Modelos teóricos para fisioterapia
PlumX
Palabras clave:
Modelos y teorías de la fisioterapia, Neurofacilitación del movimiento, Neuroplasticidad, Fisioterapia deportiva, Rehabilitación y discapacidad, Fisioterapia vascular pulmonar, Fisioterapia músculo esquelética, Fisioterapia en el trabajoSinopsis
El presente libro proviene de la motivación del Programa de Fisioterapia de la Universidad Santiago de Cali en contribuir a la comunidad académica y profesional con un texto que compile los principales paradigmas teóricos que aportan al desarrollo disciplinar, y que han permitido abordar diversas problemáticas de investigación y de la práctica en diferentes contextos de desempeño del fisioterapeuta en el entramado de lo clínico y social.
La compilación de teorías y modelos en los tradicionales campos de acción, traducen en gran medida la complejidad de los saberes en torno al movimiento corporal humano como objeto de estudio de la fisioterapia, y constituye un ejercicio académico donde cada autor desde su experiencia y formación reconoce este objeto como un resultado de elementos físicos, psicológicos y sociales que impactan el bienestar y la salud del hombre.
Capítulos
-
Generalidades de la ciencia y lo científico
-
Teorías generales que explican el movimiento corporal humano
-
Teorías y modelos en fisioterapia en neurofacilitación
-
Modelos teóricos en fisioterapia deportiva y actividad física
-
Modelos teóricos en fisioterapia cardiovascular y respiratoria
-
Modelos teóricos en discapacidad
-
Teorías y modelos en fisioterapia musculoesquelética
-
Paradigmas en seguridad y salud en el trabajo, ergonomía, rehabilitación profesional y reintegro laboral
Descargas
Citas
Bunge Mario. La ciencia, su método y su filosofía. Argentina: Penguin Random House Grupo; 2014.
Fouréz Gérard. La Construcción del conocimiento científico: Sociología y ética de la ciencia. 4ta ed. España: Narcea Ediciones S.A; 2006. p. 208.
Hernández Carlos Augusto. Disciplinas. 1ra ed. Bogotá, D. C. Colombia: Arfo Editores e Impresores Ltda.; 2002. (Calidad de Educación Superior).
Cegarra Sanchéz José. La ciencia. Madrid: Ediciones Díaz de Santos; 2012.
Merollo J. Sobre la idea de ciencia en fisioterapia. 2005;4(1):15–8.
Kuhn Thomas. La estructura de las revoluciones científicas. 3ra reimpresión. Santafé de Bogotá: Fondo de cultura económica Ltda; 1996. p. 319.
Morin Edgar. El método. El conocimiento del conocimiento. Segunda. España: Ediciones Cátedra S.A; 1994.
Padilla Hugo. El pensamiento científico. 4ta edición. México: Editorial Trillas; 1995.
Cupani A. La peculiaridad del conocimiento tecnológico. Sci Stud. 2006; 4(3) 353–71.
Woolgar Steve. Ciencia: abriendo la caja negra. Primera. Anthropos Editorial; 1991.
Ospina H., Carlos Alberto. Disciplina, saber y existencia. 2004; 2:1–22.
Grediaga Kuri R. Profesión académica, disciplinas y organizaciones: procesos de socialización académica y sus efectos en las actividades y resultados de los académicos mexicanos. México D.F: ANUIES; 2000.
Marriner A, Raile M. Modelos y teorías en enfermería. Sexta. España: Elsevier; 2008. 850 p.
Ziman John. ¿Qué es la ciencia? Ediciones AKAL; 2003. 384 p.
Carvajal Álvaro. Teorías y modelos: formas de representación de la realidad. Rev Común. 2013; 12(1):33–46.
Klimosvky, Gregorio. Las desventuras del conocimiento científico. Una introducción a la epistemología. 3ra edición. Buenos Aires- Argentina: A-Z editora S.A.; 1997. 405p.
Bondarenko Pisemskaya, Natalia. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales. Rev Teoría Didáctica Las Cienc Soc. 2009; 15:461–77.
Gallego JD. Del concepto de paradigma en Thomas s. Kuhn, a los paradigmas de las ciencias de la cultura. Magistro. 2007; 73–88.
Torres Raúl. Los Nuevos Paradigmas en la Actual Revolución Científica y Tecnológica. 2003a ed. San José - Costa Rica: EUNED; 245 p.
Roberts P. Theoretical models of physiotherapy. Physiotherapy. 1994; 80(6):361–6.
Hammond R., Cross V., Moore A. The construction of profesional identity by physiotherapists: a qualitative study. Physiotherapy. 2016; 102(1):71–7.
Restrepo Jhon. La Fisioterapia basada en la evidencia: fundamental en la actualidad profesional. CES Mov Salud. 2014; 2(2):114–27.
Da Silva TM, Costa L., García AM., Costa LO. What do physical therapists think about evidence-based practice? A systematic review. Man Ther. 20(3):388–401.
Condon C., McGrane N., Mockler D. Ability of physiotherapists to undertake evidence-based practice steps: a scoping review. Physiotherapy. 2017; 103(3):337–8.
Kathryn M., Sibley N., Salbach M. Applying Knowledge Translation Theory to Physical Therapy Research and Practice in Balance and Gait Assessment: Case Report. Phys Ther. 2015; 95(4):579–587.
Sudsawad P. Knowledge Translation: Introduction to Models, Strategies, and Measures. Austin-Texas: The National Center for the Dissemination of Disability Research; 2007.
Cruz E., Moore A., Cross V. Clinical reasoning and patient-centred care in musculoskeletal physiotherapy in Portugal – A qualitative study. Man Ther. 2012; 17(3):246–50.
Canadien Physiotherapy Association. Canadien Physiotherapy Association Clinical Specialty Program Clinical Reflection Tools [Internet]. Disponible en: https://physiotherapy.ca/sites/default/files/crt-3-application-of-theory-to-practice.doc+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=co.
American Physical Association. Relationship to Vision 2020: Evidence Based Practice -role of theory in physical therapy-. 2009.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Russell Carter, Ed, Jay Lubinsky. Rehabilitation Research: Principles and Applications Elsevier Health Sciences. 2015.
González et al. Cuerpo y movimiento humano: perspectiva histórica desde el conocimiento. Movimiento científico 2010; 4(1): 73-79.
Hislop Helen. The not-so impossible dream. Physical Therapy. 1975; 55 (10), 1069-1080
Guerrero Peralta Alba Lucía, Quiñones Landazuri Mercedes, Baquero Sastre Germán Augusto. Mov cient. 2012; Vol.6 (1): 175-183.
Cott et al. The movement continuum theory of BME Physical Therapy. Start 2013-11-16 Physiotherapy Canada 1995;47(2):87-95
Allen DD. Proposing 6 dimensions within the construct of movement in the Movement continuum theory. Phys Ther 2007; 87(7):888-898.
Agamez, J. et al. Cuerpo y Movimiento: perspectiva Funcional y Fenomenológica. Manizales: Universidad Autónoma de Manizales; 2002.
Cott C, Finch E. Invited commentary on the Movement continuum special series. Phys Ther 2007; 87(7):925-926.
Triana JA, Arenas QB, Restrepo BH, Toro DJ, Rodríguez GJ, Hoover VJ, et al. El movimiento como sistema complejo. Revista digital Buenos Aires. 2000; 5 (26).
Torres S. Esquema, imagen, conciencia, y representación corporal: mirada desde el movimiento corporal humano. CES Movimiento y Salud. 2014; 2(2): 80-88.
Sahrman S. Diagnóstico y tratamiento de las alteraciones del movimiento. Estados Unidos: Editorial PAIDOTRIBO; 2006.
García Puello F. Reflexiones en Torno al Movimiento Corporal Humano desde una Perspectiva Multidimensional y Compleja. Ciencia e innovación en Salud. 2013; 1 (1): 78 -91.
Brody L, and Call C Ejercicio Terapéutico Recuperación Funcional. Ed Paidrobo. 2006
Shirley A. Sahrmann; The Human Movement System: Our Professional Identity, Physical Therapy 2014; 94(7): 1034–1042. https://doi.org/10.2522/ptj.20130319.
Voight ML, Hoogenboom BJ. What is the movement system and why is it important?. Int J Sports Phys Ther. 2017;12(1):1-2.
American Physical Therapy Association. White Paper— Physical Therapist Practice and The Movement System. EEUU: APTA; 2015.
Saladin L, Voight M. Introduction to the movement system as the foundation for physical therapist practice education and research. Int J Sports Phys Ther. 2017 Nov;12(6):858-861.
Hedman et al. White Paper: Movement System Diagnoses in Neurologic Physical Therapy. JNPT 2018;42: 110–117
Hoogenboom BJ, Sulavik M. The movement system in education. Int J Sports Phys Ther. 2017;12(6):894-900.
Sahrmann S, et al. Movement system impairment syndromes of the extremities, cervical and thoracic spine. Saint Louis EEUU: Mosby; 2011.
Maureira Pareja Hernán Antonio. Síntesis de los principales elementos del Modelo Función – Disfunción del Movimiento Humano. Revista de Estudiosos en Movimiento. 2017; 4(1):7-24.
American Physical Therapy Association. Guide to Physical Therapist Practice 3.0. EEUU: APTA; 2015.