Factores psicosociales laborales: una descripción de la clasificación colombiana de los riesgos psicosociales

Autores/as

Joan Manuel Torres Campuzano
Universidad Santiago de Cali
José Luis Llorca Rubio
Universidad Internacional de Valencia

Palabras clave:

Riesgos psicosociales, Intervención, Acciones de promoción, Acciones de prevención, Trabajadores, Medioambiente, Organización, Salud, Exámenes ocupacionales, Capacitación y formación, Extralaboral, Individual, Colombia

Sinopsis

En el marco de una labor editorial interinstitucional entre la Universidad Santiago de Cali (USC) Colombia y la Universidad Internacional de Valencia (VIU) España, se presenta el siguiente documento a través del cual se muestran algunos de los resultados del Trabajo de Fin de Master (TFM) intitulado originalmente Factores psicosociales individuales; una descripción de la clasificación colombiana de los riesgos psicosociales, el cual fue presentado por el estudiante del Máster en Prevención de Riesgos Laborales ofertado por la VIU, Joan Manuel Torres Campuzano, bajo la orientación del tutor José Luis Llorca Rubio, como requisito académico para acceder al título en mención durante el periodo 2017-2019.

La publicación mancomunada de este documento surge por iniciativa del entonces maestrando, quien además de haber egresado como psicólogo de la Universidad Santiago de Cali, labora en ella como docente asistencial y catedrático. Y, teniendo en cuenta la importancia que revisten los procesos académicos de cooperación interinstitucional, se atendió dicha iniciativa por parte de ambas universidades, incluyendo al profesor José Luis Llorca-Rubio como co-autor de este libro, no sólo en reconocimiento a su acompañamiento como tutor del TFM, sino también por su aporte puntual en términos del devenir histórico y del panorama actual en lo relativo a la identificación, evaluación, diagnóstico e intervención de los riesgos psicosociales en España, tema incluido en el texto.

Capítulos

  • Introducción
  • Factores de riesgo psicosociales intralaborales
  • Factores de riesgo psicosocial extralaborales
  • Factores psicosociales individuales
  • Marco legal y técnico para la intervención de los riesgos psicosociales en Colombia y España

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Joan Manuel Torres Campuzano, Universidad Santiago de Cali

botonorcid-09.png https://orcid.org/0001-9804-1385

email-01.png joan.torres@usc.edu.co

Psicólogo.

Especialista en Gerencia del Talento Humano.

Máster en Prevención de Riesgos Laborales.

Docente asistencial y catedrático de la Facultad de salud de la Universidad Santiago de Cali.

José Luis Llorca Rubio, Universidad Internacional de Valencia

botonorcid-09.png https://orcid.org/0002-0855-9250

email-01.png joseluis.llorca@campusviu.es

Médico del Trabajo.

Máster en Prevención de Riesgos Laborales.

Doctor en Ciencias Sociales, del Trabajo y de los RRHH.

Docente de la Universidad Internacional de Valencia, integrante activo del grupo de investigación Unidad de investigación psicosocial de la conducta organizacional (UNIPSICO).

Citas

Abello y Vieco (2014). Factores psicosociales de origen laboral, estrés y morbilidad en el mundo. Psicología desde el Caribe [en línea] 2014, 31 (Mayo-Agosto): [Fecha de consulta: 15 de diciembre de 2018] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21331836004> ISSN 0123-417X.

Agencia europea para la seguridad y la salud en el trabajo (1989). Directiva marco sobre salud y seguridad en el trabajo. Boletín de noticias OSHmail. 2018. 1-42.

Ainhoa, F.R. (2008). Análisis de redes sociales y trabajo social. Portularia: Revista de Trabajo Social, ISSN 1578-0236. 9-21. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2797187 en abril 9 de 2019.

Alcover, C.M., Martínez, D., Rodríguez, F., y Domínguez, R. (2004). Introducción a la psicología del trabajo. Madrid: McGraw-Hill.

Allport, G. (1937). Personality: A psychological interpretation. New York: Holt Tinehart & Winston.

Alonso, M. J. B., y Ramos, R. O. (2010). La participación de los trabajadores en la toma de decisiones de sus empresas. Realidades y regulaciones. Ingeniería Industrial, 31(3), 1–5. Retrieved from http://usc.elogim.com:2151/login.aspx?direct=true&db=fua&AN=60258595&lang=es&site=ehost-live en febrero 20 de 2019.

Alvarado., JL. Garrido A. y Torregrosa, JR. (1996). Psicología social aplicada. Madrid. McGraw-Hill Interamericana de España.

Álvarez Castaño L. (2009). Los determinantes sociales de la salud: más allá de los factores de riesgo. Rev Gerenc Polit Salud.;8(17):69-79.

Álvarez, T. (s.f). Aspectos ergonómicos del ruido: Evaluación. Recuperado de http://www.insht.es/Ergonomia2/Contenidos/Promocionales/Ruido%20y%20Vibraciones/ficheros/DTE-AspectosErgonomicosRUIDOVIBRACIONES.pdf en febrero 27 de 2019.

Báez, C., y Jiménez, B. (2010). Factores y riesgos psicosociales, formas, consecuencias, medidas y buenas prácticas. INHST/UAM. Recuperado de: http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/PUBLICACIONES%20PROFESIONALES/factores%20riesgos%20psico.pdf en febrero 24 de 2019.

Blashfield, R. y Livesley, W. (1991). Metaphorical analysis of psychiatric classification as a psychological test. Journal of Abnormal Psychology, Vol. 100, pp. 262–270

Benach, J. Amable, M. Muntaner, C. y Benavides, F. (2002). The consequences of flexible work for health: ¿are we looking at the right place? Journal Epidemiology Community Health, Vol. 56, pp. 405-406.

Benavides, F. Gimeno, D. Benach. J. Martinez, J. Jarque, S. y Berra, A. (2002). Descripción de los factores de riesgo psicosocial en cuatro empresas. Gaceta Sanitaria, Vol. 16, pp. 222-229.

Bolger, N. (1990). Coping as a personality process: A prospective study. Journal of Personality and Social Psychology, Vol. 59, pp. 525–537.

Cachutt, C. y Ortíz, F. (2016). Modelos de formación por competencias y su aplicabilidad en la Integración Trabajo-Familia. Revista Educación en Valores (1), Universidad de Carabobo.

Castañeda Calzadilla, M., Hernández Rabell, L. y Ramos Díaz, J. (2016). Una práctica innovadora en la capacitación empresarial. Revista Cubana de Educacion Superior, 35(3), 4–14. Retrieved from http://usc.elogim.com:2151/login.aspx?direct=true&db=fua&AN=123236872&lang=es&site=ehost-live en agosto 30 de 2018.

Castaño, E. y León del Barco, B. (2010). Estrategias de afrontamiento del estrés y estilos de conducta interpersonal. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 10 (2), pp. 245-257.

Carr, C. (1994). 7 Keys to successful change. Training, Febraury, pp. 55-60.

Chiavenato, I. (2000). Administración de Recursos Humanos. 5a ed. Bogotá: McGraw Hill, p. 699. Introducción a la teoría general de la administración, 5a ed. Bogotá: McGraw Hill, p. 562.

Chorot, P. y Sandín, B. (1987). Escala de Estrategias de Coping (EEC). Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Chorot, P. y Sandín, B. (1995). Trastornos psicosomáticos. En: A Belloch, B Sandín y F Ramos (Eds.). Manual de psicopatología (pp. 401-469). Madrid: Interamericana.

DANE. (2020). Estratificación socioeconómica para servicios públicos domiciliarios. En -www.dane.gov.co/index.php/servicios-al-ciudadano/servicios-informacion/estratificación-socioeconomica consultado en agosto 10 de 2020.

Davis, K. y Newstrom, J. (1999). Comportamiento humano en el trabajo. México: McGraw-Hill.

Drais, E. Favaro, M. y Aubertain, G. (2008). Les systèmes de management de la santé-sécurité en entreprise: caractéristiques et conditions de mise en oeuvre. Notes Scientifiques et Techniques N°275. Vandoeuvre: INRS.

Elizalde, R. (2010). Resignificación del ocio: Aportes para un aprendizaje transformacional. Universidad Bolivariana, Santiago, pp. 437- 460. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/polis/v9n25/art26.pdf Acceso el 26 de marzo 2019.

Felipe, E. y Ávila, A. (2007). Un análisis interpersonal de la ansiedad y la depresión. Parecidos y diferencias en el Circumplex interpersonal. Ansiedad y Estrés, 13, 77-87.

Félix, M. (s.f). La carga física de trabajo. Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. Recuperado de http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Carga%20fisica%20tme.pdf en febrero 27 de 2019.

Fernández Abascal E. (1997). Estilos y estrategias de afrontamiento. En E. Fernández Abascal, F Palmero, M Chóliz y F Martínez: Cuaderno de Prácticas de Motivación y Emoción (pp. 189-206). Madrid: Pirámide.

Fuentes, J. M., Cámara, S. B., y Eisenberg, J. (2007). La influencia de las redes sociales en la adaptación de los trabajadores al cambio tecnológico. Cuadernos de Economía y Dirección de La Empresa (CEDE), 31, pp. 147–169. Recuperado de http://usc.elogim.com:2151/login.aspx?direct=true&db=-fua&AN=28566052&lang=es&site=ehost-live en abril 7 de 2019.

García Méndez, G.A. (2000). Adaptación y baremación del Cuestionario de Personalidad de los 16 Factores (16PF) de Catell, en una muestra de profesionales colombianos. Estudio realizado como trabajo de grado en la Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.

García Rubiano, Rubio, y Bravo. (2007). Relación entre los factores de riesgo psicosocial y la resistencia al cambio organizacional en personal de seguridad de una empresa del sector económico terciario. Diversitas, 3(2), pp. 301-315. Recuperado en febrero 10 de 2019, de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-99982007000200011&lng=pt&tlng=es.

Gil-Monte, P.R. y Peiró S., J.M. (1997). Desgaste psíquico en el trabajo: el síndrome de quemarse. Madrid: Síntesis.

Gil-Monte, P. R. (2011). Psicosociología aplicada. En, C. L. Alfonso, C. Salcedo y I. Rosat (Coord.), Prevención de riesgos laborales: instrumentos de aplicación (2ª ed., pp. 1175-1270). Valencia: Tirant Lo Blanch.

Gil-Monte, P.R. (2014). El diseño del trabajo: tareas, puestos, horarios y roles laborales. En: P.R.

Gil-Monte (Coord.), Manual de Psicosociología Aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales (pp. 111-136). Madrid: Pirámide.

Gil-Monte y Llorca Rubio. (2016) Técnicas de prevención de riesgos laborales. Medicina en el Trabajo, Ergonomía y Psicosociología Aplicada. Universidad Internacional de Valencia.

Gomero, R. y Llap Yesan, C. (2005). La medicina ocupacional en los últimos tiempos. Revista Médica Herediana, 16(4), pp. 273-275.

Gomes, C.L. (2011). Estudos do Lazer e geopolítica do conhecimento. En: Revista Licere, Belo Horizonte, pp.1-25. set./2011. Disponible en: https://journals.openedition.org/polis/9905?lang=pt Acceso el 26 marzo de 2019.

Gomes, C. (2014). El ocio y la recreación en las sociedades latinoamericanas actuales. Polis (07176554), (37), pp. 2–14. Recuperado de https://usc.elogim.com:2131/10.4000/polis.9905 el 27 de marzo de 2019.

González, Sarmiento, Lozano y Ramírez. (2014). Niveles de actividad física de la población colombiana: desigualdades por sexo y condición socioeconómica / Physical activity levels among Colombian adults: Inequalities by gender and socioeconomic status.Biomédica, (3), p. 447. Recuperado de https://doi.org/10.7705/biomedica.v34i3.2258 el 28 de marzo de 2019.

Grau, A. Flichtentrei, D. Suñer, R. Prats, M. y Braga, F. (2009). Influencia de factores personales, profesionales y transnacionales en el síndrome de burnout en personal sanitario hispanoamericano y español. Revista Española de Salud Pública, 83(2), pp. 215-230. Recuperado el 17 de junio de 2019, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272009000200006&lng=es&tlng=es

Hackman, J. y Oldham, G. (1975). Development of the Job Diagnostic Survey. Journal of Applied Psychology, 60, pp. 159-170.

INSST. (s.f). NTP 177: La carga física de trabajo: definición y evaluación. Recuperada de https://www.insst.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/101a200/ntp_177. pdf en agosto 8 de 2018.

INSST. (s.f). Psicosociología del trabajo. Recuperado de https://www.insst.es/documents/94886/0/Psicosociolog%C3%ADa+del+Trabajo.+Gu%C3%ADa+del+monitor/0734a678-a5a3-4e47-ad73-8f4271f88dc3 en agosto 16 de 2018.

Inspección de Trabajo (2012). Guía de actuaciones de la inspección de trabajo y seguridad social. Madrid. Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Subdirección General de Información Administrativa y Publicaciones.

Inrix Global Traffic. (2018). Inrix Global Traffic Scored Card. INRIX Research Graham Cookson February 2018. Tomado de: https://www.dmagazine.com/wp-content/uploads/2018/02/INRIX_2017_Traffic_Scorecard_Final_2.pdf en octubre 30 de 2018.

Jefatura del Estado (1986). Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad. BOE de 29 de abril de 1986. n.º 102. pp. 15207-15224.

Jefatura del Estado (1995). Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de riesgos laborales. BOE de 16 de marzo de 1971. n.º 64. pp. 4303-4314.

Jefatura del Estado (2015). Ley 23/2015, de 21 de julio, Ordenadora del Sistema de Inspección de Trabajo y Seguridad Social. BOE de 22 de julio de 2015. n°. 174. 1-34

Kossek, E. E., Colquitt, J.A. y Noe, R.A. (2001). Caregiving decisions, well-being, and performance: The effects of place and provider as a function of dependent type and work-family climates. Academy of Management Journal, 44 (1), pp. 29-44.

Lauver, K.J. y Kristof-Brown, A. (2001). Distinguishing between employees’ perceptions of person-job and person-organization fit. Journal of Vocational Behavior, 59, pp. 454-470.

Lazarus, R. y Folkman, S. (1984). Ways of coping scale. Stress, appraisal and coping. Journal of personality and Social Psychology.

Lazarus, R. y Folkman, S. (1986). Estrés y procesos cognitivos. Barcelona, España: Martínez Roca.

Ley 789. (2002). Por la cual se dictan normas para apoyar el empleo y ampliar la protección social y se modifican algunos artículos del Código Sustantivo de Trabajo. Función pública. Recuperado de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=6778 en octubre 20 de 2018.

Publicado

December 20, 2020

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.