se sabe cuándo, ni cómo, ni por dónde. Lo que ahora importa, sin embargo, es su proceso, el camino mismo que, en un caso como éste (el de pueblos, naciones y países de una o de otra manera dependientes), no puede ser otro que el camino complejo y contradictorio de la liberación. Tal es el carácter de un pensar situado, abierto al mundo, pero también consciente del preciso lugar que en él ocupa. Si existe entonces el pensamiento latinoamericano, existe sólo como pensamiento de liberación del cual, desde luego, se desprenden todas sus distintas configuraciones (aunque no todas y no siempre bien logradas).
Capítulos
-
Presentación
-
Los caminos del pensamiento latinoamericano:liberación e interculturalidad. Una conversación con Dina Picotti
-
Aportes para un replanteo de las categorías de espacio y tiempo desde la experiencia histórico – cultural mapuche. Sus implicancias educativas y políticas
-
La filosofía analógica de Leopoldo Zea. A la universalidad desde el margen del ser
-
Augusto Salazar Bondy, filósofo de la liberación peruana
-
Contribuciones para un “giro material” desde la Primera Escuela de Frankfurt: fundamentos para la construcción de una filosofía crítica
-
Andarilhos da esperança: la formación del sujeto político de la calle
-
La identidad colectiva y comunitaria en el desarrollo de las acciones colectivas de una organización social campesina
-
El paso de la crítica (negativa) a la fundamentación (positiva) con un nuevo contenido de la política
-
Los valores sociales:la asignatura pendiente en la educación superior
Descargas
Citas
AA.VV. (1972-1983). Neuquén – historia, geografía, toponimia, 3 t. Buenos Aires: Ministerio de cultura.
Álvarez, G. (1960) “Las piedras animadas y los espíritus dueños de los cerros, lagos y ríos del Neuquén”. En Cuadernos, vol. 1. Buenos Aires: Instituto Nacional de Investigaciones Folklóricas.
____. (1981). El tronco de oro. Neuquén: Siringa.
Augusta, Fray Félix de. (1903). Gramática araucana. Valdivia.
____. (1916). Diccionario araucano-español. Santiago de Chile
Benigar, J. (1978). La Patagonia piensa. Buenos Aires: Siringa.
Canals Frau, S. (1982). Cultura mapuche en Argentina. Buenos Aires: Instituto Nacional de Antropología.
Eliade, M. (1974). Tratado de historia de las religiones. Madrid: Cristiandad.
Erize, E. (1961). Diccionario mapuche-español. Buenos Aires: Universidad Nacional del Sur.
Febres, A. (1882). Diccionario araucano-español. Buenos Aires: J. A. Alsina.
Guevara, T. (1898). Civilización de Araucania. Santiago de Chile.
Hassler, W. A. (1979). Nguillatunes del Neuquén. Buenos Aires: Siringa.
Hegel, G.W. (2004). Lecciones sobre Filosofía de la historia. Madrid: Alianza.
Heidegger, M. (1994). Conferencias y artículos. Barcelona: Serbal.
Kössler Ilg, B. (1954). Cuentan los araucanos. Buenos Aires: Espasa-Calpe.
Kusch, R. (2000). Obras completas, t, II. Rosario: Edit. Fundación Ross.
Kurteff, A. (1979). Los araucanos en el misterio de los Andes. Buenos Aires: Plus Ultra.
Leeuw, G. van der. (1964). Fenomenología de la religión. México: fce.
Lenz, R. (1895). Estudios araucanos. Chile: Anales de la Universidad de Chile.
Moesbach, W. (1980). Diccionario español-mapuche. Buenos Aires: Siringa.
Waag, E. M. (1982). Tres entidades wekufu en la cultura mapuche, Buenos Aires: Eudeba
Alfaro López, G. (1996). Cultura y filosofía liberadora en América Latina. México: unam.
Beorlegui, C. (2004). Historia del pensamiento filosófico latinoamericano, Bilbao: Deusto.
Corral, M. (1993). Comunicación y ejercicio utópico en América Latina. México: Ediciones del Lugar donde brotaba el agua.
Gambra, J.M. (2002). La analogía en general. Síntesis tomista de Santiago Ramírez. Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra.
Fanon, F. (1968). Sociología de una revolución. México: Era.
Górski, E. (1994). Dependencia y originalidad en la filosofía latinoamericana y de Europa del Este. México: Nuestra América/unam/ccydel.
Magallón Anaya, M. (1991). Dialéctica de la filosofía latinoamericana. Una filosofía en la historia. México: unam/ccydel.
Marcuse, H. (1986). Razón y Revolución. Hegel y el surgimiento de la teoría social. Madrid: Alianza.
Medin, T. (1992). Leopoldo Zea: ideología y filosofía de América Latina, México. México: unam/ccydel.
Nicol, E. (1957). Metafísica de la expresión. México: fce.
Ortega y Gasset, J. (1958). ¿Qué es la filosofía? Madrid: Revista de Occidente.
Salazar Bondy, A. (1968). ¿Existe una filosofía de nuestra América? México: Siglo xxi.
Secretan, P. (1984). L’analogie. París: Presses Universitaires de France.