Evaluación de la función neuromuscular

Autores/as

Leidy Tatiana Ordoñez Mora, Universidad Santiago de Cali; Diana Patricia Sánchez, Universidad Santiago de Cali; Jorge Enrique Daza Arana, Universidad Santiago de Cali; Lina Johanna Álvarez Toro, Universidad del Atlántico; Paola Teresa Penagos Gómez, Universidad Escuela Colombiana de Rehabilitación; Marysol Valencia Buitrago, Universidad Autónoma de Manizales; Claudia Fernanda Giraldo Jiménez, Universidad Santiago de Cali; Mónica Yamile Pinzón Bernal, Universidad Autónoma de Manizales; María Mercedes Naranjo Aristizábal, Universidad Autónoma de Manizales; Jennifer Jaramillo Losada, Universidad Santiago de Cali; Sandra Milena Carabalí Cachimbo, Universidad Santiago de Cali

Palabras clave:

Evaluación, Rehabilitación, Fisioterapia, Neurología, Test, Medidas

Sinopsis

Este libro pretende abordar la importancia de realizar procesos evaluativos, que permitan una correlación y análisis clínico considerando la perspectiva del movimiento corporal humano, a partir del examen y la evaluación. Por tanto, una adecuada valoración de la función neuromuscular garantiza la adecuada interacción como elemento inicial planificador y efector del movimiento a diferentes niveles, permitiendo un adecuado diseño y ejecución de programas de rehabilitación neuromuscular, disminución del riesgo de lesiones y el paso a las actividades de la vida diaria y ocupacionales.

Capítulos

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Leidy Tatiana Ordoñez Mora, Universidad Santiago de Cali

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0001-8365-8155

email-01.png leidy.ordonez01@usc.edu.co

Nacionalidad colombiana. Fisioterapeuta de la Escuela Nacional del Deporte. Especialista en Neurorehabilitación de la Universidad Autónoma de Manizales. Magister en Neurorehabilitación de la Universidad Autónoma de Manizales. Docente Investigador pregrado de Fisioterapia Universidad Santiago de Cali. Integrante grupo de investigación Salud y Movimiento de la Facultad de Salud de la Universidad Santiago de Cali.

Diana Patricia Sánchez, Universidad Santiago de Cali

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0003-2672-8481

email-01.png diana.sanchez32@usc.edu.co

Nacionalidad colombiana. Fisioterapeuta de la Universidad Santiago de Cali. Magister en Neurorehabilitación de la Universidad Autónoma de Manizales. Docente investigador pregrado de Fisioterapia Universidad Santiago de Cali. Integrante grupo de investigación Salud y Movimiento de la Facultad de Salud de la Universidad Santiago de Cali.

Jorge Enrique Daza Arana, Universidad Santiago de Cali

 

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0002-4936-1507

email-01.png jorge.daza01@usc.edu.co

Nacionalidad colombiana. Fisioterapeuta de la Universidad Santiago de Cali. Especialista en Fisioterapia en Cuidado Crítico de la Corporación Universitaria Iberoamericana. Magister en Epidemiología de la Universidad del Valle. Docente investigador del Programa de Fisioterapia de la Universidad Santiago de Cali. Integrante grupo de investigación Salud y Movimiento de la Facultad de Salud de la Universidad Santiago de Cali.

Lina Johanna Álvarez Toro, Universidad del Atlántico

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0002-1151-5478

email-01.png linaalvarez@mail.uniatlantico.edu.co

Nacionalidad colombiana. Fisioterapeuta de la Universidad Santiago de Cali. Magister en Desarrollo infantil de la Universidad de Manizales. Docente investigador pregrado de Licenciatura en Educación Física de la Universidad del Atlántico. Integrante grupo de investigación Gredficad de la Licenciatura en educación Física y grupo de investigación Cedinep del programa de danza de la Universidad del Atlántico.

Paola Teresa Penagos Gómez, Universidad Escuela Colombiana de Rehabilitación

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0003-4089-3774

email-01.png paola.penagos@ecr.edu.co

Nacionalidad colombiana. Fisioterapeuta de la Universidad Santiago de Cali. Especialista en docencia para a educación superior de la Universidad Santiago de Cali. Magister en Desarrollo infantil de la Universidad de Manizales. Docente investigador pregrado de Fisioterapia de la Universidad Escuela Colombiana de Rehabilitación. Integrante grupo de investigación Capacidades Humanas Salud e Inclusión de la Facultad de Fisioterapia Universidad Escuela Colombiana de Rehabilitación.

Marysol Valencia Buitrago, Universidad Autónoma de Manizales

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0001-6990-5105

email-01.png mvalenciab@autonoma.edu.co

Nacionalidad colombiana. Fisioterapeuta de la Universidad Del Valle. Magíster en Neurorehabilitación de la Universidad Autónoma de Manizales. Docente del Departamento de Movimiento Humano de la Universidad Autónoma de Manizales. Coordinadora del Programa de Fisioterapia de la Universidad Autónoma de Manizales.

Claudia Fernanda Giraldo Jiménez, Universidad Santiago de Cali

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0002-8694-682X

email-01.png cfgiraldo@usc.edu.co

Nacionalidad colombiana. Fisioterapeuta de la Universidad del Valle. Especialista en Docencia para la Educación Superior de la Universidad Santiago de Cali. Magister en Salud Pública de la Universidad del Valle. Doctorando en Ciencias Aplicadas de la Universidad Santiago de Cali. Docente de Tiempo Completo del pregrado de Fisioterapia. Investigadora integrante del grupo de investigación Salud y Movimiento de la Facultad de Salud de la Universidad Santiago de Cali.

Mónica Yamile Pinzón Bernal, Universidad Autónoma de Manizales

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0003-4678-2346

email-01.png myamile@autonoma.edu.co

Nacionalidad colombiana. Fisioterapeuta Especialista en Neurorehabilitación. Magíster en Neurorehabilitación por la Universidad Autónoma de Manizales. Colombia. Profesora Asociada Departamento de Movimiento Humano. Universidad Autónoma de Manizales. Colombia. Coordinadora Académica posgrado en Neurorehabilitación Universidad Autónoma de Manizales. Colombia. Miembro grupo de investigación cuerpo movimiento Universidad Autónoma de Manizales. Colombia. Investigador Asociado Minciencias. Miembro Grupo coordinador ASCOFI grupo de interés en Neurología.

María Mercedes Naranjo Aristizábal, Universidad Autónoma de Manizales

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0003-2567-408X

email-01.png mmnaranjo@autonoma.edu.co

Nacionalidad colombiana. Licenciada en Educación pre-escolar, de la Universidad de Manizales. Fisioterapeuta de la Universidad Autónoma de Manizales. Especialista en Neurorehabilitación de la Universidad Autónoma de Manizales. Magister en Neurorehabilitación de la Universidad Autónoma de Manizales. Docente Investigador de pregrado y posgrado de la facultad de salud de la universidad Autónoma de Manizales. Integrante grupo de investigación Cuerpo - Movimiento de Universidad Autónoma de Manizales.

Jennifer Jaramillo Losada, Universidad Santiago de Cali

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0003-4210-9947

email-01.png jennifer.jaramillo01@usc.edu.co

Nacionalidad colombiana. Fisioterapeuta, Universidad Santiago de Cali. Magister en Gerontología, envejecimiento y vejez, Universidad de Caldas. Docente Investigador pregrado de Fisioterapia Universidad Santiago de Cali. Integrante grupo de investigación Salud y Movimiento de la Facultad de Salud de la Universidad Santiago de Cali.

Sandra Milena Carabalí Cachimbo, Universidad Santiago de Cali

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0002-4393-6226

email-01.png sandra.carabali00@usc.edu.co

Nacionalidad colombiana. Fisioterapeuta de la Universidad Santiago de Cali. Especialista en gerencia en instituciones de salud. Fundación Universitaria del área Andina. Magister en Gerontología, Envejecimiento y Vejez Universidad de Caldas.

Citas

Alejo de Paula la. La guía de atención fisioterapéutica paciente/ cliente descrita por la APTA en la formación de los fisioterapeutas ibe¬roamericanos. Movimiento científico. 2011; 5(1): p. 90-93.

Hincapié s. Acercamiento a un diagnóstico fisioterapéutico: análisis de la marcha. Revista Facultad Ciencias de la Salud. Universidad del Cau¬ca. 2010; 12(4): p. 41.

Serrano FMMFJJ. Fundamentos de Fisioterapia. [Online]; 2011. Available from: http://concept-of-physio.weebly.com/up¬loads/5/2/9/7/52973695/modelo-de-atencion-en-fisioterapia.pdf.

Calvo Soto AP, Daza Arana JE, Gómez Ramírez E. Teorías generales que explican el movimiento corporal humano. En: Calvo Soto AP, Gó¬mez Ramírez E, Daza Arana J, editores científicos. Modelos teóricos para fisioterapia. Cali, Colombia: Editorial Universidad Santiago de Cali; 2020. p. 35-52.

Berghmans B. El papel del fisioterapeuta. Actas Urol Esp. 2006: p. 8.

Asociación Americana de Terapia Física. Guía para la práctica fisiote¬rapéutica. ; 2014. Report No.: www.guiatopractice.apta.org.co.

SEMFYC España. semfyc. [Online].; 2019 [cited 2019 10 10. Available from: https://www.semfyc.es/wp-content/uploads/2016/05/Apendi¬ces_1_2_y_3.pdf.

Escorpizo R, Stucki G, Cieza A, Davis K, Stumbo T, Riddle D. Creating an Interface Between the International Classification of Functioning, Disability and Health and Physical Therapist Practice. Physical Thera¬py. 2010; 90(7): p. 1053–1063.

Morales LM, LG, Moreno-Montoya J. Aplicación mundial de la Cla¬sificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de

la Salud en Fisioterapia: revisión sistemática. Rehabilitación. 2017; 51(2): p. 119.

Rodríguez P, Rodríguez L, Rodríguez D. Técnicas generales para el examen físico neurológico, organización general, nervios craneales y nervios raquídeos. Rev Neurol. 2004; 39(8): p. 757-766

Aguilar PA. Comparación de la determinación de la frecuencia cardía¬ca por método auscultatorio, palpatorio con los dedos índice y medio o con dedo pulgar. Revista Médica de la Universidad de Costa Rica. 2010; 4(1): p. 85-89.

Villegas J, Villegas O, Villegas V. Semiología de los signos vitales: Una mirada novedosa a un problema vigente. Archivos de Medicina Col. 2012; 12(2): p. 221-240.

Aslangul E. Edemas. EMC - Podología. 2013; 15(1): p. 1-15.

Medline. medlineplus.gov. [Online]; 2020 [cited 2020 Agosto 15. Available from: https://medlineplus.gov/spanish/ency/esp_imagepages/2916.htm.

Guarín-Corredor C, Quiroga-Santamaría P, Landínez-Parra N. Pro¬ceso de cicatrización de heridas de piel, campos endógenos y su rela¬ción con las heridas crónicas. Revista de la Facultad de Medicina. 2013; 61(4): p. 441-448.

NIEER, Universidad de los Andes. Nieer.org. [Online]; 2009 [cit¬ed 2020 Julio 25. Available from: http://nieer.org/wp-content/up¬loads/2016/10/2010.NIEER-Manual-Antropometria.pdf.

Universidad de Yucatán. cenaprece.salud.gob. [Online]; 2003 [cited 2020 Julio 28. Available from: http://www.cenaprece.salud.gob.mx/ programas/interior/adulto/descargas/pdf/1.4_MANUAL_PROCED-IMIENTOS_TOMA_MEDIDAS.pdf.

Calero Saa PA. Elementos básicos de la rehabilitación deportiva. Cali, Colombia: Editorial. Universidad Santiago de Cali; 2018.

Gorospe JM GMVJMJ. Valoración de la deficiencia y la discapacidad en los trastornos del lenguaje, el habla y la voz. Madrid: Ministerio de Mi¬graciones y Servicios Sociales, IMSERSO; 1997.

Mesa J. Inteligencia Emocional, Rasgos de Personalidad e Inteligen¬cia Psicométrica en Adolescentes. Tesis Doctoral. Murcia: Universidad de Murcia, Facultad de Psicologia; 2015.

Domínguez A, García J. Valoración geriátrica integral. Atención fami¬liar. 2014; 21(1): p. 20-23.

García-Portilla MP, Bobes-Bascarán M, García-Portilla MP, Bobes- Bascarán MT, García-Álvarez L, de la Fuente L, et al. Métodos de ex¬ploración de la función cognitiva en la práctica clínica. Psiquiatría Biológica. 2016; 23(1): p. 29-33.

Cazau P. cursa.ihmc.us. [Online]; 2004 [cited 2019 Octubre 1. Available from: https://cursa.ihmc.us/rid=1R440PDZR-13G3T80-2W50/4.%20 Pautas-para-evaluar-Estilos-de-Aprendizajes.pdf.

Daza Lesmes J. Evaluación clínico-funcional del movimiento corpo¬ral humano. Médica Panamericana; 2007.

Agudelo A, Bríñez T, Guarín V, Ruiz J, Zapata M. Marcha: descripción, métodos, herramientas de evaluación y parámetros de normalidad re¬portados en la literatura. CES movimiento y salud. 2013; 1(1): p. 29-43.

García Ballesteros JG, Garrido Robres JA, Martín Villuendas AB. Ex¬ploración neurológica y atención primaria. Bloque I: pares craneales, sensibilidad, signos meníngeos. Cerebelo y coordinación. SEMER¬GEN. 2011; 37(6): p. 293-302.

Publicado

April 20, 2020

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.