Fonoaudiología & Boccia: intervención en deportistas con parálisis cerebral
PlumX
Palabras clave:
Fonoaudiología, Boccia, Parálisis cerebral, Deporte adaptado, ComunicaciónSinopsis
Este libro aborda la relación entre la fonoaudiología y el deporte adaptado, boccia, a través de la presentación de cinco estudios de caso realizados por estudiantes de último semestre de fonoaudiología, donde se especifican las intervenciones realizadas con practicantes de boccia que tienen como diagnóstico parálisis cerebral. En cada estudio de caso se presentan los marcos teóricos desde los cuales se realizó el abordaje fonoaudiológico; se presenta el caso del o la deportista y se muestran los resultados obtenidos en cada etapa de abordaje. Finalmente se plantean conclusiones y recomendaciones encaminadas a mejorar la interacción comunicativa de los deportistas dentro de cada uno de los contextos en los que participan. Este es un libro que pretende visibilizar el rol del fonoaudiólogo en un campo que hasta ahora ha sido poco explorado por esta disciplina, el campo del deporte adaptado, en el cual participan personas con diversos tipos de discapacidad y que pueden beneficiarse de un trabajo interdisciplinar que incluya a la fonoaudiología.
Capítulos
-
Prólogo
-
Introducción
-
Relación entre fonoaudiología y deporte adaptado boccia
-
Abordaje fonoaudiológico desde el enfoque cognitivo-lingüístico (pensamiento y lenguaje)Reporte de caso
-
Estrategias de intervención fonoaudiológica para la estimulación de la flexibilidad cognitiva en un deportista con parálisis cerebralEstudio de caso
-
Uso de aplicaciones móviles en un deportista con parálisis cerebral desde un abordaje fonoaudiológico en tiempos de Covid-19
-
Habilidades comunicativas en una deportista con parálisis cerebral atetósicaReporte de caso
-
Intervención fonoaudiológica desde el modelo biopsicosocialReporte de caso de un paciente con parálisis cerebral y esquizofrenia
Descargas
Citas
Álvarez, C. (2010). La relación entre lenguaje y pensamiento de Vygotsky en el desarrollo de la psicolingüística moderna. RLA. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada: Presentación, 48(2), 9–11. Recuperado de https://doi.org/10.4067/S0718- 48832010000200001
Anaya-Campos et al. (2017) Segmentación automática del movimien- to en la valoración funcional del miembro superior en niños con parálisis cerebral. Revista mexicana de ingeniería biomédica, 38 (1). Recuperado de https://doi.org/10.17488/rmib.38.1.30
Argüelles, P. P. (1999). Parálisis cerebral infantil. Pediatría Integral, 3(4), 413–424. Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/ped/ v79n2/ped07207.pdf
Argüello Vélez, P., Baeza Sánchez, D. M., & Narváez Alquedan, L. (2020). Plan de tratamiento miofuncional: una propues- ta para el abordaje de los hábitos orales inadecuados. En Argüello Vélez, P. (Ed). Hábitos orales, un abordaje interdis- ciplinar (pp.97-125). Cali, Colombia: Editorial Universidad Santiago de Cali. Recuperado de https://repository.usc.edu.co/bits- tream/20.500.12421/2973/3/Libro.pdf
Argüello P, Palacios J. (2015). Competencia comunicativa y lingüís- tica en la afasia transcortical motora y afasia de Broca. Ciencia & Salud. 3(12), 11-21. Recuperado de https://repository.usc.edu. co/bitstream/20.500.12421/872/1/Competencia%20comunicativa%20y%20ling%C3%BC%C3%ADstica%20en%20la%20afa- sia%20transcortical%20motora%20y%20afasia%20de%20Broca.pdf
Ausubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Fascícu- los de CEIF, 1, 1-10. Recuperado de https://www.academia.edu/10435788/TEOR%C3%8DA_TEORIA_DEL_APRENDIZA- JE_SIGNIFICATIVO
Ausubel, D. P. (2002). Adquisición y retención del conocimiento. Una perspectiva cognitiva. Barcelona, España: Ed. Paidós. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=30372
Bagunyá, J y Sangorrín, J (1988) Disartrias. En Peña- Casanova, J. (Ed.) Manual de Logopedia (pp.149-170). Barcelona, España: Masson.
Barak, S., Mendoza, N., Gutiérrez, M., Rubiera, M & Hutzler, Y. (2016). Psychosocial effects of competitive Boccia program in persons with severe chronic disability. JRRD, 53 (6). 973–988. DOI: 10.1682 / JRRD.2015.08.0156
Barrera, A. (2006). Los trastornos cognitivos de la esquizofrenia. Re- vista chilena de neuro-psiquiatría, 44(3), 215-221. Recuperado de http://dx.doi.org/10.4067/S0717-92272006000300007
Bernabéu, B. (2017). La atención y la memoria como claves del pro- ceso de aprendizaje. Aplicaciones para el entorno escolar. Rei- DoCrea, 6(2), 16-23. Recuperado de https://www.ugr.es/~reido- crea/6-2-3.pdf
Bolaños-Roldán, AM. (2020) Calidad de vida relacionada con carac- terísticas sociodemográficas y clínicas en niños con parálisis cerebral. Duazary, 17(2), 20 - 31. Recuperado de https://doi.or- g/10.21676/2389783X.3230
Borrell, F. (2002). El modelo biopsicosocial en evolución. Medicina Clínica, 119 (5), 175-179. Recuperado de https://doi.org/10.1016/ S0025-7753(02)73355-1.
Cabezas, M., & Fundación, L. (2017). Características Neuropsicológi- cas de los niños con Parálisis Cerebral. Reidocrea. 6(2), 9-15. Re- cuperado de https://www.ugr.es/~reidocrea/6-2-2.pdf
Cano-de-la-Cuerda, R., Molero-Sánchez, A., Carratalá-Tejada, M., Alguacil-Diego, I. M., Molina-Rueda, F., Miangolarra-Page, J. C., & Torricelli, D. (2011). Teorías y modelos de control y apren- dizaje motor. Aplicaciones clínicas en neurorrehabilitación. Neu- rología, 30(1), 32–41. Recuperado de https://doi.org/10.1016/j. nrl.2011.12.010.
Casallas, k, & Roa, P. (2017). Fortalecimiento de la atención sostenida a través de la estimulación de las funciones ejecutivas del cerebro en los estudiantes de grado 4 en la clase de inglés (tesis de pregrado). Universidad libre, Bogotá, Colombia. Recuperado de https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/11922/TESIS%20FINAL%20DICIEMBRE%201%20KAREN%20Y%20PAULINE.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Caviedes, G (2020). Características fonoaudiológicas en pacientes con secuelas de parálisis cerebral del centro de motricidad orofacial durante el periodo de febrero a mayo de 2019 (Tesis de pregrado) Universidad Nacional Federico Villareal, Perú. Recuperado de http://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/handle/UNFV/4140/ CAVIEDES%20NAVARRETE%20GERALDINE%20MADELI- NE%20%20TITULO%20PROFESIONAL%20.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Cicerone, K. D., Dahlberg, C., Kalmar, K., Langenbahn, D. M., Ma- lec, J. F., Bergquist, T. F., Felicetti, T., Giacino, J. T., Harley, J. P., Harrington, D. E., Herzog, J., Kneipp, S., Laatsch, L., Morse, P. A., Kd, A. C., Dahlberg, C., & Kalmar, K. (2000). Evi- dence-Based Cognitive Rehabilitation : Recommendations for Clin- ical Practice. 81(December), 1596–1615. Recuperado de https:// doi.org/10.1053/apmr.2000.19240.
Chaúx, T, Moncana, I y Restrepo, L (2015). Estrategia didáctica basa- da en el español como lengua extranjera, para la enseñanza de la escritura en personas sordas (Tesis de maestría). Universidad de Manizales. Recuperado de https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/bitstream/handle/20.500.12746/2108/Chaux_Diana_2015.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
De Vicente-Colomina, A., Santamaría, P. y González-Ordi, H. (2020). Directrices para la redacción de estudios de caso en psicología clínica: PSYCHOCARE guidelines.
Clínica y Salud, 31(2), 69-76. Re- cuperado de https://doi.org/10.5093/clysa2020a6.
De Vincenzi, A. (2020). Del aula presencial al aula virtual universi- taria en contexto de pandemia de COVID-19. Avances de una experiencia universitaria en carreras presenciales adaptadas a la modalidad virtual. Debate Universitario 8(16), 67-71 Recuperado de http://portalreviscien.uai.edu.ar/ojs/index.php/deba- te-universitario/article/view/238. Díaz, B. & Sosa, AM. (2010). Intervención cognitiva en pacientes con deterioro cognitivo ligero y demencia leve. MEDISAN, 14(6):838. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_art- text&pid=S1029-30192010000600015
Diaz, MA. (2018). Un vistazo a la inclusión laboral de las personas en condición de discapacidad en Colombia, un tema de Responsabilidad Social Empresarial (Tesis de Especialización). Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Recuperado de https://repository.unad.edu.co/handle/10596/17977.
Dimer, N., Do Canto-Soares., N, Dos Santos-Teixeira, L., & Niegia, B (2020). Pandemia do COVID-19 e implementação de telefonoaudiologia para pacientes em domicílio: relato de experiência. CoDAS, 32(3), 1-4. Recuperado de https://doi.org/10.1590/2317- 1782/20192020144.
Dinomais, M., Veaux, F., Yamaguchi, T., Richard, P., Richard, I., & Nguyen, S. (2013). A new virtual reality tool for unilateral cere- bral palsy rehabilitation: Two single-case studies. Developmen- tal Neurorehabilitation, 16(6), 418–422. Recuperado de https:// pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/23845037/
Dominguez-Chicas, A (2018). Principales enfermedades en urolo- gía pediátrica: manifestaciones clínicas, abordaje, diagnósti- co y tratamiento. Revista Conamed, 23(3), 132-140. Recuperado de https://www.medigraphic.com/pdfs/conamed/con-2018/ con183d.pdf
Donneys, X. (2020). Discapacidad motora y ocio inclusivo: apuntes para una intervención. En O. Bravo (Comp.), Bitácoras de la maestría: vol. 4. 9 propuestas de intervención psicosocial, (pp. 149- 192). Cali, Colombia: Universidad Icesi. Recuperado de http:// repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/handle/10906/84410
Dreux, F et al, (2020). Uso de telessaúde por alunos de graduação em Fonoaudiologia: possibilidades e perspectivas em tempos de pandemia por COVID-19. CoDAS, 32(4), 1-3. Recuperado de https://doi.org/10.1590/2317-1782/20192020190.
Dronkers, N. (1996). A new brain region for coordinating speech ar- ticulation. Nature, 384(6605), 159-161. DOI: 10.1038 / 384159a0
Enireb, M. y Patiño, V (2017). Parálisis cerebral infantil: estimulación temprana del lenguaje método de Bobath. Dominio de las Ciencias, 3(4), 627-706. Recuperado de https://dominiodelasciencias. com/ojs/index.php/es/article/view/583
Felix, et al (2014). Uso de Aplicación Móvil como Auxiliar Terapéutico en Niños con Discapacidades en la Comunicación y Comprensión del Lenguaje: Disfasia. México: Alfa Omega Grupo Editor.
Fernández, A., Cuenca, G y Salvador, J (2020). Evaluación y acreditación de las aplicaciones móviles relacionadas con la salud. Rev Esp Salud Pública, 94(11), 1- Recuperado de https://www.researhttps://chgate.net/publication/343572911
Ferrante, C. (2014). Cuerpo, discapacidad y estigma en el origen del campo del deporte adaptado de la Ciudad de Buenos Aires, 1950- 1961: ¿una mera interiorización de una identidad devaluada? História, Ciências, Saúde, 21(2), 421-437. Recuperado de https:// www.scielo.br/scielo.php?pid=S0104-59702014000200421&s- cript=sci_abstract&tlng=es
Ferro, C., Martínez, A. y Otero, M (2009). Ventajas del uso de las TICs en el proceso de enseñanza-aprendizaje desde la óptica de los docentes universitarios españoles. Edutec: Revista electrónica de tecnología educativa, 26. Recuperado de https://maaz.ihmc.us/ rid=1NRS7CDD5-F1ZR6B 1LN/las%20tic%20en%20educaci%- C3%B3n.pdf
Foster, T., Rai, A. I. K., Weller, R. A., Dixon, T. A., & Weller, E. B. (2010). Psychiatric Complications in Cerebral Palsy. 116–121. Recu- perado de https://doi.org/10.1007/s11920-010-0096-8.
García-Galant, M., Blasco, M., Reid, L. et al (2020) Study protocol of a randomized controlled trial of home-based computerized ex- ecutive function training for children with cerebral palsy. BMC Pediatr 20(9). Recuperado de https://doi.org/10.1186/s12887-019- 1904-x.
García, José y Pérez, M (2003). Reivindicación de la persona en la esquizofrenia. International Journal of Clinical and Health Psy- chology, 3(1), 107-122. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/337/33730107.pdf
García, J (2020). Las TIC en la pandemia Covid-19. Nuevo hospital, 17(1), 13-14. Recuperado de https://www.saludcastillayleon.es/ CAZamora/es/publicaciones/revista-nuevo-hospital-2020/ nuevo-hospital-2020-junio-xvi-1-extraordinario-covid19/gar-cia-vazquez-jc-las-tic-en-la-pandemia-covid-19-nuevo-hos. ficheros/1638993-NUEVO%20HOSPITAL%202020%20Junio%- 3BXIV%20extraordinario%20COVID-13-14.pdf
Godefroy, O. (2003). Frontal syndrome and disorders of executive functions. Journal of Neurology, 250(1), 1–6. Recuperado de ht- tps://doi.org/10.1007/s00415-003-0918-2.
Gómez-López, S., Jaimes, V. H., Palencia Gutiérrez, C. M., Her- nández, M., & Guerrero, A. (2013). Parálisis cerebral infantil. Archivos venezolanos de puericultura y pediatría, 76(1), 30-39. Recuperado de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_art- text&pid=S0004-06492013000100008
González, R. & Bevilacqua, J. (2012). Las disartrias. Revista Hos- pital Clínico Universidad de Chile, 23, 299-309. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Rafael_Gonzalez_Vic- toriano/publication/340260611_Las_disartrias/links/5e- 7ff134458515efa0b52449/Las-disartrias.pdf