Por los caminos del pensamiento latinoamericano: liberación, interculturalidad y pensamiento crítico

Autores/as

David Antonio Pérez Nava, Universidad Nacional Autónoma de México; Dina Picotti, Universidad de Buenos Aires; Jorge Alberto Reyes López, Universidad Nacional Autónoma de México; Joel Rojas Huaynate, Flacso; Omar García Corona, Instituto de Educación Media Superior del Distrito Federal; Sara Ferreira de Almeida, Universidad Federal de Viçosa; Leidy Viviana Andrade Mamian, Universitaria de Popayán; Jenny Lorena Gómez Calvache, Fundación Universitaria de Popayán; Luis María Palacios Cuero, Fundación Universitaria de Popayán; María Camila Vargas Díaz, Fundación Universitaria de Popayán; Claudia Lorena Burbano García, Fundación Universitaria de Popayán; Abdiel Rodríguez Reyes, Universidad de Panamá; María Alejandra Ceballos, Fundación Universitaria de Popayán; Diana Isabel Girón, Fundación Universitaria de Popayán

Palabras clave:

Pensamiento latinoamericano, Liberación, Interculturalidad, Educación, Política, Dina Picotti, Leopoldo Zea, Augusto Salazar Bondy, Escuela de Frankfurt, Identidad colectiva, Filosofía, Crítica, Campesinos, Valores, Educación superior

Sinopsis

Múltiple y diverso, el pensamiento latinoamericano abre sendas, atraviesa obstáculos y avanza con firmeza. Se detiene y proyecta, como hace el viajero que visualiza a la distancia su objetivo; a veces avanza en círculos y duda de la dirección a la que se dirige, pero halla su norte más tarde o más temprano. Ni la maleza, ni las dificultades de quien explora, ni el tupido follaje que parece nublarle por momentos la vista y el juicio, podrían detenerlo. No hay mapa alguno, pero existe brújula. Tiene claro su destino, aunque no haya certeza de su llegada. No se sabe cuándo, ni cómo, ni por dónde. Lo que ahora importa, sin embargo, es su proceso, el camino mismo que, en un caso como éste (el de pueblos, naciones y países de una o de otra manera dependientes), no puede ser otro que el camino complejo y contradictorio de la liberación. Tal es el carácter de un pensar situado, abierto al mundo, pero también consciente del preciso lugar que en él ocupa. Si existe entonces el pensamiento latinoamericano, existe sólo como pensamiento de liberación del cual, desde luego, se desprenden todas sus distintas configuraciones (aunque no todas y no siempre bien logradas).

Capítulos

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

David Antonio Pérez Nava, Universidad Nacional Autónoma de México

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0002-7842-1206

email-01.png [email protected]

Egresado de la licenciatura en Filosofía por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, México. Ha presentado ponencias, impartido conferencias y ofrecido cursos sobre filosofía, historia y política en México, Perú y Venezuela. Autor de algunos artículos y libros sobre temas afines. Cercano a la filosofía de la liberación, hoy realiza investigaciones en torno a la lógica de lo político y a la especificidad de la revolución como fenómeno histórico-político. Miembro de la coordinación general de la Asociación de Filosofía y Liberación (AFyL), presidida por el reconocido filósofo Enrique Dussel.

Dina Picotti, Universidad de Buenos Aires

email-01.png [email protected]

Doctora en Filosofía por la Universidad de Múnich, Alemania, en 1969. Ha sido profesora de la Universidad Nacional General Sarmiento, de la Universidad de Morón y de la Universidad de Buenos Aires. Es autora de múltiples publicaciones en torno a la filosofía contemporánea, la filosofía intercultural y el pensamiento latinoamericana. Fundadora, con otros, de la filosofía de la liberación argentina, trabó contacto con Martin Heidegger, de quien se ha encargado de traducir al castellano diversos volúmenes de sus obras completas. [N. del E.].

Jorge Alberto Reyes López, Universidad Nacional Autónoma de México

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0002-4243-0004

email-01.png [email protected]

Profesor de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, México, en el Sistema de Universidad Abierta y Educación a Distancia (SUAYED). Trabaja el campo de la ética, la filosofía de la cultura e interculturalidad y la filosofía de la educación. Miembro de la Asociación Filosófica de México (AFM) y de la Asociación de Filosofía y Liberación (AFyL). Actualmente se halla en proceso de presentación de su tesis de Maestría en Filosofía (FFyL-UNAM), titulada “Analogía y alteridad cultural. El giro filosófico de Enrique Dussel y Mauricio Beuchot”.

Joel Rojas Huaynate, Flacso

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0003-2513-8287

email-01.png [email protected]

Magíster en Filosofía y Pensamiento Social por FLACSO-Ecuador y Licenciado en filosofía por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Pertenece al Grupo de Investigación Pedro Zulen, al Comité Counsultivo de la Cátedra José Carlos Mariátegui y a la Sociedad Peruana de Filosofía.

Omar García Corona, Instituto de Educación Media Superior del Distrito Federal

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0003-1778-3219

email-01.png [email protected]

Doctor en Filosofía por la Universidad Nacional Autónoma de México. Miembro de la Asociación de Filosofía y Liberación (AFyL). En su tesis doctoral, próxima a publicarse, ha trabajado una crítica latinoamericana con clave decolonial a la Primera Escuela de Frankfurt (M. Horkheimer y T. Adorno), respecto a su visión de la modernidad todavía eurocéntrica. Ha sido profesor invitado en distintos seminarios de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México y la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, así como en la Diplomatura sobre filosofía de la liberación y pensamiento decolonial de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad Nacional de Jujuy, Argentina. Es docente en el IEMS de la Ciudad de México.

Sara Ferreira de Almeida, Universidad Federal de Viçosa

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0003-1454-1070

email-01.png [email protected]

Licenciada en Pedagogía y Ecología. Maestra y doctora en Educación (Universidad Federal de São Carlos, São Paulo). Profesora del Departamento de Educación de la Universidad Federal de Viçosa, Minas Gerais, en el grado en Educación del Campo-Ciencias Naturales. Se ha dedicado al estudio de los procesos de formación política de los grupos populares, bajo las teorías de la educación popular, la filosofía de la liberación y de la sistematización de experiencias.

Leidy Viviana Andrade Mamian, Universitaria de Popayán

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0002-3761-9515

email-01.png [email protected]

Estudiante del programa de Psicología de la Fundación Universitaria de Popayán, miembro del semillero en investigación Tropus.

Jenny Lorena Gómez Calvache, Fundación Universitaria de Popayán

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0002-1591-4521

email-01.png [email protected]

Estudiante del programa de Psicología de la Fundación Universitaria de Popayán, miembro del semillero en investigación Tropus.

Luis María Palacios Cuero, Fundación Universitaria de Popayán

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0002-3592-4946

email-01.png [email protected]

Estudiante del programa de Psicología de la Fundación Universitaria de Popayán, miembro del semillero en investigación Tropus

María Camila Vargas Díaz, Fundación Universitaria de Popayán

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0001-5756-2571

email-01.png [email protected]

Estudiante del programa de Psicología de la Fundación Universitaria de Popayán, miembro del semillero en investigación Tropus.

Claudia Lorena Burbano García, Fundación Universitaria de Popayán

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0001-9872-8937

email-01.png [email protected]

Candidata a Doctora en Educación de la Universidad San Buenaventura, magíster en Educación, especialista en Aprendizaje Escolar y sus Dificultades, psicóloga. Docente investigadora del programa de Psicología de la Fundación Universitaria de Popayán, líder del grupo de investigación Cognoser y del semillero de investigación Tropus. Sus principales trabajos giran en torno a temas asociados con: psicología social comunitaria, psicología política, psicología ambiental y educación.

Abdiel Rodríguez Reyes, Universidad de Panamá

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0001-9186-0986

email-01.png [email protected]

Profesor en el Departamento de Filosofía e investigador en el Centro de Investigaciones de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Panamá. Máster en Mundo Clásico por la Universidad del País Vasco; licenciado en Humanidades con Especialización en Filosofía. Postgrado en Docencia Superior por la Universidad de Panamá. Diplomado en Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales por la FLACSOPanamá. Fue presidente de la Asociación Centroamericana de Filosofía; miembro de la Red de pensamiento decolonial y de la Asociación de Filosofía y Liberación (AFyL). Director de la Revista Filosofía y Sociedad y de la Revista Filosofía de la liberación. Entre sus publicaciones, se hallan Los espíritus contrapuestos, Maquiavelo y los clásicos, (OviedoEspaña); y junto a Miguel Montiel, El pensamiento crítico de Ricaurte Soler, )Embajada de Francia/IFAC-Panamá).

María Alejandra Ceballos, Fundación Universitaria de Popayán

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0003-0640-4287

email-01.png [email protected]

Psicóloga de la Fundación Universitaria de Popayán (FUP). Magíster en Psicología de la Salud por la Pontificia Universidad Javeriana (Cali, Colombia). Experiencia en manejo de grupos, trabajo con familias y atención a la primera infancia; intervención en poblaciones vulnerables tanto en el sector público como privado, con perfil orientado en el área clínica, educativa y la investigación. Actualmente tiene a su cargo la coordinación de trabajo de grado del programa de Psicología y es docente investigadora del grupo Cognoser. Líneas de investigación: psicología de la salud, psicología educativa y estudios del desarrollo humano.

Diana Isabel Girón, Fundación Universitaria de Popayán

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0002-0858-8289

email-01.png [email protected]

Psicóloga de la Fundación Universitaria de Popayán (FUP). Estudiante de maestría en la Pontificia Universidad Javeriana (Cali, Colombia). Es docente e investigadora en el programa de Psicología de la FUP y miembro del grupo Cognoser. Sus líneas de investigación son estudios del desarrollo humano y social, así como educación, psicología de la salud.

Citas

AA.VV. (1972-1983). Neuquén – historia, geografía, toponimia, 3 t. Buenos Aires: Ministerio de cultura.

Álvarez, G. (1960) “Las piedras animadas y los espíritus dueños de los cerros, lagos y ríos del Neuquén”. En Cuadernos, vol. 1. Buenos Aires: Instituto Nacional de Investigaciones Folklóricas.

____. (1981). El tronco de oro. Neuquén: Siringa.

Augusta, Fray Félix de. (1903). Gramática araucana. Valdivia.

____. (1916). Diccionario araucano-español. Santiago de Chile

Benigar, J. (1978). La Patagonia piensa. Buenos Aires: Siringa.

Canals Frau, S. (1982). Cultura mapuche en Argentina. Buenos Aires: Instituto Nacional de Antropología.

Eliade, M. (1974). Tratado de historia de las religiones. Madrid: Cristiandad.

Erize, E. (1961). Diccionario mapuche-español. Buenos Aires: Universidad Nacional del Sur.

Febres, A. (1882). Diccionario araucano-español. Buenos Aires: J. A. Alsina.

Guevara, T. (1898). Civilización de Araucania. Santiago de Chile.

Hassler, W. A. (1979). Nguillatunes del Neuquén. Buenos Aires: Siringa.

Hegel, G.W. (2004). Lecciones sobre Filosofía de la historia. Madrid: Alianza.

Heidegger, M. (1994). Conferencias y artículos. Barcelona: Serbal.

Kössler Ilg, B. (1954). Cuentan los araucanos. Buenos Aires: Espasa-Calpe.

Kusch, R. (2000). Obras completas, t, II. Rosario: Edit. Fundación Ross.

Kurteff, A. (1979). Los araucanos en el misterio de los Andes. Buenos Aires: Plus Ultra.

Leeuw, G. van der. (1964). Fenomenología de la religión. México: fce.

Lenz, R. (1895). Estudios araucanos. Chile: Anales de la Universidad de Chile.

Moesbach, W. (1980). Diccionario español-mapuche. Buenos Aires: Siringa.

Waag, E. M. (1982). Tres entidades wekufu en la cultura mapuche, Buenos Aires: Eudeba

Alfaro López, G. (1996). Cultura y filosofía liberadora en América Latina. México: unam.

Beorlegui, C. (2004). Historia del pensamiento filosófico latinoamericano, Bilbao: Deusto.

Corral, M. (1993). Comunicación y ejercicio utópico en América Latina. México: Ediciones del Lugar donde brotaba el agua.

Gambra, J.M. (2002). La analogía en general. Síntesis tomista de Santiago Ramírez. Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra.

Fanon, F. (1968). Sociología de una revolución. México: Era.

Górski, E. (1994). Dependencia y originalidad en la filosofía latinoamericana y de Europa del Este. México: Nuestra América/unam/ccydel.

Magallón Anaya, M. (1991). Dialéctica de la filosofía latinoamericana. Una filosofía en la historia. México: unam/ccydel.

Marcuse, H. (1986). Razón y Revolución. Hegel y el surgimiento de la teoría social. Madrid: Alianza.

Medin, T. (1992). Leopoldo Zea: ideología y filosofía de América Latina, México. México: unam/ccydel.

Nicol, E. (1957). Metafísica de la expresión. México: fce.

Ortega y Gasset, J. (1958). ¿Qué es la filosofía? Madrid: Revista de Occidente.

Salazar Bondy, A. (1968). ¿Existe una filosofía de nuestra América? México: Siglo xxi.

Secretan, P. (1984). L’analogie. París: Presses Universitaires de France.

Publicado

febrero 28, 2021

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.