Características emprendedoras y modelos spin - off académicos. Análisis de casos en Colombia
PlumX
Palabras clave:
Emprendimiento, Emprendedor, Spin-off, Organización, Conceptos, Tecnología, Sociedad, Innovación, Educación superior, Análisis, ColombiaSinopsis
Todo ello indica que existe un factor determinante que frustra el proceso de la actividad emprendedora. El desarrollo de esta investigación se enfoca en un análisis desde un primer bloque en el que se busca encontrar, por medio de la literatura científica, características del emprendedor y sus motivaciones en el momento de iniciar un proyecto de emprendimiento. Ello, bajo un enfoque de análisis sobre el concepto. Por otro lado, hay un segundo bloque que describe experiencias de emprendimiento nacionales e internacionales que permiten percibir el papel de las universidades como soporte para que los estudiantes puedan materializar una idea emprendedora. En todo ello, se ha reflejado el modelo Spin-off académico (Bravo García et al., 2019).
Capítulos
-
Introducción
-
¿Qué es un emprendedor?
-
La motivación como componente principal del emprendedor
-
Características del emprendedor
-
El emprendedor, sus características y motivación emprendedora
-
Spin-off, sus características, definiciones y tipos
-
Análisis de casos de las Spin-off académicas y su transferencia de tecnología, innovación y emprendimiento desde las organizaciones de educación superior en Colombia
Descargas
Citas
Asorey-Cacheda, R., Garcia-Sanchez, A. J., Zuñiga-Cañón, C., & García-Haro, J. (2018). Crowdsourcing Optimized Wireless Sensor Network Deployment in Smart Cities: A Keynote. En L. Hernández Callejo (Ed.), Ciudades inteligentes: Totalmente integrales, eficientes y sostenibles (Primera ed., pp. 381-395). Santiago de Cali: Universidad Santiago de Cali. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=778075
Acosta, L. S. (2020). Consumo colaborativo: Introducción, institucionalización y relación con la Responsabilidad Social Organizacional (Tesis pregrado en Administración de empresas). Universidad Nacional de Colombia - Sede Palmira, Palmira, Valle del Cauca. Recuperado de https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/77678
Acosta, L. S. (2017). Consumo colaborativo: Una reflexión sobre su introducción desde el Neoinstitucionalismo. Congreso Reflexiones Sobre Administración. Tendencias actuales de investigación Administrativa, 30–36. Palmira: Universidad Pontificia Bolivariana. Recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/70078/
Agranova. (2015). Agranova. http://www.agranova.com.co/
Alcala Moya, M. G. (2014). Pescadores en América Latina y el Caribe: Espacio, Población, Producción y Política (Segunda ed.). México: Universidad Autónoma Nacional de México.
Alvesson, M. (2004). Knowledge Work and Knowledge-Intensive Firms (First published). Oxford: Oxford University Press.
Álzate Rodríguez, F., & Bravo Santa Cruz, M. E. (2018). Aproximaciones sobre las motivaciones y las caracteristicas del perfil emprendedor [Tesis Maestría en Dirección Empresarial]. Cali: Universidad Santiago de Cali.
Arias Arciniegas, C. M., & Giraldo Bedoya, D. P. (2011). Condiciones para la generación de emprendimientos en Medellín y su área metropolitana. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 1(34), 138-161.
Ávila Dávalos, H., Mosquera Abadía, H. A., Sánchez Ordóñez, J. M., Medina Vásquez, J. E., Mosquera Guerrero, A., Jaramillo Quiceno, A. M., & Ortíz Mambuscay, F. (2017). Construyendo un sistema de gestión de la calidad para organizaciones intensivas en conocimiento. Un caso aplicado (Primera ed.). Cali: Universidad del Valle.
Ballesteros Riveros, J. (2015, septiembre 14). El papel del emprendimiento en la innovación y el desarrollo social. El papel del emprendimiento en la innovación y el desarrollo social. https://sostenibilidad.semana.com/opinion/articulo/el-papel-del-emprendimiento-innovacion-desarrollo-social/33839
Baltar, F., & Brunet Icart, I. (2013). Estructura de oportunidades y comportamiento emprendedor: Empresarios argentinos en Cataluña, España. Migraciones Internacionales, 7(2), 9-38.
Barba Sánchez, V. (2007). La necesidad de logro y la experiencia del emprendedor: Elementos clave en el crecimiento de la nueva empresa. Revista de contabilidad y dirección, 5, 121-138.
Baxter, R., Hastings, N., Law, A., & Glass, E. J. (2008). A rapid and robust sequence-based genotyping method for BoLA-DRB3 alleles in large numbers of heterozygous cattle. Animal Genetics, 39(5), 561-563. https://doi.org/10.1111/j.1365-2052.2008.01757.x
Bellini, E., Capaldo, G., Edström, A., Kaulio, M., Raffa, M., Ricciardi, M., & Zollo, G. (1999). Strategic Paths of Academic Spin-Offs: A Comparative Analysis of Italian and Swedish Cases. Proceedings from the 44th ICSB Conference, Naples June 20-23. 44th ICSB Conference, Naples. www.gest.unipd.it/~gottardi/district/cdrom/bellini.doc
Beraza Garmendia, J. M., & Rodríguez-Castellanos, A. (2012). Tipología de las Spin-offs en un contexto universitario: Una propuesta de clasificación. Cuadernos de Gestión, 12(1), 39-57. https://doi.org/10.5295/cdg.090181jb
Bernal Torres, C. A. (2007). Introducción a la administración de las organizaciones. Enfoque global e integral (Primera Edición). México: Pearson Educación de México S.A. de C.V.
Bertalanffy, L. von. (1969). General system theory: Foundations, development, applications (Revised Edition). New York: George Braziller.
Betancur Monsalve, M. C. (2016). Hacia una Hoja de Ruta Spin-Off Colombia. Un camino para la creación de Spin-off universitarias en Colombia (Primera, Vol. 1). Colombia: Corporación Tecnnova Universidad Empresa Estado.
Betancur Monsalve, M. C., & Garay Herazo, K. J. (2015). En la senda de una hoja de ruta de Spin-Off universitarias en Colombia. Spin-Off Colombia. http://www.spinoffcolombia.org/wp-content/uploads/2016/09/EN-LA-SENDA-DE-UNA-HOJA-DE-RUTA-DE-SPIN-OFF.pdf
Borrero Vargas, A., Gil Osorio, A., & Murillo Erazo, B. (2018). Mercadeo, nuevos mercados objetivo y gerencia de ventas en la apertura de siglo (Primera ed.). Santiago de Cali: Universidad Santiago de Cali. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=779209
Botella Corral, J., & Gambara, H. (2002). Qué es el meta-análisis (Primera ed.). España: Biblioteca nueva.
Botella Corral, J., & Zamora, Á. (2017). El meta-análisis: Una metodología para la investigación en educación. Educación XXI: revista de la Facultad de Educación, 20(2), 17-38.
Bravo García, S. (2011). Incubadoras de empresas en Colombia. Revista Ingenium, 5(9), 5-13.