La calidad desde el arte: un modelo para la generación de valor social

Autores/as

Uriel Pineda Zapata
Universidad Santiago de Cali

Palabras clave:

La calidad desde el arte

Sinopsis

¿Qué podría aprender un ingeniero industrial del arte? ¿Qué podría aportar a la gestión empresarial la comprensión de los principios y los procesos de creación artística?

Tal vez, la primera respuesta que podría venir a nuestra mente, dadas las diferencias entre la ingeniería, la administración y el arte, es que no se podrían derivar lecciones importantes del análisis del arte y de los procesos de creación artística que sean aplicables en la práctica cotidiana de la ingeniería industrial y la administración, especialmente en un área tan consolidada como la gestión de la calidad. Aunque, por el contrario, desde la ingeniería industrial y la administración es posible pensar en la aplicación de diversas técnicas para “estandarizar” los procesos artísticos y “monetizar” los productos de la creación artística; de hecho, el surgimiento de la denominada “economía naranja” es una muestra de ello.

En esta obra, el autor nos sorprende al proponer un modelo de gestión de la calidad derivado del análisis de los principios y procesos de creación artística en una investigación de carácter exploratorio. Su propuesta no está orientada a lograr el “cero defectos” en la producción los productos o servicios con el objetivo de reducir pérdidas económicas, sino en una visión holística y ambiciosa en donde la calidad se concibe como la “búsqueda de la perfección” con la intervención de todas las partes interesadas de la organización, incluyendo la sociedad y cuyo fin último es la generación de valor.

Capítulos

  • La calidad como cualidad
  • Desde el arte hacia la calidad: principios
  • La generación de valor y el arte
    cinco elementos
  • Casos que inspiran
    analogías
  • Calidad social

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Uriel Pineda Zapata, Universidad Santiago de Cali

Ingeniero Industrial, Especialista en Alta Gerencia con énfasis en Calidad, Universidad de Antioquia. MSc. en Ingeniería Administrativa, Universidad Nacional. Profesor Facultad de Ingeniería de la Universidad Santiago de Cali.

Autor de artículos científicos en las líneas de Calidad del servicio y Mejoramiento paso a paso. Docente universitario en las áreas de Control Estadístico de Procesos, Ingeniería del Servicio, Metrología, Gestión por Procesos, Gestión de Operaciones. Asesor y Consultor Empresarial

Citas

(1) Schonberger, R. J. (1993). Cómo crear la cadena clienteproveedor: hacia una compañía de categoría mundial. Grupo Editorial Norma.

(2) Schonberger, R. J., & Solorzano, C. A. (1996). Manufactura de clase mundial para el próximo siglo. Prentice Hall.

(3) Spearman, M. L., & Zazanis, M. A. (1992). Push and pull production systems: issues and comparisons. Operations research, 40(3), 521-532.

(4) Ohno, Taiichi (1991). El sistema de producción Toyota: más allá de la producción a escala. Barcelona: Ediciones Gestión.

(5) Dagum, C. (1980). Sistemas generadores de distribución del ingreso y la Ley de Pareto. El trimestre económico, 47(188 (4), 877-917.

(6) Duarte, T. A., & Jiménez, R. E. (2007). Aproximación a la teoría del bienestar. Scientia et Technica, 5(37), 305-310.

(7) de Nieves Nieto, C., & McDonnell, L. R. (2006, September). Comparación entre los Modelos de Gestión de Calidad Total: EFQM, Gerencial de Deming, Iberoamericano para la excelencia y Malcom Baldrige. Situación frente a la ISO 9000. In X Congreso de Ingeniería de Organización.

(8) Prokopenko, J. (1989). La gestión de la productividad. Ginebra: Oficina Internacional del Trabajo.

(9) Sumanth, D. J. (1996). Ingenieria y administración de la productividad en las organizaciones de manufactura y servicio. McGraw-Hill.

(10) Maroto Sánchez, A. (2010). Growth and productivity in the service sector: The state of the art. Universidad de Alcalá.

(11) Edwards, D. W. (1989). Calidad, productividad y competitividad: la salida de la crisis. Ediciones Díaz de Santos, 412.

(12) Kanawaty, G. (2011). Introducción al estudio del trabajo. OIT.

(13) Eilon, S., Capdevila, M. P., de Paladella, R., & Pallejá, J. M. (1980). La producción: planificación, organización y control. Labor.

(14) Casado Galván, I. (2009). Caracterización histórica del concepto de industria. Contribuciones a las Ciencias Sociales, 12. www.eumed.net/rev/cccss/06/icg27.htm

(15) Dillon, A. P., & Shingo, S. (1985). A revolution in manufacturing: the SMED system. CRC Press.

(16) Smith, A. (1997). La riqueza de las naciones, trad. C. Rodríguez Braun, Madrid, Alianza.

(17) Chang, R. Y. (1996). Mejora continua de procesos: Guía práctica para mejorar procesos y lograr resultados medibles. Grupo Editorial Norma.

(18) Zeithaml, V. A. (1988). Consumer perceptions of price, quality, and value: a means-end model and synthesis of evidence. The Journal of marketing, 2-22.

(19) Setijono, D., & Dahlgaard, J. J. (2007). The added-value metric-a complementary performance measure for Six Sigma and lean production. Asian Journal on Quality, 8(1), 1-14.

(20) Frank, B., Torrico, B. H., & Enkawa, T. (2012, December). Customer value creation through product quality and customer usage of product functions: Managing the industry shift towards smartphones. In Industrial Engineering and Engineering Management (IEEM), 2012 IEEE International Conference on (pp. 1507-1511). IEEE.

(21) Lambert, D. M., & Enz, M. G. (2017). Issues in supply chain management: Progress and potential. Industrial Marketing Management, 62, 1-16.

(22) Johansson, Johny K. y Nonaka, Ikujiro (1997). Implacable, ahora sí, por fin la manera japonesa de hacer marketing. Bogotá: Grupo Editorial Norma.

(23) Hu, H. H., Kandampully, J., & Juwaheer, T. D. (2009). Relationships and impacts of service quality, perceived value, customer satisfaction, and image: an empirical study. The service industries journal, 29(2), 111-125.

(24) Gryna, F. M., Chua, R. C. H., Defeo, J. A., & Magaña, J. P. (2007). Método Juran: análisis y planeación de la calidad. New York: McGraw-hill.

(25) Pérez Esclarín, A. (2007). Calidad de la educación popular. Educere, 11(37), 201-208.

(26) Edwards, V. (1992). El concepto de calidad de la educación (Vol. 3). Instituto Fronesis.

(27) Thoreau, H. D. (2017). Una vida sin principios (Vol. 68). Ediciones Godot.

(28) Nonaka, I. (2000). La Empresa Creadora de Conocimiento. En Harvard Business Review, Gestión del Conocimiento, 23-49.

(29) Pineda-Zapata, U., & Pérez-Ortega, G. (2012). Medición del impacto de las competencias laborales en la productividad de los procesos: caso de una empresa manufacturera. Revista Innovar Journal Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 22(45), 37-50.

(30) Sutermeister, R.A. (1976) People and Productivity, 3rd edn, New York.

(31) Leblebici, D. (2012). Impact of workplace quality on employee’s productivity: case study of a bank in Turkey. Journal of Business Economics and Finance, 1(1), 38-49.

Descargas

Publicado

February 28, 2018

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.