Evaluación de la función neuromuscular
PlumX
Palabras clave:
Evaluación, Rehabilitación, Fisioterapia, Neurología, Test, MedidasSinopsis
Este libro pretende abordar la importancia de realizar procesos evaluativos, que permitan una correlación y análisis clínico considerando la perspectiva del movimiento corporal humano, a partir del examen y la evaluación. Por tanto, una adecuada valoración de la función neuromuscular garantiza la adecuada interacción como elemento inicial planificador y efector del movimiento a diferentes niveles, permitiendo un adecuado diseño y ejecución de programas de rehabilitación neuromuscular, disminución del riesgo de lesiones y el paso a las actividades de la vida diaria y ocupacionales.
Capítulos
-
Presentación
-
Revisión por sistemas
-
Evaluación de funciones mentales
-
Evaluación del desarrollo neuromotor y el procesamiento sensorial
-
Evaluación de la integridad refleja
-
Evaluación de la función motora general
-
Evaluación de la función motora de miembro superior
-
Evaluación de la integridad de los nervios craneales y periféricos
-
Evaluación de la integridad sensorial
-
Evaluación de la marcha y la locomoción
-
Evaluación del balance
-
Evaluación del dolor
-
Evaluación de las actividades de la vida diaria
-
Evaluación ayudas técnicas
Descargas
Citas
Alejo de Paula la. La guía de atención fisioterapéutica paciente/ cliente descrita por la APTA en la formación de los fisioterapeutas ibe¬roamericanos. Movimiento científico. 2011; 5(1): p. 90-93.
Hincapié s. Acercamiento a un diagnóstico fisioterapéutico: análisis de la marcha. Revista Facultad Ciencias de la Salud. Universidad del Cau¬ca. 2010; 12(4): p. 41.
Serrano FMMFJJ. Fundamentos de Fisioterapia. [Online]; 2011. Available from: http://concept-of-physio.weebly.com/up¬loads/5/2/9/7/52973695/modelo-de-atencion-en-fisioterapia.pdf.
Calvo Soto AP, Daza Arana JE, Gómez Ramírez E. Teorías generales que explican el movimiento corporal humano. En: Calvo Soto AP, Gó¬mez Ramírez E, Daza Arana J, editores científicos. Modelos teóricos para fisioterapia. Cali, Colombia: Editorial Universidad Santiago de Cali; 2020. p. 35-52.
Berghmans B. El papel del fisioterapeuta. Actas Urol Esp. 2006: p. 8.
Asociación Americana de Terapia Física. Guía para la práctica fisiote¬rapéutica. ; 2014. Report No.: www.guiatopractice.apta.org.co.
SEMFYC España. semfyc. [Online].; 2019 [cited 2019 10 10. Available from: https://www.semfyc.es/wp-content/uploads/2016/05/Apendi¬ces_1_2_y_3.pdf.
Escorpizo R, Stucki G, Cieza A, Davis K, Stumbo T, Riddle D. Creating an Interface Between the International Classification of Functioning, Disability and Health and Physical Therapist Practice. Physical Thera¬py. 2010; 90(7): p. 1053–1063.
Morales LM, LG, Moreno-Montoya J. Aplicación mundial de la Cla¬sificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de
la Salud en Fisioterapia: revisión sistemática. Rehabilitación. 2017; 51(2): p. 119.
Rodríguez P, Rodríguez L, Rodríguez D. Técnicas generales para el examen físico neurológico, organización general, nervios craneales y nervios raquídeos. Rev Neurol. 2004; 39(8): p. 757-766
Aguilar PA. Comparación de la determinación de la frecuencia cardía¬ca por método auscultatorio, palpatorio con los dedos índice y medio o con dedo pulgar. Revista Médica de la Universidad de Costa Rica. 2010; 4(1): p. 85-89.
Villegas J, Villegas O, Villegas V. Semiología de los signos vitales: Una mirada novedosa a un problema vigente. Archivos de Medicina Col. 2012; 12(2): p. 221-240.
Aslangul E. Edemas. EMC - Podología. 2013; 15(1): p. 1-15.
Medline. medlineplus.gov. [Online]; 2020 [cited 2020 Agosto 15. Available from: https://medlineplus.gov/spanish/ency/esp_imagepages/2916.htm.
Guarín-Corredor C, Quiroga-Santamaría P, Landínez-Parra N. Pro¬ceso de cicatrización de heridas de piel, campos endógenos y su rela¬ción con las heridas crónicas. Revista de la Facultad de Medicina. 2013; 61(4): p. 441-448.
NIEER, Universidad de los Andes. Nieer.org. [Online]; 2009 [cit¬ed 2020 Julio 25. Available from: http://nieer.org/wp-content/up¬loads/2016/10/2010.NIEER-Manual-Antropometria.pdf.
Universidad de Yucatán. cenaprece.salud.gob. [Online]; 2003 [cited 2020 Julio 28. Available from: http://www.cenaprece.salud.gob.mx/ programas/interior/adulto/descargas/pdf/1.4_MANUAL_PROCED-IMIENTOS_TOMA_MEDIDAS.pdf.
Calero Saa PA. Elementos básicos de la rehabilitación deportiva. Cali, Colombia: Editorial. Universidad Santiago de Cali; 2018.
Gorospe JM GMVJMJ. Valoración de la deficiencia y la discapacidad en los trastornos del lenguaje, el habla y la voz. Madrid: Ministerio de Mi¬graciones y Servicios Sociales, IMSERSO; 1997.
Mesa J. Inteligencia Emocional, Rasgos de Personalidad e Inteligen¬cia Psicométrica en Adolescentes. Tesis Doctoral. Murcia: Universidad de Murcia, Facultad de Psicologia; 2015.
Domínguez A, García J. Valoración geriátrica integral. Atención fami¬liar. 2014; 21(1): p. 20-23.
García-Portilla MP, Bobes-Bascarán M, García-Portilla MP, Bobes- Bascarán MT, García-Álvarez L, de la Fuente L, et al. Métodos de ex¬ploración de la función cognitiva en la práctica clínica. Psiquiatría Biológica. 2016; 23(1): p. 29-33.
Cazau P. cursa.ihmc.us. [Online]; 2004 [cited 2019 Octubre 1. Available from: https://cursa.ihmc.us/rid=1R440PDZR-13G3T80-2W50/4.%20 Pautas-para-evaluar-Estilos-de-Aprendizajes.pdf.
Daza Lesmes J. Evaluación clínico-funcional del movimiento corpo¬ral humano. Médica Panamericana; 2007.
Agudelo A, Bríñez T, Guarín V, Ruiz J, Zapata M. Marcha: descripción, métodos, herramientas de evaluación y parámetros de normalidad re¬portados en la literatura. CES movimiento y salud. 2013; 1(1): p. 29-43.
García Ballesteros JG, Garrido Robres JA, Martín Villuendas AB. Ex¬ploración neurológica y atención primaria. Bloque I: pares craneales, sensibilidad, signos meníngeos. Cerebelo y coordinación. SEMER¬GEN. 2011; 37(6): p. 293-302.