Construcción de Paz y Convivencia: Investigaciones y reflexiones desde la psicología

Autores/as

Edward Javier Ordoñez, Universidad Santiago de Cali; Mauricio Hernán Jiménez Flórez, Universidad Libre Seccional Cali; Angie Carolina Calvache, Fundación Universitaria de Popayán; Alejandra Cristina Sapene Chapellín, Universidad Libre Seccional Cali; Claudia Lorena Burbano García, Fundación Universitaria de Popayán; Diana Isabel Girón, Fundación Universitaria de Popayán; Diana Marcela Álvarez Castrillón, Universidad Libre Seccional Cali; Dora Marcela Gutiérrez Lozada, Fundación Universitaria de Popayán; Juan David Osejo Ocampo, Universidad Libre Seccional Cali; Juan Fernando León Cano, Universidad Santiago de Cali; Julián David Muñoz Carvajal, Universidad Libre Seccional Cali; Julieth Lorena Barreto Lugo, Universidad Libre Seccional Cali; Lucely Obando Cabezas, Universidad Libre Seccional Cali; María Camila Ruiz, Fundación Universitaria de Popayán; Marinella Rivera Escobar, Universidad Libre Seccional Cali; Melissa Álvarez Lozano, Universidad Libre Seccional Cali; Pedro E. Rodríguez, Universidad del Valle; Valeria De Los Ángeles Agámez Llanos, Universidad del Norte; Verónica Lucía Molina Pertuz, Universidad Libre Seccional Cali

Palabras clave:

Construcción, Paz, Convivencia, Psicología, Intervención, Afrocolombianos, Conflicto armado, Adulto mayor, Mujer, Violencia, Refugiados, Migrantes, Identidad, Salud, Calidad de vida, Atención psicosocial, Fútbol, Cali, Colombia

Sinopsis

Este libro integra, desde un nivel de análisis psicosocial, dos ejes temáticos de gran importancia para la Colombia del siglo XXI: la Construcción de Paz y la Convivencia. La historia de Colombia está vinculada triste y profundamente a múltiples formas de violencia que han dejado secuelas físicas y psicológicas en sus ciudadanos, grupos y comunidades. Los colombianos deben ajustar su cotidianidad a las manifestaciones de la violencia estructural que se presenta con repertorios diferentes a lo largo del territorio nacional ya sea urbano o rural. La violencia estructural y cotidiana se convierte en “lo normal”. Aquello que debería considerarse como un acto o situación transgresora, ocupa el lugar de lo habitual. Quienes viven en contextos de normalización de lo transgresor, ven amenazadas sus posibilidades de resolver de manera pacífica los conflictos, de demostrar altos niveles de empatía hacia quienes sufren, de pensar la realidad más allá del beneficio propio, de respetar acuerdos mínimos que permitan un bienestar colectivo. En conclusión, contextos deshumanizantes como el colombiano facilitan la construcción constante de realidades donde se co-existe pero no se convive con otros, donde prima la violencia y no la Construcción de Paz.

Capítulos

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Edward Javier Ordoñez, Universidad Santiago de Cali

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0003-4803-0340

email-01.png javier.ordonez00@usc.edu.co

Doctorando en Filosofía, de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo; maestro en Filosofía, de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; psicólogo, de la Universidad de San Buenaventura Cali; filósofo, de la Universidad del Valle. Docente investigador de dedicación exclusiva de la Universidad Santiago de Cali, Investigador Senior de Colciencias. Líder del grupo Humanidades y Universidad con categoría A, de la Universidad Santiago de Cali.

 

Mauricio Hernán Jiménez Flórez, Universidad Libre Seccional Cali

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0002-8456-4369

email-01.png mauricioh.jimenezf@unilibre.edu.co

Psicólogo y magíster en Filosofía de la Universidad del Valle (Colombia). Actualmente docente jornada completa programa de Psicología Universidad Libre, líder e investigador del Grupo de Investigación y Acción Psicosocial en Violencias, Desastres y Construcción de Paz (PSIDEPAZ), en la línea de investigación Guerra, DDHH y Construcción de Paz, director del Semillero Psapare Aude, Facultad de Ciencias de la Salud, Programa de Psicología, Universidad Libre - Seccional Cali.

Angie Carolina Calvache, Fundación Universitaria de Popayán

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0003-3768-8905

email-01.png angie.calvache@mail.fup.edu.co

Psicóloga de la Fundación Universitaria de Popayán [FUP]. Estudiante de la especialización en Psicología de la Salud Ocupacional en la Universidad San Buenaventura (Cali). Miembro del semillero de investigación Tropus del programa de Psicología de la FUP. Publicaciones recientes: “Hacia la construcción de una propuesta de formación política dirigida a mujeres”. Sus líneas de investigación: psicología social comunitaria, psicología organizacional, salud ocupacional.

Alejandra Cristina Sapene Chapellín, Universidad Libre Seccional Cali

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0001-7843-2987

email-01.png alejandrac.sapene@unilibre.edu.co

Licenciada en Psicología y especialista Psicología Clínica Comunitaria de la Universidad Católica Andrés Bello (Caracas, Venezuela). Magister en Psicopedagogía Social, Universidad Internacional de La Rioja, España. Docente Programa de Psicología de la Universidad Libre Seccional Cali. Investigadora de Grupo de Investigación y Acción Psicosocial en Violencias, Desastres y Construcción de Paz (Psidepaz) en la línea de investigación Guerra, DDHH y Construcción de Paz, Universidad Libre Seccional Cali.

Claudia Lorena Burbano García, Fundación Universitaria de Popayán

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0001-9872-8937

email-01.png claudia.burbano@docente.fup.edu.co

Candidata a doctora en Educación de la Universidad San Buenaventura (Cali, Colombia). Magíster en Educación de la Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá, Colombia). Especialista en aprendizaje escolar y sus dificultades y psicóloga de la Universidad Cooperativa de Colombia. Es docente e investigadora en el programa de Psicología de la Fundación Universitaria de Popayán. Publicaciones recientes: “Reflexiones sobre la violencia desde América Latina”; “La formación política: una herramienta para la construcción de paz en contextos educativos”; “Hacia la construcción de una propuesta de formación política dirigida a mujeres”. Sus líneas de investigación: psicología social comunitaria, psicología política, estudios del desarrollo humano y social, educación política.

Diana Isabel Girón, Fundación Universitaria de Popayán

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0002-0858-8289

email-01.png apoyo.investigacion.psicologia@fup.edu.co

Psicóloga de la Fundación Universitaria de Popayán [FUP]. Estudiante de maestría, Pontificia Universidad Javeriana (Cali, Colombia). Es docente e investigadora en el programa de Psicología, de la Fundación Universitaria de Popayán. Publicaciones recientes: “Aulas creativas en investigación formativa”. Sus líneas de investigación: estudios del desarrollo humano y social, educación, psicología de la salud.

Diana Marcela Álvarez Castrillón, Universidad Libre Seccional Cali

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0002-8764-5332

email-01.png dianaalvarez285@gmail.com

Psicóloga, egresada de la Universidad Libre - Seccional Cali. Miembro del Grupo de Investigación y Acción Psicosocial en Violencias, Desastres y Construcción de Paz (PSIDEPAZ) y del semillero de Investigación Psapere Aude, de la línea Guerra, DDHH y Construcción de Paz de PSIDEPAZ.

Dora Marcela Gutiérrez Lozada, Fundación Universitaria de Popayán

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0002-1157-5171

email-01.png marcela.gutierrez@docente.fup.edu.co

Comunicadora Social de la Universidad Cooperativa de Colombia. Licenciada en Educación Prescolar de la Universidad Surcolombiana. Especialista en Alta Gerencia de la Universidad Surcolombiana. Magíster en Neuropsicología y Educación de la Universidad de la Rioja. Es docente e investigadora en el programa de Licenciatura de la Fundación Universitaria de Popayán. Publicaciones recientes: “La formación política: una herramienta para la construcción de paz en contextos educativos”.

Juan David Osejo Ocampo, Universidad Libre Seccional Cali

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0003-1342-5991

email-01.png juanosejo1995@gmail.com

Psicólogo, egresado de la Universidad Libre - Seccional Cali. Miembro del Grupo de Investigación y Acción Psicosocial en Violencias, Desastres y Construcción de Paz (PSIDEPAZ) y del semillero de Investigación Psapere Aude, de la línea Guerra, DDHH y Construcción de Paz de PSIDEPAZ.

Juan Fernando León Cano, Universidad Santiago de Cali

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0003-4385-5220

email-01.png juan.leon00@usc.edu.co

Psicólogo de la Universidad Santiago de Cali. Joven investigador del grupo de Humanidades y Universidad de la Universidad Santiago de Cali. Investigador de la Fundación Universitaria de Popayán. Diplomatura en construcción de paz y derechos humanos de la Escuela Superior de Administración Pública. Profesional psicosocial para el programa de atención psicosocial y de salud integral a víctimas del conflicto armado.

Julián David Muñoz Carvajal, Universidad Libre Seccional Cali

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0002-3768-9601

email-01.png juliandmc04@gmail.com

Psicólogo, egresado de la Universidad Libre - Seccional Cali. Miembro del Grupo de Investigación y Acción Psicosocial en Violencias, Desastres y Construcción de Paz (PSIDEPAZ) y del miembro del semillero de Investigación Psapere Aude, de la línea Guerra, DDHH y Construcción de Paz de PSIDEPAZ.

Julieth Lorena Barreto Lugo, Universidad Libre Seccional Cali

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0002-5523-4870

email-01.png juliethl.barreto@unilibre.edu.co

Psicóloga y magíster en Psicología de la Universidad del Valle (Colombia). Actualmente docente jornada completa del Programa de Psicología Universidad Libre, Seccional Cali, investigadora del Grupo de Investigación y Acción Psicosocial en Violencias, Desastres y Construcción de Paz (PSIDEPAZ), líder de la línea de investigación Guerra, DDHH y Construcción de Paz.

Lucely Obando Cabezas, Universidad Libre Seccional Cali

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0002-8770-2966

email-01.png lucely.obando@unilibre.edu.co

Psicóloga egresada de la Universidad del Valle, colombiana, magíster en Salud Pública de la Universidad del Valle, miembro del Colegio Colombiano de Psicólogos COLPSIC. Con amplia experiencia en Psicología clínica en el ámbito hospitalario y en la docencia, realizando supervisión de práctica profesional en el área Clínica, directora de varios proyectos de investigación en Psicología Clínica y de la Salud. Actualmente docente de la Universidad Libre seccional Cali, en el programa de Psicología. Investigadora integrante del grupo “Investigación y acción psicosocial en violencia, desastres y construcción de paz”: PSIDEPAZ de la universidad libre, autora en los últimos años de varios artículos publicados en revistas indexadas A y B.

María Camila Ruiz, Fundación Universitaria de Popayán

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0002-5123-8831

email-01.png ruizmaria1104@gmail.com

Psicóloga de la Fundación Universitaria de Popayán [FUP]. Miembro del semillero de investigación Tropus del programa de Psicología de la Fup. Publicaciones recientes: “Hacia la construcción de una propuesta de formación política dirigida a mujeres”. Sus líneas de investigación: psicología social comunitaria, psicología organizacional.

Marinella Rivera Escobar, Universidad Libre Seccional Cali

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0003-4701-1260

email-01.png marinella.riverae@unilibre.edu.co

Psicóloga, magíster en Psicología, estudiante de doctorado en Humanidades de la Universidad del Valle (Colombia). Línea: Estudios, sociedades y culturas afrolatinoamericanas. Docente jornada completa programa de Psicología Universidad Libre, investigadora del Grupo de Investigación y Acción Psicosocial en Violencias, Desastres y Construcción de Paz (PSIDEPAZ), en la línea de investigación Guerra, DDHH y Construcción de Paz y en la línea Salud Mental, Violencias y Agencias, Directora del Semillero Muntú: Colectividad, sentir y re-existencia. Facultad de Ciencias de la Salud, Programa de Psicología, Universidad Libre - Seccional Cali.

Melissa Álvarez Lozano, Universidad Libre Seccional Cali

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0002-3669-6359

email-01.png psicomental.melissa@hotmail.com

Psicóloga especialista en Psicología Jurídica y Forense de la Universidad Libre de Colombia Seccional Cali (Colombia). Ha desempeñado labores como psicóloga contratista en la Secretaría de Convivencia y Seguridad Ciudadana de la Gobernación del Valle del Cauca. Actualmente es psicológa en el Centro de Formación Juvenil Valle del Lili en el marco del Sistema de resposabilidad penal para adolescentes. Integrante del Grupo de Investigación y Acción Psicosocial en Violencias, Desastres y Construcción de Paz (PSIDEPAZ). Integrante del semillero Psapare Aude, Facultad de Ciencias de la Salud, Programa de Psicología, Universidad Libre Seccional Cali.

Pedro E. Rodríguez, Universidad del Valle

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0001-6862-7326

email-01.png pedro.e.rodriguez@correounivalle.edu.co

Ph.D. Psicólogo Clínico (Universidad Católica Andrés Bello, Caracas, Venezuela). Doctor en Psicología (Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela). Profesor universitario, psicólogo clínico e investigador. Fue asesor en algunos proyectos de la oficina del ACNUR en Caracas, fue miembro del Comité Técnico del Centro de Derechos Humanos de la UCAB, también ha sido profesor invitado en diferentes universidades latinoamericanas en temas psicosociales. Actualmente es profesor investigador del Instituto de Psicología de la Universidad del Valle, Cali, Colombia.

Valeria De Los Ángeles Agámez Llanos, Universidad del Norte

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0002-6989-6111

email-01.png agamezv@uninorte.edu.co

Psicóloga, egresada de la Universidad del Norte. Joven investigador en temas de violencia contra la mujer. Ha sido asistente de investigación en el departamento de psicología de Universidad del Norte, en las líneas: Violencia contra la mujer y procesos de adaptación de inmigrantes venezolanos en Barranquilla.

Verónica Lucía Molina Pertuz, Universidad Libre Seccional Cali

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0001-7449-913X

email-01.png veronica.molina@unilibre.edu.co

Psicóloga, especialista en Neuropsicología Infantil (Pontificia Javeriana Cali) y magister en Psicología de la Universidad del Valle (Colombia). Actualmente docente jornada completa programa de Psicología Universidad Libre, Seccional Cali, Líder de procesos de proyección social del Programa de Psicología. Asesora en práctica profesional en el área de psicología social y comunitaria.

Citas

Bauman, Z. (2003). De peregrino a turista, o una breve historia de la identidad. En S. Hall y P. Duby. (Coord.). Cuestiones de identidad cultural (pp.40-68). España: Amorrortu.

Bedoya, A. F., Mosquera, V. J. y Quintero, P. D. (2016). El papel del defensor de derechos humanos como parresiasta: desafíos para la construcción de paz en el proceso de finalización del conflicto armado en Colombia. Vía Iuris, (21). Recuperado de https://revistas.libertadores.edu.co/index.php/ViaIuris/article/view/728.

Benavides, J. L. M. & González, M. A. G. (2014). Lenguajes de la Guerra y de la Paz en el Proceso de Reintegración Colombiano. Plumilla Educativa, (13), 302-326.

Berenguera A, Fernández de Sanmamed M. J., Pons M, Pujol E & Rodríguez D, Saura S. (2014). Escuchar, observar y comprender. Recuperando la narrativa en las Ciencias de la Salud. Aportaciones de la investigación cualitativa. Barcelona: Institut Universitari d’Investigació en Atenció Primària Jordi Gol (IDIAP J. Gol).

Berger, P. y Luckman, T. (1979). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.

Bruner, J. (2003). La fábrica de historias: derecho, literatura, vida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional. Recuperado de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/bastaYa/basta-ya-colombia-memorias-de-guerra-y-dignidad-2016.pdf

Cuero, M. y López, J. (2019). Voces de resistencias: el reconocimiento psicológico en tiempos de posconflicto en mujeres afro. Cali, Colombia: Editorial Universidad Santiago de Cali.

D’Ángelo, H. (2004). Proyecto de vida como categoría básica de interpretación de la identidad individual y social. Recuperado de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Cuba/cips/20120827125359/angelo8.pdf

Foucault, M. (1988). El sujeto y el poder. Revista Mexicana de Sociología, 50(3), 3-20.

García, A. V. (1995). Fundamentación teórica y uso de las historias y relatos de vida como técnicas de investigación en pedagogía social. Aula, pp. 41-60.

Gergen, K. (1996). Realidades y relaciones. Aproximaciones a la construcción social. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Gergen, K. (2006). El yo saturado. Dilemas de identidad en el mundo contemporáneo. Madrid: Paidós

Gergen, K. (2008). On the very idea of social psychology. Social psychology quarterly, 71(4), 331-337.

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. P. (2010). Metodología de la Investigación. Quinta Edición. Mcgraw-Hill. Ultra, México, 158-209.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. P. (2014). Muestreo en la investigación cualitativa. En: R. Hernández, C. Fernández, y M. P. Baptista, Metodología de la Investigación. Sexta Edición Mcgraw-Hill. Ultra, México, 382-392.

Jiménez, M. H. y Barreto, J. L. (2018). Educación para la paz: una vía para la reconciliación en sociedades profundamente divididas. En: G. Eljach, J. Escobar, L. Muñoz y G. Niño, (Comp.), Aportes académicos para la agenda legislativa en educación. Serie documentos estudios legislativos No. 5. (pp. 228-241). Bogotá: Centro de investigaciones y altos estudios legislativos – CAEL. Senado de la República de Colombia.

Jusnadis, G., Chávez, H., Gómez, J., Jaramillo, J., Martínez, Y., Trujillo, M. & Villareal, J. (2018). Conversaciones actuales en torno a la subjetividad y la cultura. Cali, Colombia: Editorial Universidad Santiago de Cali.

Laclau, E. (2002), Misticismo y retórica política, Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Lara, L. M. (2016). ¿Y después de la guerra qué? Avatares en el tránsito a la vida civil de jóvenes desmovilizados de las FARC. Universitas Humanística, (82), pp. 49-73. doi: 10.11144/ Javeriana.uh82.dgat

Lara, L. M. y Delgado, R. (2010). Trasegar de las subjetividades y las memorias de las y los jóvenes desmovilizados en el tránsito a la vida civil. Una mirada a los programas educativos y de apoyo psicosocial. Universitas Humanística, (70), pp. 29-56.

Lederach, J. P. (2007). Construyendo la paz. Reconciliación sostenible en sociedades divididas. Bogotá, Colombia: Centro Cristiano para Justicia, Paz y Acción Noviolenta-Justapaz.

Lederach, J. P. (2016). Sobre los acuerdos de paz. La imagen de una línea en el tiempo. En: J.P. Lederach, La imaginación moral. El arte y el alma de la construcción de la paz. (pp. 97-110). Bogotá: Nomos impresiones.

López Arboleda, G. y Rodríguez Bustamante, A. (2012). El lugar de los sentimientos, el lugar de los vínculos. Reconfiguración de identidades en el marco del conflicto armado colombiano. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 3(2), 270-289.

Martín-Baró, I. (1993). Guerra y salud mental. Papeles del Psicólogo. (56). ISSN 0214-7823

Martín-Baró, I. (1994). El método de la psicología política. Suplementos Anthropos. (44), 30-39.

Martín-Baró, I. (1992). Los grupos con historia: Un modelo psicosocial. Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, Departamento de Psicología y Educación.

Mena Abadía, D. (2014). Reconfiguración identitaria en procesos de reintegración social: el caso de un grupo de desmovilizados del conflicto armado colombiano. Investigación, Biodiversidad y Desarrollo, 33(2), 105-112.

Publicado

February 28, 2021

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.