Aportes de la psicología en el ámbito hospitalario: la humanización en los servicios de salud como objetivo prioritario

Autores/as

Lucely Obando Cabezas, Universidad Libre Seccional Cali; Alonso Tejada Zabaleta, Universidad Libre Seccional Cali; María Ceila Galeano Bautista, Universidad Libre Seccional Cali; Marinella Rivera Escobar, Universidad Libre Seccional Cali; Carolina Piragauta Álvarez, Universidad Libre Seccional Cali; Lina Fernanda Vélez Botero, Universidad Libre Seccional Cali; Jéssica López Peláez , Universidad Libre Seccional Cali; Ángela Patricia Acosta Pulido, Universidad Santiago de Cali; Andrea Valeria Viveros Balanta, Universidad Santiago de Cali

Palabras clave:

Psicología, Ámbito hospitalario, Humanización en salud, Intervención, Modelos de atención hospitalaria, Salud pública, Personal de salud, Ejercicios clínicos de expresión, Psicoeducación, Familia, Paciente

Sinopsis

En ese sentido, un psicólogo puede ser requerido para intervenir en una sala de visitas a una familia que acaba de recibir la noticia del fallecimiento un ser querido, o para responder a una interconsulta en una sala general de hospitalización, para persuadir ante todos los presentes a un paciente que se niega a que se le realice un procedimiento médico de vital importancia para su salud. Y aún en los casos en que se programa con la debida antelación la atención a una persona, es frecuente observar que el encuadre de atención clínica se desdibuja. Por ejemplo, en algunos casos en que se le debe transmitir a un paciente el resultado positivo que obtuvo en una prueba de VIH/SIDA, el tiempo programado de 20 minutos de atención puede terminar siendo de dos horas ante la percepción en el sujeto de signos clínicos de ideación suicida activados por los resultados de la prueba.

Capítulos

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Lucely Obando Cabezas, Universidad Libre Seccional Cali

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0002-8770-2966

email-01.png [email protected]

Psicóloga egresada de la Universidad del Valle, colombiana, magister en Salud Pública de la Universidad del Valle, miembro del Colegio Colombiano de Psicólogos COLPSIC. Amplia experiencia en psicología clínica en el ámbito hospitalario y en la docencia, realizando supervisión de práctica profesional en el área clínica; directora de varios proyectos de investigación en Psicología Clínica y de la salud. Actualmente es docente de la Universidad Libre Seccional Cali, en el programa de Psicología y de la Universidad de San Buenaventura Seccional Cali, en la Facultad de Psicología. Investigadora integrante del grupo “Investigación y acción psicosocial en violencia, desastres y construcción de paz”: PSIDEPAZ de la Universidad Libre, autora en los últimos años de varios artículos publicados en revistas indexadas en categoría A y B

Alonso Tejada Zabaleta, Universidad Libre Seccional Cali

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0002-4325-9667

email-01.png [email protected]

Psicólogo, Universidad Católica de Colombia (Bogotá); magister en Dirección Universitaria, Universidad de los Andes (Bogotá); doctor en Psicología con énfasis en Psicología Social, Universidad de Sao Paulo (Brasil). Docente, investigador y administrador universitario. Asesor, consultor e investigador en Psicología Clínica y de la Salud, Organizacional, Educativa, Social y Comunitaria. Investigador y consultor en procesos psicosociales relacionados con la psicología clínica y de la salud, procesos psicosociales en humanización en salud y organizaciones psicosocialmente saludables. Tutor mgGAP de la OPS/OMS y la Universidad de Antioquía. Profesor jubilado de la Universidad del Valle: Último cargo: profesor titular de tiempo completo. Actualmente: profesor titular jornada completa e investigador Grupo de Investigación y Acción Psicosocial en Violencias, Desastres y Construcción de Paz (PSIDEPAZ), en las líneas de investigación en salud mental, violencia, desastres y agencias y formación del psicólogo de la Universidad Libre – Seccional Cali, Programa de Psicología. Representante del campo de psicología social, ambiental y comunitaria de COLPSIC (Colegio Colombiano de Psicología), Capítulo Valle del Cauca.

María Ceila Galeano Bautista, Universidad Libre Seccional Cali

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0002-6679-4259

email-01.png [email protected]

Psicóloga de la Universidad de la Sabana (Bogotá, Colombia), magíster en Salud Pública de la Universidad del Valle (Cali, Colombia). Con una amplia experiencia en el campo clínico y de la salud, que le ha permitido el desarrollo de competencias, por un lado, para la evaluación, diagnóstico, intervención, tratamiento, rehabilitación y seguimiento de pacientes a nivel individual y grupal y, por otro lado, para implementar y liderar procesos de formación en diferentes niveles de educación formal y no formal.

Además, posee experticia en el manejo de grupos, en la coordinación de programas y en docencia a nivel universitario en el área clínica y de la salud, investigación en Psicología, asesoría de prácticas profesionales y de trabajos de grado desde el 2000 hasta la fecha.

Actualmente hace parte del equipo de docentes en la Facultad de Ciencias de la Salud, programa de Psicología de la Universidad Libre Seccional Cali y en la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales, programa de Psicología de la Universidad San Buenaventura Cali. Y es miembro del Colegio Colombiano de Psicólogos COLPSIC

Marinella Rivera Escobar, Universidad Libre Seccional Cali

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0003-4701-1260

email-01.png [email protected]

Psicóloga, magister en Psicología, estudiante de doctorado en Humanidades de la Universidad del Valle (Colombia). Actualmente es docente jornada completa programa de Psicología Universidad Libre - Seccional Cali. Investigadora del Grupo de Investigación y Acción Psicosocial en Violencias, Desastres y Construcción de Paz (PSIDEPAZ), de la Universidad Libre, en la línea de investigación guerra, DDHH y construcción de paz, y en la línea salud mental, violencias y agencias, directora del Semillero Muntú, Facultad de Ciencias de la Salud, Programa de Psicología; con amplia experiencia en comunidades afrocolombianas.

Carolina Piragauta Álvarez, Universidad Libre Seccional Cali

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0003-4009-8535

email-01.png [email protected]

Psicóloga, Universidad Javeriana Cali, magister en Neurociencias: Diagnóstico, tratamiento e Intervención de Trastornos mentales, Neuropsiquiátricos y Neuropsicológicos, Universitat de Catalunya; magister en Psicología con Énfasis en Investigación, Universidad San Buenaventura Cali. Doctorado en Psicología (c), Universidad de San Buenaventura, Cali. Directora del Programa de Psicología de la Universidad Libre Seccional Cali. Coordinadora Nacional de la Red Colombiana de Atención Psicología en Emergencias y Desastres, (RECAPED) del Colegio Colombiano de Psicólogos. Instructora OFDA/ USAID, en seguridad escolar, CPI. Certificación en Sistema Comando Incidentes. Tutora mhGAP de la OPS/OMS y la Universidad de Antioquía. Miembro de REDULAC/RRD Junta Directiva. Investigadora del Grupo de Investigación y Acción Psicosocial en Violencias, Desastres y Construcción de Paz (Psidepaz) en la línea de investigación salud mental, violencia, desastres y agencias. Psicóloga – Universidad Javeriana Cali.

Lina Fernanda Vélez Botero, Universidad Libre Seccional Cali

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0003-1186-9003

email-01.png [email protected]

Psicóloga – Universidad Javeriana Cali. Magíster en Psicología con énfasis en investigación, Universidad San Buenaventura Cali, coordinadora del Programa IPED, Programa de Intervención Psicológica en emergencias y desastres. Fundación PSICOCLIES (Desde 2006). Instructora OFDA/ USAID, en seguridad escolar y CPI. Fue integrante del grupo de profesionales de la Defensa Civil Colombiana - Seccional Valle, encargada de fortalecimiento de la salud mental en los equipos de primera respuesta. Representante RECAPED (Red Colombiana de Psicología de Emergencias y Desastres) capítulo Valle, Cauca, Nariño y Putumayo. COLPSIC. Docente media jornada Universidad Libre Cali, Programa de Psicología (2013 a la fecha). Docente a cargo de Práctica Profesional en contextos hospitalarios e investigación aplicada. Investigadora activa Grupo de Investigación y Acción Psicosocial en Violencias, Desastres y Construcción de Paz (PSIDEPAZ). Universidad Libre Programa de Psicología– Seccional Cali. Encargada de diseñar e implementar programas de cuidado al cuidador a partir del diagnóstico de la salud mental e identificación de factores de riesgo y de protección psicosocial de los trabajadores del cuidado.

Jéssica López Peláez , Universidad Libre Seccional Cali

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0001-6529-9160

email-01.png [email protected]

Psicóloga colombiana de la Universidad de los Andes, magister en Psicología Cognitiva de la Universidad de Buenos Aires, diplomado interdisciplinar en Cuidados Paliativos de la USC y. miembro de la Asociación de Cuidados Paliativos de Colombia- ASOCUPAC y de la Asociación Latinoamericana de Cuidados Paliativos ALCP. Experiencia docente y clínica en el campo de la psicología de la salud. Actualmente es docente investigadora de la Facultad de Salud de la Universidad Santiago de Cali, su campo clínico y de estudio está enfocado en patología coronaria, oncológica y cuidados paliativos. Investigadora integrante del Grupo de Salud y Movimiento de la Universidad Santiago de Cali.

Ángela Patricia Acosta Pulido, Universidad Santiago de Cali

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0002-6772-5749

email-01.png [email protected]

Psicóloga, egresada de la Universidad Santiago de Cali, perteneciente al Semillero de Salud y Cognición. Con práctica en el área de Bienestar Universitario y énfasis en la psicología clínica. Actualmente realiza consulta particular por medio de su propio proyecto de atención psicológica virtual.

Andrea Valeria Viveros Balanta, Universidad Santiago de Cali

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0002-3954-1352

email-01.png [email protected]

Psicóloga, egresada de la Universidad Santiago de Cali. Con conocimientos para realizar intervenciones de carácter individual y grupal en problemáticas subjetivas, sociales y de la salud mental, en el campo clínico, educativo, organizacional, social y comunitario en distintos escenarios

Citas

Congreso de la República de Colombia. (21 de enero de 2013). Ley 1616 del 21 de enero de 2013, por medio de la cual se expide la Ley de Salud Mental y se dictan otras disposiciones.

Congreso de la República de Colombia. (27 de febrero de 2013). Ley 1618 del 27 de febrero de 2013 derechos de las personas con discapacidad.

Congreso de la Republica de Colombia. (16 de febrero de 2015). Ley Estatutaria 1751 Por medio de la cual se regula el derecho a la salud y se dictan otras disposiciones.

DeLuca-McLean, D & Castano, E. (2009). Infra-Humanization of Ethnic Minorities: The Moderating Role of Ideology. Basic and Applied Social Psychology. 31: 102-108

Demoulin, S.; Saraglou, V & Van Pachterbeke, M. (2008). Infra- Humanizing Others, Supra-Humanizing Goods: The Emotional Hierarchy. Social Cognition. Vol. 26, N°2; pp. 235- 247.

Ministerio de Educación Nacional. (11 de septiembre de 2013). Decreto 1965 del 11 de septiembre de 2013, del Ministerio de Educación Nacional “por la cual se reglamenta la ley 1620 de 2013, que crea el sistema nacional de convivencia escolar y formación para el ejercicio de los derechos humanos, la educación y la prevención y mitigación de la violencia escolar.

Ministerio de Salud y Protección Social. (2013). Plan decenal de salud pública 2012-2021. Recuperado de https://www.minsalud. gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/Plan%20 Decenal%20-%20Documento%20en%20consulta%20 para%20aprobaci%C3%B3n.pdf

Ministerio de Salud y Protección Social. (2014). Programa Nacional de Salud y Medicina Familiar y Comunitaria. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/ RIDE/VS/TH/Programa%20Nacional%20Salud%20 Familiar%20y%20Comunitaria%20y%20Medicina%20 Familiar%20200214.pdf

Ministerio de Salud y Protección Social. (2014). Anexo Técnico; Calidad y Humanización de la Atención en Salud a Mujeres Gestantes, Niñas, Niños y Adolescentes. Dirección de Promoción y Prevención – Grupo Curso de Vida. Bogotá.

Ministerio de Salud y Protección Social. (2015a). Programa Nacional de Salud y Medicina Familiar y Comunitaria: Dirección de Talento Humano en Salud. Recuperado de https://www. minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ TH/Programa-nacional-de-especializacion-medicina-familiar- ruiz.pdf

Ministerio de Salud y Protección Social. (2015b). Observatorio de talento humano en salud: OTHS. Recuperado de https://www. minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ TH/Guia-observatorio-talento-humano-Salud-oths.pdf

Ministerio de Salud y Protección Social. (2015c). Guía Operativa para la Valoración de la Calidad y la Humanización de las Atenciones de Protección Específica y Detección Temprana a Mujeres Gestantes, Niños y Niñas en la Ruta Integral de Atenciones RIA. Dirección de Promoción y Prevención – Subdirección de Población y Desarrollo - Grupo Curso de Vida. Bogotá.

Ministerio de Salud y Protección Social (2016a). Plan Nacional de Mejoramiento de la Calidad en Salud (PNMCS) – Plan Estratégico 2016 – 2021. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.

Ministerio de Salud y Protección Social (2016b). Política de atención integral en salud. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/ sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/modelo-pais-2016. pdf

Ministerio de Salud y Protección Social. (17 de febrero de 2016c). Resolución 000429 del 17 de febrero de 2016 Ministerio de Salud y Protección Social: Política de Atención Integral en Salud.

Ministerio de Salud y Protección Social. (2017a). Programa de atención psicosocial y salud integral a víctimas del conflicto armado – PAPSIVI. Versión II. Bogotá (Colombia): Minsalud, Oficina de Promoción Social. Recuperado de https://www. minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/ PS/Documento-Marco-papsivi-2017.pdf

Ministerio de Salud y Protección Social (2017b). Protocolo de atención integral en salud con enfoque psicosocial a víctimas del conflicto armado. Recuperado de https://www.minsalud.gov. co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/Protocolo- de-atencion-integral-en-salud-papsivi.pdf

Ministerio de Salud y Protección Social (2018a). Proyecto de Resolución Adopción Política Nacional de Salud Mental. Anexo Técnico: Política Nacional de Salud Mental: Recuperado de http://www.consultorsalud.com/sites/consultorsalud/files/ proyecto_de_resolucion_adopcion_politica_nacional_de_ salud_mental.pdf

Ministerio de Salud y Protección Social. (7 de noviembre de 2018b). Resolución 004886 del 7 de Noviembre de 2018. Ministerio de Salud y Protección Social: Adopción de la Política Nacional en Salud Mental

Ministério Da Saúde. (2004).HumanizaSUS. Secretaria Executiva , Núcleo Técnico da Política Nacional de Humanização: Política Nacional de Humanização. Brasilia D. F. (Brasil).

Pereira, C; Vala, J & Leyens J. P. (2009). From Infra-Humanization to Discrimination: The Mediation of Symbolic Threat Needs Egalitarian Norms. Journal of Experimental Social Psychology. 45: 336-344

Todres,L; Galvin, K. T & Holloway, I. (2009). The Humanization of Healthcare: A Value Framework for Qualitative Research. International Journal of Qualitative Studies on Health and Well- Being. 4: 68-77

Asociación de Daño Cerebral. (2011). Guía cuidado al cuidador. Recuperado en http://www.telefonodelaesperanza.org/ cuidando-cuidador.

Castañeda, G. y Delgado, M. (2015). Barreras, oportunidades y tácticas para participar en salud según asociaciones de usuarios del Valle del Cauca. Hacia la Promoción de la Salud, Volumen 20, No.2, julio - diciembre 2015, págs. 59 - 76

El – Sahili, L. (2015). Burnout. Consecuencias y Soluciones. México D.F.: Editorial El Manual Moderno.

Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna. (s,f). Primeros Auxilios Psicológicos.

Fundación Valle del Lili. (s.f.). Folleto cuidado al cuidador. Recuperado en http://www.valledellili.org/folletoseducativos.

Gómez, M. (2007). Avances en la disciplina. Psychologia 1 (2), p. 159-179. Recuperado en https://www.redalyc.org/ pdf/2972/297226904006.pdf

Hernández, I. y Gutiérrez, L. (2014). Manual básico de primeros auxilios psicológicos. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.

Ley 1616 del 2013

Miret, C. y Martínez, A. (2010). El profesional en urgencias y emergencias: agresividad y burnout. An. Sist. Sanit. Navar. 2010, Vol. 33, Suplemento 1.

Monsalve, Soriano, Carbajo y Santolaya (2009). Guía práctica de psicología de la salud en el ámbito hospitalario. Colegio Oficial de Psicólogos.

OMS. (2012). Primera Ayuda Psicológica. Guía para trabajadores de campo.

Posada, J., Duque, P. Garzón, L y Rodríguez, M. (2012). La promoción de la salud mental. Bogotá: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca.

Rivera, G. (s.f.). Guía práctica de primeros auxilios psicológicos.

Rocha, J. (2002). Síndrome de “Burn Out” ¿El médico de urgencias incansable? Vol. 1, No. 2 Abril-Junio 2002 pp. 48 – 56.

Rodríguez, C. (s.f.). Enfoque de humanización de la atención desde la Acreditación en Salud. Revista Normas & Calidad. Bogotá: Icontec, Edición Salud y Bienestar.

Santolaya, F. y Novoa, M. (2009). El rol del psicólogo en el ámbito hospitalario. En Soriano, J.; Monsalve, V.; Santolaya, F. y otros. Guía práctica de psicología de la salud en el ámbito hospitalario (pp. 149-158). Valencia: Col-legi Oficial de Psicólegs de la comunitat Valenciana. Recuperado de https://www.copcv.org/ site/assets/files/1033/37751996.pdf

Slaikeu, K. (2000). Intervención en crisis. Manual para práctica e investigación. Cap. 19. Entrenamiento 1. Primeros auxilios psicológicos. Recuperado en http://documents.tips/ documents/intervencion-en-crisis-manual-para-practica-e- investigacion-karl-a-slaikeudocx.html

Suárez-Rozo, LF, Puerto-García, S, Rodríguez-Moreno, LM y Ramírez-Moreno. La crisis del sistema de salud colombiano: una aproximación desde la legitimidad y la regulación. Rev Gerenc Polít Salud. 2017; 16 (32): 34-50. https://doi.org/10.11144/ Javeriana.rgps16-32.cssc http://www.laizquierdadiario.com/Un-sistema-de-salud-en-crisis

Teillery, D. (2015). La práctica del psicólogo en un servicio de urgencias médicas, aproximaciones basadas en la experiencia. Cuadernos de crisis y emergencias, 4.

Torrico, E., Santín, C., Villas, M., Álvarez-Dardet, S. y López, M. (2002). El modelo ecológico de Bronfrenbrenner como marco teórico de la Psicooncología. Anales de psicología (18), 1 (junio).

Barrón, R., Alvarado, S. (2009). Desgaste físico y emocional del cuidador primario en cáncer. Cancerología, 4(2009), 39-46.

Begoña, I. (2014). Competencias emocionales de los cuidadores de personas mayores, 2-34. Recuperado de http:// envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/ponencias- BegonaIbarrola-Competenciasemocionales-cuidadores- personasmayores-06-2014.pdf

Bisquerra, R. (2009). Psicopedagogía de las emociones. Madrid: Editorial Síntesis.

Calderón, M., Gonzáles, G., Salazar, P., & Washburn, M. (2014). El papel docente ante las emociones de niñas y niños de tercer grado. Revista electrónica Actualidades en Educación, 14(1), 1-23.

Caro, A., & Plaza de la Hoz, J. (2016). Intervención educativa familiar y terapia sistémica en la adicción adolescente a internet: fundamentación teórica. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 27(1), 99-113.

Dwyer, J., Lee, G., & Jankowski, T. (1994). Reciprocity elder satisfaction and caregivers stress and burden. Journal of Marriage and the Family. 56(1), 35-43

Flores, L, Adeba, C., García & Gómez, M. (1997). Psicopatología de los cuidadores habituales de ancianos. Revista Departamento de Medicina. 3 (1218), 261-272.

Gardner, H. (2005). “Inteligencias múltiples”. Ed. Paidós Linares, E. (2010). La construcción de narrativas alternativas en el contexto escolar alrededor de los niños con diagnóstico de déficit de atención. Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de https://bit.ly/3ldLJxe

Melamed, A. (2016). Las teorías de las emociones y su relación con la cognición: un análisis desde la filosofía de la mente. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, 49(2016), 13-38.

Montalvo, A., Badrán, Y., Cavadías, C., Medina, E., Méndez, K., Padilla, C., & Ruidíaz, K. (2010). Habilidad de cuidado de cuidadores familiares principales de pacientes con ACV. Cartagena (Colombia). Salud Uninorte, 26 (2), 212-222.

Moreno, B., Gálvez, M., Rodríguez, R., Garrosa, H. (2010). Emociones y salud en el trabajo: análisis del constructo “trabajo emocional” y propuesta de evaluación. Revista Latinoamericana de Psicología, 42(1), 63-73.

Obando Cabezas, L y Ordoñez, E. (Editores científicos) (2020). Reflexiones y experiencias en la psicología en contextos de asistencia médica, Cali, Colombia: Editorial Universidad Santiago de Cali.

Párraga, M. (2005). Y... ¿Quién Cuida A Los Cuidadores? Enfermería Global, 4 (1), 1-6.

Pérez, A. (2006). El cuidador primario de familiares con dependencia: Calidad de vida, apoyo social y salud mental. Universidad de Salamanca. Recuperado de http://envejecimiento.csic.es/ documentos/documentos/perez-cuidador-01.pdf

Ruiz A., & Nava, M. (2012). Cuidadores: responsabilidades- obligaciones. Enf Neurol, 11(3), 163-169.

Torres, I., Beltrán, F., Martínez, G., Atenógenes, H., Gonzáles, S., Quesada, J., & Cruz, L. (2006). Cuidar a un enfermo ¿pesa? Revista de Divulgación científica y tecnológica. 19(2). Recuperado de https://www.uv.mx/cienciahombre/revistae/vol19num2/ articulos/cuidar/

Publicado

diciembre 20, 2020

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.