Conflictos indígenas ante la justicia colonial: los hilos entrelazados de una compleja trama social y legal, siglos XVI-XVIII

Autores/as

Héctor Cuevas Arenas, Universidad Santiago de Cali; Caroline Cunill, Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales; Daniela Vásquez Pino, Centro Nacional de Memoria Histórica de Colombia; Fredy A. Montoya López, Universidad Nacional de Colombia; Paula Daza Tobasura, FLACSO, sede Ecuador

Palabras clave:

justicia, Colonia, relaciones sociales, Indígenas, poder político

Sinopsis

Las experiencias del dominio que tuvo la Corona Hispánica en las Indias Occidentales fueron sumamente complejas y diversas. Igual se debe decir sobre los discursos que hacían inteligibles dichas acciones. Mucho más queda por expresar e investigar respecto a los actores, sus prácticas, valoraciones y actitudes en un tiempo tan extenso y en unos territorios tan vastos y diversos. Afortunadamente, lo que es denominado como el periodo “colonial”, “virreinal” o “monárquico” en América constituye un campo fértil donde hay mayor cantidad de preguntas que respuestas, lo que da lugar a que cada vez surjan nuevas cuestiones que alimenten temas, problemas y debates disciplinares e interdisciplinares. Esto retroalimenta y estimula la producción de los historiadores y confirma la pertinencia del conocimiento histórico en el campo de los estudios sociales y antropológicos. Con esta comprensión de lo pretérito es posible la elaboración de revisiones y críticas que renueven las nociones existentes no solo de pasados distantes, sino también de futuros posibles. Con lo anterior, se puede afirmar que el análisis y la interpretación historiográfica nunca se van a agotar, estimulando el surgimiento de explicaciones acumulativamente más diversas sobre el pasado y en constante diálogo con la comprensión del presente.

El pasado se presenta en variadas ocasiones como un tejido heterogéneo, disperso y desigual, constituido por múltiples hilos que lo atraviesan y le dan distintos matices. Presentado de esta manera, estudiar las dinámicas de los siglos XVI al XIX exige una delimitación que articule espacios, actores, procesos y temas de una forma operativa para evitar una dispersión innecesaria, que difumine los alcances de los ejercicios de síntesis que debe tener toda mirada al pasado. Este trabajo compilatorio tiene dicho reto. Uno de sus hilos es la justicia como valor y práctica de gobierno: el orden jurídico hacía parte del orden moral, ambos involucraban lo teologal, lo social y lo jurídico (Traslosheros, 2011, p. 14).

Capítulos

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Héctor Cuevas Arenas, Universidad Santiago de Cali

 https://orcid.org/0000-0002-6550-2760

 hector.cuevas00@usc.edu.co

Doctor en Historia de los Andes por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO-Ecuador) y licenciado en Historia por la Universidad del Valle. Docente de tiempo completo en la Universidad Santiago de Cali y hora cátedra en el Universidad el Valle. Sus publica- ciones se han concentrado en los grupos indígenas coloniales del occidente de la actual Colombia, como también en la historia de principios del siglo XX en el Valle del Cauca.

Caroline Cunill, Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales

 https://orcid.org/0000-0003-3391-9550

 cunillcaroline@gmail.com

Doctora por la Universidad de Toulouse y profesora en Le Mans Universi- té desde 2014. Licenciada en Filología hispánica, Universidad de Toulouse II-Le Mirail. Sus investigaciones se orientan hacia los procesos de adapta- ción y transformación que desarrollaron los grupos indígenas de Yucatán respecto al sistema de justicia del Imperio hispánico y el derecho. Ha sido becaria del Max Planck Institute for European Legal History de Francfort y ha publicado diversos artículos en revistas como Colonial Latin American Review, Historia Mexicana, Fronteras de la Historia, Colonial Latin Ameri- can Historical, además de varios libros especializados.

Daniela Vásquez Pino, Centro Nacional de Memoria Histórica de Colombia

 https://orcid.org/0000-0002-5727-2141
 danivasquez0816@gmail.com

Magíster en Antropología por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO-Ecuador). Historiadora de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. Miembro del grupo de investigación Historia, Trabajo, Sociedad y Cultura. Contratista del equipo de apoyo a Iniciativas de Memoria Histórica del Centro Nacional de Memoria Histórica de Colombia.

Fredy A. Montoya López, Universidad Nacional de Colombia

 https://orcid.org/0000-0003-2424-6235

 famontoyl@gmail.com

Historiador, Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. Maestro y doctor en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México (México). En el 2011 fue ganador de la convocatoria “Jóvenes investigadores e innovadores” de Colciencias. Ha realizado trabajos de archivo en Colombia, México, España y Estados Unidos. Ha sido docente ocasional de la Universidad Pontificia Bolivariana-UPB de Medellín, y la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. Miembro del grupo de investigación Historia, Territorio y Poblamiento en Colombia (Categoría C en Colciencias).

Paula Daza Tobasura, FLACSO, sede Ecuador

 https://orcid.org/0000-0002-8756-3329

 correocurioso@gmail.com

Historiadora Universidad Nacional de Colombia. Doctora en Historia de los Andes Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLAC- SO). Su trabajo gira en torno a la historia colonial, con especial interés en el estudio de las comunidades indígenas y las mujeres.

Citas

Bauman, Z. (1987). Legislators and interpreters. On modernity, postmodernity and intelectuals. Cambridge, United Kingdom: Cambrigde University Press.

Cáceres, J. (2020). La teoría de la hegemonía y su retroacción colonial: implicancias teóricas, históricas y literarias. ALEA, (22-1) 25-46. doi.org/10.1590/1517-106x/20202212546

Garriga, C. (2004). Orden jurídico y poder político en el Antiguo Régimen. Istor, (24), 1-21.

Garriga, C. (2006). Sobre el gobierno de la justicia en Indias (Siglos XVI-XVII). Revista de historia del derecho, (34), 67-160.

Hespanha, A. (1989). Vísperas del Leviatán. Instituciones y poder político (Portugal, siglo XVII). Madrid, España: Taurus.

Hespanha, A. (1993). La gracia del derecho. Economía de la cultura en la edad Moderna. Madrid, España: Centro de Estudios Constitucionales.

Hespanha, A. (2001). Jurists as Gamekeepers. Scrutinizing Order in Early Modern Western Europe. Análise social, (161), 1183-1209.

Kunkel, W. (1973). Historia del Derecho romano. Barcelona, España: Ariel.

Rappaport, J. (2018). El mestizo evanescente: configuración de la diferencia en el Nuevo Reino de Granada. Bogotá, Colombia: Universidad del Rosario. doi.org/10.12804/th9789587841305

Silva Prada, N. (2007). La política de una rebelión: los indígenas frente al tumulto de 1692 en la Ciudad de México. México D.F, México: El Colegio de México.

Traslosheros, J. (2011). Introducción: Los indios, el derecho canónico y la justicia eclesiástica: las razones y el drama de una historia. En: A. Zaballa de Beascoechea (ed.), Los indios, el derecho canónico y la justicia eclesiástica en la América virreinal. (pp.11-25). Madrid, España – Frankfurt am Main, Deutschland: Iberoamericana-Vervuert.

---------------------------------------------------------------------

Burns, K. (2005). Notaries, Truth, and Consequences. American Historical Review, 110(2), 350-379.

Burns. K. (2010). Into the Archive. Writing and Power in Colonial Peru. Durham, United States of America: Duke University Press.

Burns, K. (2011). Making Indigenous Archives: The Quilcaycamayoq in Colonial Cuzco, Hispanic American Historical Review, 91(4), 665-689.

Cunill, C. (2013). El uso indígena de las probanzas de méritos y servicios: su dimensión política (Yucatán, siglo XVI). Signos Históricos, 32, 14-47.

Cunill, C. (2016a). Archivos en los pueblos mayas de Yucatán y la construcción de una memorial legal (siglo XVI), Fronteras de la Historia, 21(1), 12-37.

Cunill, C. (2016b). Cartas y memoriales de Francisco Palomino, defensor de indios de Yucatán, una voz crítica del sistema colonial (siglo XVI). Izamal, México: Secretaría de Educación del Gobierno de Estado de Yucatán, Centro Estatal de Capacitación, Investigación y Difusión Humanística en Yucatán.

Cunill, C. (2017). Definición de la voz ‘testigos’ para el Diccionario Histórico de Derecho Canónico en Hispanoamérica y Filipinas, siglos XVI-XVIII. Max Planck Institute for European Legal History Research Paper Series, vol. 8, Disponible en línea en https://ssrn.com/abstract=3073142.

Cunill, C. (2020). De Yucatán a la Corte: defensores de indios, procuradores de los cabildos españoles y proceso legal en el siglo XVI, Revista Allpanchis, 85, 161-196. Disponible en línea en https://doi.org/10.36901/allpanchis.v47i85.294

Encinas, D. de. (1946). Cedulario Indiano. Madrid, España: Ediciones de Cultura Hispánica.

Herzog, T. (1996). Mediación, archivos y ejercicio: los escribanos de Quito, siglo XVIII. Frankfurt am Main, Deutschland: Vittorio Klosterman.

Honores, R. (2000) “El uso de las probanzas de testigos en los litigios sobre curacazgos ante la real Audiencia de Lima (1550-1610)”, Primeras Jornadas de Historia del Derecho Procesal, Simposio llevado a cabo en Lima, Perú.

López de Tovar, G. (1555). Las Siete Partidas del sabio Rey don Alonso el Nono nuevamente glosadas. Salamanca, Castilla : Imprenta de Pedro Madrigal.

Loza, C. B. (1998). Du bon usage du khipu face à l’administration espagnole, 1550-1600. Population, 53 (1/2), 139-159.

Medelius, M. y Puente Luna, J. C. (2004), Curacas, bienes y quipus en un documento toledano (Jauja, 1570). Histórica, vol. 28(2), 35-82.

Mundy, B. (1996). The Mapping of New Spain: Indigenous Cartography and the Maps of the Relaciones Geográficas. Chicago, United States of America: University of Chicago Press.

Navarro Gala, R. (2015). El libro del protocolo del primer notario indígena (Cuzco, siglo XVI). Cuestiones filológicas, discursivas y de contacto de lenguas. Madrid, España/Frankfurt am Main, Deutschland: Iberoamericana/Vervuert.

Owensby, B. P. (2008). Empire of Law and Indian Justice in Colonial Mexico. Stanford, United States of America: Stanford University Press.

Premo, B. (2014). Custom Today: Temporary, Customary Law and Indigenous Enlightenment. Hispanic American Historical Review, vol. 94(3), 355-379. doi.org/10.1215/00182168-2694291

Quezada, S. y Torres Trujillo, A. (2010). Tres nobles mayas yucatecos. Mérida, México: Instituto de Cultura de Yucatán.

Ruiz Medrano, E. y Valle, P. (1998). Los colores de la justicia: códices jurídicos del siglo XVI en la Biblioteca Nacional de Francia, Journal de la Société des Americanistes, 84(2), 228-235.

Solís Robleda, G. y Bracamonte y Sosa, P. (eds.) (2010). Cedulario de la dominación española en Yucatán, siglo XVI. México D.F., México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Colección Peninsular.

Yannakakis, Y. (2006). Hablar para distintos públicos: testigos zapotecos y resistencia a la reforma parroquial en Oaxaca en el siglo XVIII. Historia Mexicana, vol. 60-3 (219), 833-893.

Yannakakis, Y. (2008). Witnesses, Spatial Practices, and a Land Dispute in Colonial Oaxaca, The Americas, vol. 65/2, 161-192.

Yannakakis, Y. (2010). “Costumbre: A Language of Negotiation in Eighteenth-Century Oaxaca”, en Ethelia Ruiz Medrano y Susan Kellogg (eds.), Negotiation within Domination. New Spain’s Indian Pueblos Confront the Spanish State. Boulder, United States of America: University Press of Colorado, 137-173.

Yannakakis, Y. (2013). Indigenous People and Legal Culture in Spanish America”, History Compass, vol. 11(11), 931-947. doi.org/10.1111/hic3.12096

---------------------------------------------------------------------

Aguirre, J. (2012). Redes Clientelares. Una perspectiva teórica desde el Análisis de Redes Sociales. Buenos Aires, Argentina: CIEPP.

Almario, O. (1999). La configuración moderna del Valle del Cauca, Colombia, 1850-1940. Espacio, poblamiento y cultura. Cali, Colombia: CECAN.

Baker, K. (2006). El concepto de cultura política en la reciente historiografía sobre la Revolución Francesa. Revista Ayer, 62 (2), 89-110.

Bonnett, D. (2002). Tierra y Comunidad: un Problema Irresuelto. El caso del Altiplano Cundiboyacense (Nuevo Reino de Granada) 1750-1800. Bogotá, Colombia: ICANH – Universidad de los Andes.

Cabrera, M. A. (2010). La investigación histórica y el concepto de cultura política. En M. Pérez Ledesma (comp.) Culturas políticas: teoría e Historia, (pp. 19-85). Zaragoza, España: Institución Fernando el Católico.

Cañeque, A. (2001). Cultura vicerregia y estado colonial. Una aproximación critica al estudio de la historia política de la Nueva España. Historia Mexicana LI (1), 5-57.

Colmenares, G. (1997). Cali: Terratenientes, Mineros y Comerciantes, siglo XVIII. Bogotá, Colombia: Tercer Mundo Editores-Universidad del Valle-Banco de la República-Colciencias.

Cuevas Arenas, H. (2005). La república de indios en Cali: un acercamiento a las encomiendas, mitas, pueblos de indios y relaciones interestamentales en Cali, siglo XVII. Cali, Colombia: Archivo Histórico de Cali.

Cuevas Arenas, H. (2012). Los indios en Cali, siglo XVIII. Cali, Colombia: Universidad del Valle.

Cuevas Arenas. H. (2017). De caciques hereditarios a alcaldes y mandones electos. Legitimidad del poder local en los pueblos de indios constituidos con una base étnica, en el valle del río Cauca (1675-1800). Historelo 9 (18), 14-48. DOI: https://doi.org/10.15446/historelo.v9n18.61369

Cuevas Arenas, H. Un pacto tributario caritativo: las respuestas de los indios del norte de la gobernación de Popayán a los cambios planteados por la corona y sus agentes a finales del siglo XVIII. Congreso internacional de Etnohistoria, FLACSO, sede Ecuador, 20 de octubre de 2018.

Cuevas Arenas, H. Castañeda, A. F. (2019). Un acercamiento de la configuración de los pueblos de indios de la provincia de Antioquia colonial. En: M. E. Freire y D. Restrepo Rodríguez (comp.), Comunidades epistemológicas. Investigando la actualidad desde diversas disciplinas T.1 (pp.131-154). Cali: Universidad Santiago de Cali.

Cuevas Arenas, H. (2019a). Acercamientos teóricos y metodológicos para historizar lo político en sociedades coloniales indígenas del occidente de la Nueva Granada y el norte de la gobernación de Popayán (siglo XVIII). En: K. Balcázar Muñoz, H. Cuevas Arenas y J. Morales (coords.) Manifestaciones políticas desde la movilización y los espacios simbólicos de poder cultural (pp. 75-104). Cali: Universidad Santiago de Cali – Fundación Universitaria de Popayán.

Dueñas, A. (2010). Indians and Mestizos in the “Lettered City”. Reshaping Justice, Social Hierarchy, and Political Culture in Colonial Peru. Boulder, United States of América: University Press of Colorado.

Garrido, M. (1998). “Libres de todos los colores en la sociedad colonial tardía: reconocimiento e identidades.” Informe final de investigación. Cali: Universidad del Valle.

Hering Torres, M. (2011). Color, pureza, raza: la calidad de los sujetos coloniales. En H. Bonilla (ed.), La cuestión colonial, (pp. 451-470). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.

Herzog, T. (2000). La vecindad: entre condición formal y negociación continua. Reflexiones en torno a las categorías sociales y las redes personales. Anuario del IEHS, (15), 123-131.

Hespanha, A. (1989). Vísperas del Leviatán. Instituciones y poder político (Portugal, siglo XVII). Madrid, España: Taurus.

Hespanha, A. (1993). La gracia del derecho. Economía de la cultura en la edad Moderna. Madrid, España: Centro de estudios constitucionales.

Imízcoz, J.M. (1996). Élites, poder y red social: las élites del País Vasco y Navarra en la edad moderna. Bilbao, España: Universidad del País Vasco.

Imízcoz, J. M. (2009). Redes, grupos, clases. Una perspectiva desde el análisis relacional. En S. Molina Puche (comps.) Territorios distantes, comportamientos similares: familias, redes y reproducción social en la monarquía hispánica (siglos 14 -19), (pp.45-88). Murcia, España: Universidad de Murcia

Moreno Luzón, J. (1999). El clientelismo político: historia de un concepto multidisciplinar. Revista de Estudios Políticos, (105), 73-95.

Muñoz Arbeláez, S. (2015). Costumbres en Disputa. Los muiscas y el imperio español en Ubaque, siglo XVI. Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes.

Nils J. y Aljovín de Losada, C. (2007). Cultura Política en los Andes (1750-1950). Lima, Perú: Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos; Embajada de Francia en Perú e Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA).

Pacheco. Ch. (2018). Aproximación a la historia de la fiesta de San Francisco de Asís en Quibdó desde las dinámicas poblacionales del Alto Chocó. Cali: Universidad Santiago de Cali.

Premo, B. (2014). Custom Today: Temporality, Customary Law, and Indigenous Enlightenment. Hispanic American Historical Review, 94 (3), 355-379. https://doi.org/10.1215/00182168-2694291

Silva Prada, N. (2006). Cultura política, tradición y opinión crítica: los rumores y pasquines iberoamericanos de los siglos XVI al XVIII. En N. Silva Prada y R. Forte (eds.) Tradición y modernidad en la historia de la cultura política. España e Hispanoamérica, siglos XVI-XX, (pp. 89-144). México, D.F. México: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa.

Silvestre, F. [1785] (1988). Relación de la provincia de Antioquia, David Robinson, (transcriptor). Medellín, Colombia: Secretaría de Educación y Cultura de Antioquia.

Valencia, A. (1996). Encomiendas y Estancias en el Valle Del Cauca, siglo XVI. En A. Valencia (Comp.) Indios, Encomenderos y Empresarios en el Valle del Cauca, (pp.43-90). Cali: Gerencia Cultural de la Gobernación del Valle Del Cauca.

Zúñiga, J. P. (2000). Clan, parentela, familia, individuos ¿qué métodos y qué niveles de análisis? Anuario del IEHS, (15), 51-60.

---------------------------------------------------------------------

Bechis, M. (1998). Repensando la sucesión Yanquetruz-Painé-Calbán. Una contribución a la des- trivialización de la historia ranquelina. En M. Poduje (Coord.) Memorias de las III Jornadas de Historia y Cultura Ranquelina (pp. 181-193). Santa Rosa, Argentina: Departamento de Investigaciones Culturales.

Bonnett, D. (1992). El protector de naturales en la Audiencia de Quito, siglos XVII y XVIII. Quito, Ecuador: FLACSO.

Espinosa, C. 2015. El Inca Barroco. Política y estética en la Real Audiencia de Quito. Quito, Ecuador: FLACSO.

Garret, D. 2005. Shadows of Empire: The Indian Nobility of Cusco, 1750-1825. Cambridge: United Kingdom University Press.

Hering Torres, M. (2011). “Color, pureza, raza: la calidad de los sujetos coloniales”. En H. Bonilla (ed.) La Cuestión Colonial, (pp. 451-470). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.

Itier, César. B. L. (2005). Las cartas en quechua de Cotahuasi: el pensamiento político de un cacique de inicios del siglo XVII. En B. Lavallé (ed.) Máscaras, tretas y rodeos del discurso colonial en los Andes (pp. 43–73). Lima, Perú: Instituto Francés de Estudios Andinos.

Lavallé, B. (2002). Al filo de la navaja. Luchas y derivas caciquiles en Latacunga 1730-1790. Quito, Ecuador: Instituto Francés de Estudios Andinos y Corporación Editora Nacional.

Polaní-Simard, J. (1997). Testamentos indígenas e indicadores de transformación de la sociedad indígena colonial (Cuenca, siglo XVII). En T. Bouysse Cassagne (ed.) Saberes y memorias en los Andes. In Memoriam Thierry Saignes, (pp. 279-299). Lima, Perú: CREDAL-IFEA.

Puente Luna, J.C. de la. (2008). Cuando el «punto de vista nativo» no es el punto de vista de los nativos: Felipe Guaman Poma de Ayala y la apropiación de tierras en el Perú colonial. Bulletin De L'institut Français D'études Andines, 37(1),123-149.

Oberem, U. (1993). Sancho Hacho un cacique mayor del siglo XVI. Quito, Ecuador: Abya-Ayala.

O´Phelan Godoy, S. (1997). Kurakas sin sucesiones. Del cacique al alcalde de indios. Perú y Bolivia 1750-1835. Cuzco, Perú: Centro de Estudios regionales Andinos Bartolomé de las Casas.

Powers, Vieira K. (1994). Prendas con pies. Migraciones indígenas en la Audiencia de Quito. Quito, Ecuador: Abya-Ayala.

Salomon, F. (1980). Los señores étnicos de Quito en la época de los incas. Otavalo, Ecuador: Instituto Otavaleño de Antropología.

Ramírez, S. (1997). La legitimidad de los curacas en los Andes durante los siglos XVI-XVIl. Boletín del Instituto Riva-Agüero, (24), 467-492.

Ramón Valarezo, G. (2006). El poder de los norandinos. La historia en las sociedades norandinas del siglo XV. Quito, Ecuador: Universidad Andina Simón Bolívar y Corporación Editora Nacional.

Rappaport, J y Cummins, T. (2012). Beyond the lettered city. Durham, United States of América and London: United Kingdom:Duke University Press.

Thomson, S. (2006). Cuando sólo reinasen los indios La política aymara en la era de la insurgencia. La Paz, Bolivia: La Muela del Diablo Editores.

---------------------------------------------------------------------

Archivo General de la Nación (AGN), Bogotá, Colombia. Fondos Caciques e indios, Milicias y marina Miscelánea, Poblaciones, Virreyes.

Archivo General de Simancas (AGS-Simancas), Fondo Secretaría del Despacho de Guerra.

Anónimo (1743). Memoire Historique sur les Indes Braves, et les Forbans François du Golfe de Darien, En M. D. *** (ed.) Essai sur la Marine et sur le Commerce (pp. 153-252). Amsterdam, Verenigde Provincies van Nederland: Chez Francois Changuion.

Borland, F. (1779). The history of Darien. Glasgow, United Kingdom: Printed by John Bryce.

Buenaventura, E. (2009). La pareja. En J. Vidal (comp.). Crónicas y relatos. Cali: CITEB y Universidad del Valle.

Byres, J. (1702). A letter to a friend at Edinburgh from Roterdam; giving an account of the Scots affairs in Darien. Edinburgh, United Kingdom: Sin editorial.

Castillero Calvo, A. (dir.) (1970). La sociedad panameña. Historia de su formación e integración. Ciudad de Panamá, Panamá: CEIDN.

Castillero Calvo, A. (1984). La ruta transístmica y las Comunicaciones Marítimas Hispanas. Siglos XVI al XIX. Ciudad de Panamá, Panamá: Ediciones Nari S.A.

Colmenares, Germán (ed.). (1989). Relaciones e informes de los gobernantes de la Nueva Granada. Bogotá, Colombia: Banco Popular.

Dampier, William (1703). A new voyage round the world. Describing particularly, the isthmus of America, several coasts and islands in the West Indies, four volumes, vol. 1. The fifth edition corrected. London, United Kingdom: Print by James Knapton.

Diccionario de la lengua castellana compuesto por la Real Academia Española, reducido a un tomo para su más fácil uso (1780). Madrid, España: Imprenta de Joachín Ibarra.

Diccionario Histórico o biografía universal compendiada (1831), tomo 4. Barcelona, España: Librería del Editor Narciso Oliva.

Exquemeling, A. O. (1771). The History of the Bucaniers of America, vol. I and II, The fifth edition. Londres, United Kingdom: printed by T. Evans.

Feliciano Ramos, H. R. (1990). El contrabando inglés en el Caribe y el golfo de México, (1748-1778). Sevilla, España: Diputación Provincial de Sevilla.

García, C. (2002). Hibridación, interacción social y adaptación cultural en la Costa de Mosquitos, siglos XVII y XVIII. Anuario de Estudios Americanos 59 (2), 441-462.

Gómez González, J. S. (2008). Las tensiones de una frontera ístmica: alianzas, rebeliones y comercio ilícito en el Darién. Siglo XVIII. Historia y Sociedad (15), 143-163.

Gómez González, J. S. (2010). Proyecto de Roberto Hodgson para atacar la América Española. Historia y Sociedad (18): 213-257.

Hernández de Alba, G. (1991). Nueva Caledonia. Una colonia de escoceses en el Darién, fundada en 1698. Revista Credencial Historia (21), consultado en: https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-21/nueva-caledonia-una-colonia-de-escoceses-en-el-darien.

Lane, K. E. (1998). Blood and Silver. A History of Piracy in the Caribbean and Central America. Oxford, United Kingdom: Signal Books/IRP.

Linebaugh, P y Rediker, M. (2005). La Hidra de la Revolución. Marineros, esclavos y campesinos en la Historia Oculta del Atlántico. Barcelona, España: Crítica.

Pagden, A. (1997). Señores de todo el mundo: ideologías del imperio en España, Inglaterra y Francia (en los siglos XVI, XVII y XVIII). Barcelona, España: Península.

Romoli, K. (1987). Los de la lengua de Cueva, los grupos indígenas del istmo oriental en la época de la conquista española. Bogotá, Colombia: Instituto Colombiano de Antropología, Instituto Colombiano de Cultura.

Santa Teresa, Fray S. de (1956). Historia Documentada de la Iglesia en Urabá y el Darién: desde el descubrimiento hasta nuestros días. Bogotá, Colombia: Biblioteca de la Presidencia de la República de Colombia.

Vargas, P. (1993). Los embera y los cuna: Impacto y reacción ante la ocupación española. Siglos XVI y XVII. Bogotá, Colombia: CEREC, Instituto Colombiano de Antropología.

Vásquez Pino, D. (2017). Tendiendo un lazo para esclavizarnos. Evangelización en la provincia del Darién, siglo XVIII. Diálogos. Revista Electrónica de Historia 18 (2), 59-83.

Wafer, L. (1990). Los viajes de Lionel Wafer al istmo del Darién (4 meses entre los indios). Medellín, Colombia: Ediciones Gráficas.

---------------------------------------------------------------------

Archivo General de la Nación (AGN), Bogotá, Colombia Sección Colonia, Fondos Real Audiencia, Miscelánea, Historia Eclesiástica, Milicias y marina, Empleados públicos de Venezuela, Contrabando-cartas, Curas y obispos, Caciques e indios, Ministerio de Gobierno- División de asuntos indígenas.

Arellano Moreno, A. (comp.) (1946). Relaciones geográficas de Venezuela, Caracas, Venezuela: fuentes para la historia colonial de Venezuela.

Colmenares, G. (comp.) (1989). Relaciones e informes de los gobernantes de la Nueva Granada, tres tomos. Bogotá, Colombia: Biblioteca Banco Popular.

De la Rosa, J. N. (1945). Floresta de la santa iglesia catedral de la ciudad y de la provincia de Santa Marta. Barranquilla, Colombia: Biblioteca Departamental del Atlántico.

Moreno de Ángel, P. (1993). Antonio de la Torre y Miranda: viajero y poblador siglo XVIII. Bogotá, Colombia: Planeta.

Leal, I. (1984). “La Provincia de Maracaibo en 1791 según un informe del segundo intendente de Caracas: Don Francisco de Saavedra”, Boletín de la Academia Nacional de Historia Venezuela, LXVII (267), 493.

Peña Vargas, A.C. (1995). Misiones capuchinas en Perijá. Documentos para su historia 1682-1819, dos tomos. Caracas, Venezuela: Fuentes para la historia colonial de Venezuela.

Peña Vargas, A.C. (1998). Nuestra Señora de Perijá. Documentos para su historia 1682-1819, dos tomos. Caracas: Fuentes para la historia colonial de Venezuela.

Real Academia Española. (1979). Diccionario de Autoridades. Edición facsímil, tres tomos. Madrid, España: Gredos.

Santisteban, M. de - David J. Robinson (1992). (Estudio preliminar y transcripción). Mil leguas por América. De Lima a Caracas 1740-1741. Bogotá, Colombia: Banco de la República, 1992.

---------------------------------------------------------------------

Briceño Monzón, C. (2005). “La región histórica del sur del Lago de Maracaibo y la influencia geohistórica de la ciudad de Mérida”, Tierra Firme, v.23, Nro.90.

Colmenares, G. (1998), "La economía en la sociedad coloniales, 1550-1800", Varia. Selección de textos. Santafé de Bogotá: TM Editores en coedición con la Fundación General de Apoyo a la Universidad del Valle, Banco de la República y Colciencias.

De la Torre Villalpando, G. (2010) “Orden público y demarcación del territorio de la ciudad de México”, La ciudad americana: mitos, espacios y control social, Salvador Bernabéu y Consuelo Varela (coordinadores). Madrid: Doce Calles.

Fuentes Bajo, M. D. “Gobernar en una provincia de frontera: Maracaibo 1750-1775”, Revista Historia, Métodos y Enfoques, Nro. 1, (2008).

Fuentes Bajo, M. D. (2005) “Estudios de una provincia: Maracaibo, siglo XVIII”, Revista Trocadero, Nro. 17..

García de León, A. (2017) Misericordia. El destino trágico de una collera de apaches en la Nueva España. México: Fondo de Cultura Económica.

Herrera Ángel, M. (2002) Ordenar para controlar. Ordenamiento espacial y control político en la Llanuras del Caribe y en los Andes Centrales Neogranadinos. Siglo XVIII. Bogotá: Academia Colombiana de Historia, Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

Jara, A. (1969) "Ocupación de la tierra, poblamiento y frontera (Elementos de interpretación)", Tierras Nuevas. Expansión territorial y ocupación del suelo Americano (Siglos XVI-XIX), Álvaro Jara (editor). México: El Colegios de México.

Jahn, A. (1927) Los aborígenes del occidente de Venezuela. Su historia, etnografía y afinidades lingüísticas. Caracas: Lit. y Tip. Del comercio.

Kavafis, C. (1904) Esperando a los bárbaros y otros poemas. https://ciudadseva.com/texto/esperando-a-los-barbaros/

Langue, F. (1999) Los señores de Zacatecas. Una aristocracia minera del siglo XVIII novohispano. México: Fondo de Cultura Económica.

Lucena Giraldo, M. (1988) “Organización territorial y orden económico en Venezuela, 1598-1620”, Estudios de historia social y económica de América, Universidad de Alcalá de Henares, Nro.3-4, (1988).

McFarlane, A (1997). Colombia antes de la Independencia. Economía, sociedad y política bajo el dominio borbón. Bogotá: Banco de la República / El Áncora Editores.

Ortelli, S. Trama de una guerra conveniente. Nueva Viscaya y la sombra de los apaches (1748-1790). México: El Colegio de México.

Ortelli, S. (2011) “Representaciones en torno al territorio y las relaciones sociales en las fronteras iberoamericanas, siglos XVIII y XIX”, Antítesis, vol. 4, Nro. 8.

Ramírez Méndez, L. A. (2010) La tierra prometida del sur del lago Maracaibo y la villa y puerto de San Antonio de Gibraltar (siglos XVI-XVII), dos tomos. Caracas: Fundación editorial el Perro y la Rana.

Ramírez Méndez, L. A (2015). La tierra prometidas del sur del lago de Maracaibo. De su misma sangre. La frontera indígena (Siglos XVI-XIX), (Cabimas: Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt” UNERMB.

Rangel Silva, J. A. (2008) Capitanes a guerra, linajes de frontera. Ascenso y consolidación de las élites en el oriente de San Luis, 1617-1823. México: Colegio de México.

Ruiz Guadalajara, J. C. (2013) “Confines y vecindades de la cristiandad hispánica en América durante el periodo de las monarquías ibéricas”, La vecindades de las Monarquía Ibéricas, José Javier Ruiz Ibáñez (coordinador). Madrid: Fondo de Cultura Económica.

Vazquez de Ferrer, B. (1986) El puerto de Maracaibo: elemento estructurante del espacio social marabino (Siglo XVIII). Maracaibo: Universidad del Zulia.

Viveiros de Castro, E. (2002) A inconstância da alma selvagem e outros ensaios de antropologia, São Paulo: Cosac &Naify.

Weber, D. J. (2007) Bárbaros. Los españoles y sus salvajes en la era de la Ilustración. Barcelona: Crítica.

Publicado

October 12, 2020

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.