Construcción de Paz y Convivencia: Investigaciones y reflexiones desde la psicología
PlumX
Palabras clave:
Construcción, Paz, Convivencia, Psicología, Intervención, Afrocolombianos, Conflicto armado, Adulto mayor, Mujer, Violencia, Refugiados, Migrantes, Identidad, Salud, Calidad de vida, Atención psicosocial, Fútbol, Cali, ColombiaSinopsis
Este libro integra, desde un nivel de análisis psicosocial, dos ejes temáticos de gran importancia para la Colombia del siglo XXI: la Construcción de Paz y la Convivencia. La historia de Colombia está vinculada triste y profundamente a múltiples formas de violencia que han dejado secuelas físicas y psicológicas en sus ciudadanos, grupos y comunidades. Los colombianos deben ajustar su cotidianidad a las manifestaciones de la violencia estructural que se presenta con repertorios diferentes a lo largo del territorio nacional ya sea urbano o rural. La violencia estructural y cotidiana se convierte en “lo normal”. Aquello que debería considerarse como un acto o situación transgresora, ocupa el lugar de lo habitual. Quienes viven en contextos de normalización de lo transgresor, ven amenazadas sus posibilidades de resolver de manera pacífica los conflictos, de demostrar altos niveles de empatía hacia quienes sufren, de pensar la realidad más allá del beneficio propio, de respetar acuerdos mínimos que permitan un bienestar colectivo. En conclusión, contextos deshumanizantes como el colombiano facilitan la construcción constante de realidades donde se co-existe pero no se convive con otros, donde prima la violencia y no la Construcción de Paz.
Capítulos
-
Presentación
-
Identidades y sujetos políticos:el caso de militantes del partido político farc
-
Desafíos y oportunidades de salud mental en la atención de migrantes forzados y refugiados venezolanos en colombia
-
Oferta estatal en atención psicosocial y enfoque diferencial para afrocolombianos en el suroccidente colombiano
-
La perspectiva de género del conflicto armado:una revisión de la violencia contra la mujer
-
Representaciones sociales de la solidaridad en el desarrollo de acciones colectivas para construcción de la paz
-
Barras de fútbol:espacios de construcción de identidades en la ciudad de cali – colombia
-
Parques, salud y calidad de vida
-
Intervención psicosocial con un grupo de adulto mayor:sistematización de experiencia
Descargas
Citas
Bauman, Z. (2003). De peregrino a turista, o una breve historia de la identidad. En S. Hall y P. Duby. (Coord.). Cuestiones de identidad cultural (pp.40-68). España: Amorrortu.
Bedoya, A. F., Mosquera, V. J. y Quintero, P. D. (2016). El papel del defensor de derechos humanos como parresiasta: desafíos para la construcción de paz en el proceso de finalización del conflicto armado en Colombia. Vía Iuris, (21). Recuperado de https://revistas.libertadores.edu.co/index.php/ViaIuris/article/view/728.
Benavides, J. L. M. & González, M. A. G. (2014). Lenguajes de la Guerra y de la Paz en el Proceso de Reintegración Colombiano. Plumilla Educativa, (13), 302-326.
Berenguera A, Fernández de Sanmamed M. J., Pons M, Pujol E & Rodríguez D, Saura S. (2014). Escuchar, observar y comprender. Recuperando la narrativa en las Ciencias de la Salud. Aportaciones de la investigación cualitativa. Barcelona: Institut Universitari d’Investigació en Atenció Primària Jordi Gol (IDIAP J. Gol).
Berger, P. y Luckman, T. (1979). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.
Bruner, J. (2003). La fábrica de historias: derecho, literatura, vida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional. Recuperado de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/bastaYa/basta-ya-colombia-memorias-de-guerra-y-dignidad-2016.pdf
Cuero, M. y López, J. (2019). Voces de resistencias: el reconocimiento psicológico en tiempos de posconflicto en mujeres afro. Cali, Colombia: Editorial Universidad Santiago de Cali.
D’Ángelo, H. (2004). Proyecto de vida como categoría básica de interpretación de la identidad individual y social. Recuperado de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Cuba/cips/20120827125359/angelo8.pdf
Foucault, M. (1988). El sujeto y el poder. Revista Mexicana de Sociología, 50(3), 3-20.
García, A. V. (1995). Fundamentación teórica y uso de las historias y relatos de vida como técnicas de investigación en pedagogía social. Aula, pp. 41-60.
Gergen, K. (1996). Realidades y relaciones. Aproximaciones a la construcción social. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Gergen, K. (2006). El yo saturado. Dilemas de identidad en el mundo contemporáneo. Madrid: Paidós
Gergen, K. (2008). On the very idea of social psychology. Social psychology quarterly, 71(4), 331-337.
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. P. (2010). Metodología de la Investigación. Quinta Edición. Mcgraw-Hill. Ultra, México, 158-209.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. P. (2014). Muestreo en la investigación cualitativa. En: R. Hernández, C. Fernández, y M. P. Baptista, Metodología de la Investigación. Sexta Edición Mcgraw-Hill. Ultra, México, 382-392.
Jiménez, M. H. y Barreto, J. L. (2018). Educación para la paz: una vía para la reconciliación en sociedades profundamente divididas. En: G. Eljach, J. Escobar, L. Muñoz y G. Niño, (Comp.), Aportes académicos para la agenda legislativa en educación. Serie documentos estudios legislativos No. 5. (pp. 228-241). Bogotá: Centro de investigaciones y altos estudios legislativos – CAEL. Senado de la República de Colombia.
Jusnadis, G., Chávez, H., Gómez, J., Jaramillo, J., Martínez, Y., Trujillo, M. & Villareal, J. (2018). Conversaciones actuales en torno a la subjetividad y la cultura. Cali, Colombia: Editorial Universidad Santiago de Cali.
Laclau, E. (2002), Misticismo y retórica política, Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Lara, L. M. (2016). ¿Y después de la guerra qué? Avatares en el tránsito a la vida civil de jóvenes desmovilizados de las FARC. Universitas Humanística, (82), pp. 49-73. doi: 10.11144/ Javeriana.uh82.dgat
Lara, L. M. y Delgado, R. (2010). Trasegar de las subjetividades y las memorias de las y los jóvenes desmovilizados en el tránsito a la vida civil. Una mirada a los programas educativos y de apoyo psicosocial. Universitas Humanística, (70), pp. 29-56.
Lederach, J. P. (2007). Construyendo la paz. Reconciliación sostenible en sociedades divididas. Bogotá, Colombia: Centro Cristiano para Justicia, Paz y Acción Noviolenta-Justapaz.
Lederach, J. P. (2016). Sobre los acuerdos de paz. La imagen de una línea en el tiempo. En: J.P. Lederach, La imaginación moral. El arte y el alma de la construcción de la paz. (pp. 97-110). Bogotá: Nomos impresiones.
López Arboleda, G. y Rodríguez Bustamante, A. (2012). El lugar de los sentimientos, el lugar de los vínculos. Reconfiguración de identidades en el marco del conflicto armado colombiano. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 3(2), 270-289.
Martín-Baró, I. (1993). Guerra y salud mental. Papeles del Psicólogo. (56). ISSN 0214-7823
Martín-Baró, I. (1994). El método de la psicología política. Suplementos Anthropos. (44), 30-39.
Martín-Baró, I. (1992). Los grupos con historia: Un modelo psicosocial. Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, Departamento de Psicología y Educación.
Mena Abadía, D. (2014). Reconfiguración identitaria en procesos de reintegración social: el caso de un grupo de desmovilizados del conflicto armado colombiano. Investigación, Biodiversidad y Desarrollo, 33(2), 105-112.