Diálogo entre las humanidades
PlumX
Palabras clave:
Humanidades, Estética, Historia, Diálogos, Educación y Ética, Comunicación Social y Publicidad, FilosofíaSinopsis
¿Cuál es el legado de las humanidades? Es una pregunta que pareciera se debilita en los contextos universitarios pero que todavía es objeto de disputas y perspectivas teóricas, en las primeras décadas del siglo XXI. Aquí asumimos que, a pesar del avasallamiento de las ciencias aplicadas y la tecnología en los contextos de Educación Superior; cabe seguir cuestionándonos sobre las “Humanidades” y sin renunciar al pensamiento crítico, ubiquemos su capacidad dialógica y de interpelación entre conocimientos y realidad.
Diálogos Entre las humanidades, reúne textos de profesores de varias universidades de Santiago de Cali, México y Cuba, con variedad de enfoques, invitando a un ejercicio plural y concreto del pensamiento. Este texto se constituye en un punto de cruce de los clásicos diálogos con la filosofía, la historia, la estética y la ética con nuevos problemas de la comunicación social, la publicidad y a la educación para la paz. Las humanidades se encuentran hoy más vigentes que nunca, aportando claves e instrumentos teóricos para el análisis de temas y problemáticas de nuestro tiempo.
Capítulos
-
Prólogo
-
El teatro de mujeres como lugar de confesión:¿verdad o mentira?
-
La cognición estética como emergencia de nuevos horizontes formativos
-
México:Cine y nacionalidad
-
La leyenda negra española:contribuciones académicas y didácticas para la enseñanza de las historias colombiana, americana y europea, siglos XVI a XIX
-
El reconocimiento de la ‘memoria histórica’ de las mujeres:una propuesta desde el feminismo de la diferencia
-
Los retos de las humanidades
-
Comprensión y reconciliación en Hannah Arendt
-
La Educación para la Paz como instrumento en la construcción de aulas emocionalmente saludables
-
Contribución de la cultura de paz en la educación
-
La ética:enseñanza y aprendizaje en el siglo XXI
-
Imagen y memoria:fotoperiodismo en el post conflicto
-
El papel de la caricatura como medio gráfico de denuncia política y social en Colombia
Descargas
Citas
AUPEC. (2018). Dialecto del pacífico colombiano. Una herencia africana. Recuperado de: http://aupec.univalle.edu.co/informes/ mayo97/boletin35/dialecto.html
Berenguer, A. (1992). El Teatro y la Comunicación Teatral. En: Revista de Estudios Culturales / A Journal of Cultural. Número 1: pp. 155-179.
Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Barcelona, España: Anagrama.
Butler, J. (2002). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y dicursivos del sexo. Barcelona, España: Paidós. Butler, J. (2006). Deshacer el género. D. F., México: Paidós.
Butler, J. (2010). Marcos de guerra. Las vidas lloradas. Buenos Aires, Argentina: Paidós Ibérica. Carel, I. (15 de 10 de 2015). Afrodescendientes más vulnerables a la pobreza: Colombia. Recuperado de: http://panorama.ridh.org/ afrodescendientes-mas-vulnerables-a-la-pobreza-colombia/
Castellanos, G. (1995). ¿Existe la mujer? Género, lenguaje y cultura. En Arango, M. L. L.G. Género e identidad. Ensayos sobre lo femenino y lo masculino. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional.
Castellanos, G. (2008). Serialidad, dominación, performatividad: La construcción de identidades subordinadas y la aceptación de la subordinación. En Wade, P.; Urrea, F. y Viveros, M. Raza. Etnicidad y sexualidades: Ciudadanía y multiculturalismo en América Latina. Bogota, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
Castellanos, G. (2009). Las identidades de género como fantasías discursivas . En G. Castellanos, D. Grueso, & M. R. (Eds), Identidad, cultura y política. Perspectivas conceptuales, miradas empíricas. Cali, Colombia: Universidad del Valle.
Cornago, O. (2009). Actuar “de verdad”. La confesión como estrategia escénica. Recuperado de: Artes. Investigación y creación escénica: www.arte-a.org
Dieguez, I. (2010). De malestares teatrales y vacíos representacionales: el teatro trascendido. Recuperado de: Archivo virtual Artes Escenicas:https://artesescenicas.uclm.es/archivos_subidos/artistas/16/malestaresteatrales_idieguez.pdf
Diéguez, I. (2013). Cuerpos sin duelo. Iconografias y teatralidades del dolor. Córdoba, Colombia: Documenta/Escénicas.
Dubatti, J. (2003). Teatro argentino y destotalización: el canón de la multiplicidad. En: Revista Hispánica de Flandes y Holanda. N° 24.
Dubatti, J. (2010). Herramientas de poética teatral: concepciones de teatro y bases epistemológicas. En: Revista Texturas: pp. 341-352.
Dubatti, J. (2016). Teatro-matriz, teatro liminal. Estudios de Filosofía del Teatro y Poética Comparada. Buenos Aires, Argentina: Atuel.
Essed, P. (2010). Hacía una conceptualización del racismo como proceso. En: Cuaderno de trabajo AFRODESC/ EURESCL, Nº 8: pp. 129-169.
Foucault, M. (1980). Vigilar y Castigar. Nacimiento de la prisión. D. F., México: Siglo XXI Editores.
Foucault, M. (1988). Un diálogo sobre el poder. Madrid, España: Alianza Editores.
Foucault, M. (1992). El orden del discurso. Buenos Aires, Argentina: Tusquets Editores.
Foucault, M. (1998). Historia de la sexualidad. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI Editores.
Foucault, M. (2006). Seguridad, territorio, población: Curso en el College de France: 1977-1978. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica. Foucault, M. (2008). Tecnologías del yo . Buenos Aires, Argentina: Paidos.
Gómez, L. (2004). Subjetivación y feminismo: Análisis de un manifiesto político. En: Athenea digital. No. 05: pp. 97-123.
Hall, S. (1991). The local and the Global: Globalization and Ethnicity. En A. K. (ed.), Culture Globalization and the World-System. Contemporary Conditions for the Representation of Identity (pp. 19- 39). State University of New York at Binghamton.
Hall, S. (1996). ¿Quién necesita identidad? En: Hall, S. y Gay, P. D. Cuestiones de identidad cultural. (pp. 13-39). Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores.
Lamus, M. (2014). Escenarios de la memoria. En M. D. CULTURA, Luchando contra el olvido. Investigación sobre la dramaturgia del conflicto. Segunda parte (pp. 17-32). Bogotá.
Lugones, M. (2008). Colonialidad y género. En: Tabula Rasa. Bogotá, No. 9: pp. 73-101. Luna, L. E. (2011). Desplazamiento, teatro de mujeres y nuevas actoras sociales. En: Revista La manzana de la discordia: pp. 25-41.
Ong, W. (1987). Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. D. F., México: Fondo de Cultura Económica.
Oslender, U. (2010). La banalidad del desplazamiento: de peleas, estadísticas y vacíos en la representación étnica del desplazamiento forzado en Colombia. En: Universitas humanística. No.69: pp. 139-161. Personeria Municipal (2013-2014). Informe sobre la situación de violencia y seguridad de Santiago de Cali. Santiago de Cali, Colombia.
PNUD. (2011). Los afrocolombianos frente a los objetivos de desarrollo de milenio. Bogota, Colombia: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
Rose, N. (2003). Identidad, genealogía, historia. En: Hall, S. y Du Gay, P. (coord.). Cuestiones de identidad cultural (pp. 214-250). España: Amorrortu Editores.
Rosse, N. (1996). Inventing our selves. Psychology, power and personhood. Cambridge: Cambridge University Press.
Sánchez, J. (2007). El teatro en el campo expandido. Barcelona, España: Museu d’Art Contemporani de Barcelona.
Sanchís, J. (2007). Prácticas de lo real en la escena contemporánea. Madrid, España: Visor Libros.
Scott, J. (2001). La experiencia. En: Revista La Ventana, (13): pp. 42-73.
Segato, R. (2004). Segato, R. L. (2004). Antropología y derechos humanos: alteridad y ética en el movimiento de los derechos universales (No. 356). Brasilia: Universidad de Brasilia.
Viviescas, V. (2011). De la multiplicidad y la construcción de nuevas singularidades del teatro y los estudios. En: Literatura: teoría, historia, crítica, vol. 13, No. 1: pp. 165-187.
Young, I. (2000). La justicia y la política de la diferencia. Madrid, España: Ediciones Cátedra.
Young, I. (2005). Responsabilidad y justicia global: un modelo de conexión social. En: Suárez, F. Anales de la Cátedra. (pp. 689-708). Estados Unidos: University of Chicago.
_____________________________________________
Ackerman, J. M. (2008). Organismos autónomos y democracia. El caso de México. D. F., México: Siglo XXI Editores; UNAM; Instituto de Investigaciones Jurídicas.
Bauman, Z. (2005). Amor líquido:acerca de la fragilidad de los vínculos humanos. Madrid, España: Fondo de Cultura Económica.
Cruz Kronfly, F. (2007). La derrota de la luz: Ensayos sobre modernidad,contemporaneidad y cultura. Cali, Colombia: Editorial Universidad del Valle.
De Bono, E. (1997). Aprende a pensar por ti mismo. Madrid, España: Paidós. Ferreira Santos, M. (2005). Crepusculario. São Paulo, Brasil: Zouk.
Lowenfeld, V. (1975). Desarrollo de la capacidad creadora. Buenos Aires, Argentina: Kapelusz.
Le Breton, D. (2011). Antropología del cuerpo y modernidad. Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión.
Maturana, E. (1995). La Democracia es una obra de Arte. Bogotá, Colombia: Editorial Magisterio.
Morin, E. (2001). Amor, poesía, sabiduría. Barcelona, España: Saix Barral.
Morin, E. (1999). El método. Madrid, España:Cátedra.
Osés, O. (2003). Amor y sentido:una hermenéutica simbólica. Barcelona, España: Antropos.
Skliar, C. (2009). Conferencia Educación y Desarrollo Humano. Trabajo presentado en el II encuentro nacional de desarrollo humano de la Universidad de San Buenaventura. Cali, Colombia.
Skliar, C. (2002). Y si el otro no estuviera ahí? Madrid, España: Cresta.
Sorín, M. (1992). Creatividad. Qué, por qué, para quien? España: Labor.
Vega Jiménez, E. (1998). Pensamiento educativo de José Martí. Cali, Colombia: Faid.
Zemelman, H. (2007). El Ángel de la Historia:determinación y autonomía de la condición humana. Barcelona, España: Anthropos.
________________________________________________
Anderson, B. (2007). Comunidades imaginadas .reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. D. F., México: Fondo de Cultura Económica.
Bauman, Z. (2003). Globalización: Consecuencias humanas. D. F., México: Fondo de Cultura Económica.
Bell, D. (1981). Las contradicciones culturales del capitalismo. Madrid, España: Alianza Editorial.
Benjamín, W. (1989). Discursos interrumpidos I. Buenos Aires, Argentina: Editorial Taurus.
Berman, M. (1988). Todo lo sólido se desvanece en el aire. Bogotá, Colombia: Siglo XXI Editores.
King, J. (1994). El carrete mágico: una historia del cine latinoamericano. Bogotá, Colombia: Tercer Mundo Editores.
Monsiváis, C. y Maciel, D. (2017). Carlos Monsivais: Reflexiones acerca del cine mexicano. D. F., México: Cineteca Nacional; Secretaría de Cultura; Dirección General de Publicaciones.
Munford, L. (1994). Técnica y civilización. Madrid, España: Alianza Editorial.
Talens, J. y Zunzunegui, S. (1998). Historia general del cine. Madrid, España: Editorial Cátedra.
__________________________________________________
Adorno, R.(1993). “La censura y su evasión: Jerónimo Román y Bartolomé de Las Casas”. Estudios de cultura Náhuatl, núm. 23, 263-296. http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/revistas/nahuatl/pdf/ ecn23/417.pdf. (Fecha de Consulta: 13 de junio de 2018)
De las Casas B. (1813[1552]). Brevísima relación de la destrucción de las Indias. Colegida por el Obispo D. Fr. Bartolomé de Las Casas, ó Casaus de la Orden de Santo Domingo. Santafé de Bogotá: Imprenta del Estado.
Chust, M. (2007). Un bienio trascendental. En M. Chust, 1808, La eclosión juntera en el mundo hispano, 11-50. México: F.C.E., COLMEX.
Cieza de León, P. (2005[1553]). Crónica del Perú. El señorío de los Incas. Caracas: Biblioteca Ayacucho.
Clendinnen, Inga. (1987). Ambivalent Conquests: Maya and Spaniard in Yucatan, 1517–1570. Cambridge: Cambridge University Press.
Cuevas, H. (2012). Los indios en Cali. Siglo XVIII. Cali: Universidad del Valle.
Cuevas, Héctor. (2018). Cultura Política, poderes locales y pacto tributario en los pueblos de indios del valle del río Cauca, 1680-1810 (tesis inédita de doctorado). Quito, Ecuador: FLACSO, sede Ecuador.
Gamboa, J. (2008). Los muiscas y la conquista española: nuevas interpretaciones de un viejo problema. En: J. Gamboa. (complilador). Los muiscas en los siglos XVI y XVII: miradas desde la arqueología, la antropología y la historia. pp. 116-139.Bogotá: Universidad de los Andes. Recuperado de http://www.icanh.gov.co/recursos_user/ documentos/editores/201/Articulos/LosMuiscasAndes.pdf
Gómez Gómez, M. (2015). Del chontal al ladino. Hispanización de los indios de Antioquia según la visita de Francisco de Herrera Campuzano, 1614-1616. Medellín: Universidad de Antioquia.
Gori, E. De. (2010). Despotismo: Narración de los patriotas. En P. Hunziker & J. Smola (eds.). El tiempo, la política y la historia. (pp. 27-42). Buenos Aires: Universidad Nacional de General Sarmiento.
Guerra, F.X. (2012). Voces del Pueblo: Redes de comunicación y orígenes de la opinión en el mundo Hispánico (1808-1814), En Annick Lemperiere & Georges Lomné (comps.) Figuras de la modernidad hispanoamericana, siglos XIX y XX, Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Taurus Ed.
Guerra, F. X. (1992). Modernidad e independencias. México: F.C.E.
Lane, K. (2002). Quito 1599: City and Colony in Transition. Albuquerque: University of New Mexico Press.
Lillo, G. (2010). Las formas discursivas de la independencia (siglo XIX) y la revolución (siglo XX). En eds. L. Urbina & G. Lillo. De independencias y revoluciones: avatares de la modernidad en América Latina. (pp. 7-18). Santiago de Chile: LOM ediciones, Universidad de Otawa, ediciones Universidad Alberto Hurtado.
Lockhart, J. (1972). The Men of Cajamarca: A Social and Biographical Study of the First Conquerors of Peru. Austin: University of Texas Press.
Lockhart, J. (1999[1992]). Los nahuas después de la conquista: historia social y cultural de los indios del México central, del siglo XVI al XVIII. México. D.F.: Fondo de Cultura Económica.
López Ocampo, J. (2010). El cura Juan Fernández de Sotomayor y los catecismos de la independencia. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.
Martín del Campo, Angelina. (1990). Diderot y la historia filosófica de las dos Indias. Revista de la Universidad de México,469-470, 39-44.
Mcfarlane, A. (2009). La caída de la monarquía española y la independencia hispanoamericana. En M. Palacios, Las independencias hispanoamericanas. Interpretaciones 200 años después. Bogotá: Norma.
Mundy, B. (1996). The Mapping of New Spain: Indigenous Cartography and the Maps of the Relaciones Geográficas. Chicago: University of Chicago Press.
Muñoz, S. (2015). Costumbres en disputa: Los muiscas y el imperio español en Ubaque, siglo XVI. Bogotá: Universidad de los Andes.
Ortega Martínez, F. & Silva Chaparro, A. (2012). El nacimiento de la opinión pública en la Nueva Granada, En Ortega Martínez, F. & Silva Chaparro, A. Disfraz y pluma de todos: opinión pública y cultura política, siglos XVIII y XIX. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2012.
Pacheco Orozco, C. (2017). Historia de la Fundación de Quibdó, esbozo de ciudad letrada. En: Memorias XVIII Congreso Colombiano de Historia. Medellín, 18 (11).
Pacheco, Charo. (2016). Memoria y tradición en Quibdó después de la patrimonialización de la Fiesta de San Pacho, 2004-2013 En: Vargas Cano, A. (Comp.). Historiar: Patrimonio, memoria e historia. Medellín: ITM.
Pérez Galindo, C (ed.). (2018). Herramientas para la implementación de los lineamientos curriculares. Cali: Universidad Santiago de Cali.
Restall, M. (1998). Maya Conquistador. Boston: Beacon Press.
Restall, M. (2004 [2003]). Los siete mitos de la Conquista española. Madrid: Paidós.
Restall, M. (2012). La Nueva Historia de la Conquista. History Compass 10/2, 151-160.
Rodríguez, J. (2003). La independencia de la América española. México: El Colegio de México y Fondo de Cultura Económica.
Sagredo Baeza, R. (1994). Actores políticos en los catecismos patriotas y republicanos americanos, 1810-1827. Historia Mexicana, tomo XLV, núm.3, 502 – 504.
Spalding, K. (1984). Huarochirí: An Andean Society Under Inca and Spanish Rule. Stanford: Stanford University Press.
Stern, S. (1986 [1982]).Los pueblos indígenas del Perú y el desafío de la conquista española Huamanga hasta 1640. Madrid: Alianza Editorial.
Universidad Santiago de Cali. Consejo Superior. Acuerdo CS-11 de 2014. Por medio del cual se define y aprueba la misión, visión y principios fundamentales de la universidad Santiago de Cali.
Universidad Santiago de Cali. Consejo Superior. Acuerdo Superior CS-03 del 2 de abril de 2003, por el cual se aprueba el PEI. Recuperado de http:// cdn.usc.edu.co/files/Normatividad/ConsejoSuperior/Acuerdos/2003/ ACUERDO-CS-03-2003.PDF
Vogel, H & Van Del Dole, (1994). H. Holanda y América. Madrid: MAFRE.
______________________________________________________
Antón, J. (2016). ¡Querida, has derribado un bombardero Heinkel! En El País, España, 29 de abril de 2016. Recuperado el 03 de enero de 2017. Disponible en: https://elpais.com/cultura/2016/04/27/ actualidad/1461770802_382564.html Biografías: Revolución Mexicana, en: Durango más. mx. Recuperado de: http://www.durangomas.mx/2013/11/clara-de-la-rocha/
Burke, P. (1997). Historia y teoría social. México: Instituto Mora.
Colectivo de la Librería de Mujeres de Milán (1993). No creas tener derechos. En: Debate Feminista, México: Universidad Nacional Autónoma de México. Vol. 7. Marzo de 1993. 235-248.
Duby, G. y Perrot M. (2000). Historia de las mujeres en Occidente, 5 vols. España: Taurus.
Engels, F. (2008). El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado. España: Alianza.
Fernández, Ma. J. (2015). La Enfermería y los grandes conflictos bélicos, España: Universidad de Cantabria.
Gómez Campos, R. (2004). El sentido de sí. Un ensayo sobre el feminismo y la filosofía de la cultura en México. México: Siglo XXI.
González L. (1980), Historia ¿Para qué?, México: Siglo XXI.
Hernández Sandoica, E. (2004), Historia, historia de las mujeres e historia de las relaciones de género. En Del Val V., María Isabel [et. al.], La historia de las mujeres: una revisión historiográfica, España: Universidad de Valladolid. 29-55.
Hernández, B. y Ricardo R. (1992). Las mujeres en la Revolución Mexicana, 1884-1920, México: Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana, 1992, 68.
Kollontai, A. (1989). Historia y Sociedad. México: Fontamara.
Lamas, Marta (1999). Usos, dificultades y posibilidades de la categoría género. En: Papeles de Población, julio-septiembre, No. 021, México: Universidad Autónoma del Estado de México, 147-178.
Lamas, M. (2008). Cuerpo: diferencia sexual y género. México: Taurus.
Linhard, T. (2003). «Todos a entrar y el que tenga miedo que se quede a cocer frijoles»: las soldaderas de la Revolución Mexicana. En Nash, M. y Tavera S. [eds.], Las mujeres y las guerras. El papel de las mujeres en las guerras de la Edad Antigua a la Contemporánea. España: Icaria. 255-267.
Lonzi, C. (2004). Escupamos sobre Hegel, México: fem-e-libros.
Lovera, S. (2015). Dónde estamos las mujeres. Ponencia presentada en el Tercer Encuentro Nacional de Mujeres Cooperativistas: Construyendo una identidad colectiva, Cámara de Diputados, México, 19 de febrero de 2015. Recuperado de: www3.diputados. gob.mx/camara/content/.../Ponencia%20de%20Sara%20Lovera.pdf
Luna, L. (2002). La historia feminista del género y la cuestión del sujeto. En: Boletín Americanista, No. 52. Barcelona: Universidad de Barcelona.105-121.
Manifiesto de «Rivolta Femminile» (1990). En Debate Feminista. México: Universidad Nacional Autónoma de México. 117-122.
Martín Casares, A. (2006). Antropología del género: Cultura, mitos y estereotipos sexuales. España: Ediciones Cátedra.
Ortíz-Osés, A. (1994). Arquetipos y símbolos colectivos.Círculo de éranos I, España: Anthropos.
Perrot, M. (1992). Haciendo historia: las mujeres en Francia. En: Ramos Escandón C. (comp.), Género e Historia, México: Instituto Mora.
Posada Kubissa, L. (2006). De la diferencia como identidad: génesis y postulados contemporáneos del pensamiento de la diferencia sexual. En: Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, España: Universidad de Sevilla. Vol. 8. Núm. 16: pp. 108-133.
Rivera, D. (1934). El hombre controlador del universo. D. F., México: Palacio de Bellas Artes.
Rubio Castro, A. (1990). El feminismo de la diferencia: Los argumentos de una igualdad compleja. En Revista de Estudios Políticos (Nueva Época), España: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. Núm. 70: pp. 185-207.
Sánchez León, P. (2003). Todas fuimos Eva. En: Tubert, S. (ed.). Del sexo al género: los equívocos de un concepto. (pp. 161-213). Madrid, España: Cátedra.
Scott, J. W. (1996). El género: una categoría útil para el análisis histórico. En Lamas, M. (comp.). El género: la construcción cultural de la diferencia sexual. (pp. 265-302). D. F., México: Porrúa.
Sendón de León, V. (2002). Marcar la diferencia. Discursos feministas ante un nuevo siglo. España: Icaria.
Tuñón Pablos, J. (1987), Mujeres en México: Una historia olvidada. D. F., México: Planeta.
Urrutia, E. (1997). Primeros siglos de historia: la mujer en la cultura mexicana. En: Campuzano, L. (coord.), Mujeres latinoamericanas: Historia y Cultura, Siglos XVI-XIX, Tomo I. (pp. 117-124). CubaMéxico: Casa de las Américas-UAM.
Varela, N. (2005). Feminismo para principiantes, Madrid, España: Ediciones B.
____________________________________________
Acevedo, D. M. y Prada Dussán, M. (2017). Pensar la vida: crisis de las humanidades y praxis filosófica. En: Revista Colombiana de Educación, (72): pp. 15-37. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/ scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-39162017000100001&ln g=en&nrm=iso&tlng=en
Beavers, A. F. (2013). Floridi historizado: La cuestión del método, el estado de la profesión y la oportunidad de la filosofía de la información de Luciano Floridi. En: escritos, Vol. 21, No. 46: pp. 39-68.
Bell, D. (1995). Una crítica comunitaria del autoritarismo. Oxford, Inglaterra: Oxford University Press
Benítez, C. (2017). El papel y los desafíos de las Humanidades en el siglo XXI. Recuperado 17 de abril de 2019, de El papel y los desafíos de las Humanidades en el siglo XXI website: https://iberoamericasocial. com/desafios-humanidades-siglo-xxi/
Boyd, D. y Crawford, K. (2012). Critical questions for big data. En: Information, Communication & Society, 15(5): pp. 662-679. DOI: https://doi.org/10.1080/1369118X.2012.678878 Castells, M. (2001). La galaxia Internet. Madrid, España: Plaza & Janes.
Christians, C. G. (2015). Social justice and Internet technology. En: New media & society, 18(11): pp. 2760-2773. DOI: https://doi. org/10.1177/1461444815604130 Colciencias. (2019a). Desarrollo del sector de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones TIC. COLCIENCIAS. Recuperado de https://www.colciencias.gov.co/sites/default/files/ plan-ctei-tic-2017-2022_0.pdf
Colciencias. (2019b). Misión de los sabios Colombia 2019. Recuperado de: Colciencias website: https://www.colciencias.gov.co/misionsabios/ciencias-sociales-desarrollo-humano-y-equidad
De Querol, R. (2016, enero 6). Zygmunt Bauman: Las redes sociales son una trampa. El País Global. Recuperado de: https://elpais.com/ cultura/2015/12/30/babelia/1451504427_675885.html
Floridi, L. (2015a). The Politics of Uncertainty. En Philosophy & Technology (Vol. 28). https://doi.org/10.1007/s13347-015-0192-0
Floridi, L. (2015b). The Politics of Uncertainty. En: Philosophy & Technology, 28(1): pp. 1-4. DOI: https://doi.org/10.1007/s13347- 015-0192-0
Fuchs, C. (2017). Hacia un estudio marxiano del internet (traducción). En: Revista Ciencias Sociales, 155: pp. 63-89. Recuperado de https://
www.academia.edu/34297923/Christian_Fuchs_-_Hacia_un_ estudio_marxiano_del_internet_traducción_
Hazelkorn, E. (2015). Making an impact: New directions for arts and humanities research. En: Arts and Humanities in Higher Education, 14(1): pp. 25-44.
DOI: https://doi.org/10.1177/1474022214533891
Hey, T., Tansley, S., y Tolle, K. (2007). Jim Gray on eScience: A Transformed Scientific Method. En: Hey, T.; Tansley, S. & Tolle, T. (ed.). THE Fourth Paradigm. Washington, Estados Unidos: Microsoft Research. Recuperado de: https://www.immagic.com/ eLibrary/ARCHIVES/EBOOKS/M091000H.pdf
Jones, S. G. (1998). Cybersociety 2.0: Revisiting Computer-mediated Community and Technology. (Sage Publi). Recuperado de https:// usc.elogim.com:2789/doi/pdf/10.1177/135485659900500311
Kitchin, R. (2014). Big Data, new epistemologies and paradigm shifts. En: Big Data & Society, 1(1): pp. 1-12. DOI: https://doi. org/10.1177/2053951714528481
Koniordos, S. M. (2016). Networks, Trust and Social Capital : Theoretical
and Empirical Investigatio...: Discovery Service para la Universidad
Santiago de Cali (Routledge; Routledge, Ed.). Recuperado de http://
usc.elogim.com:2245/eds/detail/detail?vid=6&sid=0eb9f148-
-4790-938d-945455257a12%40sdc-v-sessmgr02&bdata=J
mxhbmc9ZXMmc2l0ZT1lZHMtbGl2ZQ%3D%3D#db=nlebk&
AN=1480890
Kuhn, T. (1971). La estructura de las revoluciones científicas. Mexico
D.F.: Fonde de Cultura Económica.
Lévy, P. (2001). Cyberculture. Recuperado de https://www.upress.umn.edu/book-division/books/cyberculture
Max-Neef, M. (2004). El fracaso del neoliberalismo [Videograbación]: Discovery Service para la Universidad Santiago de Cali. En Universidad Santiago de Cali (Ed.), Conferencia.
Nussbaum, M. (1997). Cultivando la humanidad: una defensa clásica de la reforma en la educación liberal. Cambridge, Inglaterra: Harvard University Press.
Quijano, R. (2018). Jóvenes y cultura digital: abordajes críticos desde
América Latina. Chasqui, 137, 13-28. Recuperado de http://usc.elogim.com:2245/eds/pdfviewer/pdfviewer?vid=10&sid=986d35c2-8db4-
fa7-8262-9e1c9ee722f2%40sdc-v-sessmgr06
Rawls, J. (1993). El Liberalismo Político. D. F., México: Fondo de Cultura Económica.
Robins, K., y Webster, F. (1999). Times of the Technoculture: From the Information Society to the Virtual Life. Londres, Inglaterra: Routledge.
Scolari, C. (2018). Las leyes de la Interfaz. Barcelona, España: Gedisa.
Scolari, C. (2015). Ecología de los medios. Barcelona, España: Gedisa.
Semeler, A. R., Pinto, A. L., y Vianna, W. B. (2017). En: E-science. IFLA Journal, 43(2): pp. 198-209. DOI: https://doi. org/10.1177/0340035216678235
Sörlin, S. (2018). Humanities of transformation: From crisis and critique towards the emerging integrative humanities. En: Research Evaluation, 27(4): pp. 287-297. DOI: https://doi.org/10.1093/reseval/rvx030
Valdebenito, J. (2018). Un fantasma recorre la web. Aproximación crítica al trabajo digital y cibervigilancia. En: Revista Faro, 1(27): pp. 35-59. Recuperado de: http://usc.elogim.com:2245/eds/ pdfviewer/pdfviewer?vid=5&sid=d22483d8-8bee-4436-8858- 6e08be409ceb%40sessionmgr102
Vallverdú, J. (2008). Apuntes epistemológicos a la E-ciencia. En: Revista de filosofía, 64: pp. 193-214. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718- 43602008000100013
_____________________________________________
Arendt, H. (1995). De la historia de la acción, Edición y Traducción de Fina Birulés. Barcelona, España: Ediciones Paidós Ibérica.
--------------- (1993). La condición humana. Barcelona: Paidós.
--------------- (1977). La vida del espíritu. Madrid, España: Centro de Estudios Constitucionales.
--------------- (1997). Qué es la política, Traducción de Rosa Sala Carbó. Barcelona, España: Paidós.
-------------1998. Los orígenes del totalitarismo, trad. De Guillermo Solana. Madrid, España: Taurus.
-------------- (1998). Comprensión y Política www.omegalfa.es. Biblioteca Libre.
--------------- (2006). Diario Filosófico 1950-1973. Barcelona, España: Herder Editorial S.L.
Córdoba P. (2000). http://queenslatino.com/en-colombia-confirmanhallazgo- de-fosa-comun-de-2000-falsos-positivos-del-ejercito-quepasaron- como-guerrilleros/
Birulés, F.(2013). Memoria, inmortalidad e historia en Hannah Arendt. https://notialternativo.wordpress.com/2013/06/16/memoriainmortalidad- e-historia-en-hannah-arendt-fina-birules/
QueensLatino. (2016) en http://queenslatino.com/en-colombia-confirmanhallazgo- de-fosa-comun-de-2000-falsos-positivos-del-ejercito-quepasaron- como-guerrilleros/
___________________________________________
Avilés Martínez, J. M.; Urrutia, M. y García-López (2011). El maltrato entre iguales: Bulliyng. Obtenido de www.reserchgate.net
Avilés Martínez. (2006). El maltrato entre iguales: Bulliyng, agresores, víctimas y testigos en la escuela. Salamanca: Amarú.
Bringiotti, M. I., Paggi, P., Molina, M. L., Viar, J. P. M., & Rottemberg, R. (2015). Violencias en la escuela / Nuevos problemas, diferentes intervenciones (1ra. ed.). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Gardner, H. (2006). Multiple intelligences: New horizons. Nueva York, Estados Unidos: Basic Brooks.
Gardner, H. (1993). Frames of mind: The theory of multiple Intelligences. Nueva York, Estados Unidos: Basic Brooks.
Goleman, D. (1995). Inteligencia Emocional. Barcelona: Kairos.
Jares, X. (2012). Educación para la Paz (Tercera ed.). Madrid, España: Popular S.A.
Lederach, J. (2009). El pequeño libro de transformación de conflictos. Bogotá: Good Books.
Lederach, J. P. (1996). Preparing for Peace. Conflict Transformation Across Cultures. Nueva York: Syracuse University Press.
Lederach, J. P. (1984). Educar para la paz. Barcelona, España: Fontamara.
Mulsow, G. (1997). L. Estud. pedagóg. [online]., 23. (J. Vergara, Editor, & L. i. niños, Productor) Recuperado el 14 de octubre de 2017, de: http://mingaonline.uach.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718- 07051997000100008&lng=es&nrm=iso. ISSN 0718-0705.
Puig Rovira, J. (1997). Conflictos escolares: una oportunidad. Cuadernos de Pedagogía. Barcelona: Praxis.
Rojas Monedero, R (2019). Conflictos escolares, transformación y mediación. Santiago de Cali, Colombia: Poemia.
Rodríguez Rojo, M. (2002). Aprender a vivir en una sociedad aterrorizada. En: Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado: pp. 115-137.
Rodríguez Rojo, M. (1995). La Educación para la Paz y el Interculturalismo como tema transversal. Barcelona, España: Oikus-Tau.
Restrepo, A. (1996). Ética y Valores 1. Medellín, Colombia: Edición Alas Libres.
Viñas, C. J. (2009). Conflictos en los centros educativos. Barcelona, España: Graó.
_________________________________________________
Fisas, V. (2006). Cultura de paz y gestión de conflictos, Editorial Icaria, 5ta. Reimpresión, Barcelona.
Garrido Á. R. (2016). Cultura de paz: Desafío del siglo XXI, Revista otras Voces en Educación, octubre 2, Venezuela, http:// otrasvoceseneducacion.org/archivos/173370.
Islas Colín, A. (2018). La cultura de paz en las políticas de educación superior de México, Colombia y el Salvador, Revista Educación y Humanidades, 20 (34), Colombia.
Islas, A. (2015). Influencia de la corte europea de derechos humanos a la corte. Perfiles de las Ciencias Sociales, 109-128.
López, M. (2011). Teorías para la paz y perspectivas ambientales del desarrollo como diálogos de imperfectos. En: Revista Luna azul, pp. 85-96.
Medeiros, M. (2012). Competencia en educación: un abordaje en activo. Revista electrónica de investigación educativa, 14 (2), 89-102. Recuperado en 29 de julio de 2016 http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_artt ext&pid=S160740412012000200007&lng=es&tlng=es.
Parra de Pérez, N. (2012). Construcción de la cultura de paz en las escuelas: un reto para América Latina, Revista vinculando, http://vinculando. org/educacion/construccion-de-la-cultura-de-paz-en-las-escuelas-un-reto-para-america-latina.html.
Pascual, A. (2014). Pedagogía de las diferencias y la equidad…desde y hacia una educación-cultura inclusiva de paz positiva e integral. En: Revista Ra Ximhai, (pp. 227-257).
Quijano Triana, M. (2016). Comunicación en tiempos de no guerra: fomento a la cultura de paz, Ministerio de cultura república de Colombia.
Tuvilla Rayo, J. (2002). Cultura de paz, educación y medios de comunicación, Revista ética.net, año I Número 0, Granada, España. Obra consultada en 10 junio de 2018, http://www.ugr.es/~sevimeco/ revistaeticanet/Numero0/Articulos/Cultura_de_paz.pdf
Tuvilla Rayo, J (2006). Cultura de paz y educación para la ciudadanía democrática, I Jornadas de Cooperación Educativa con Iberoamérica sobre educación y cultura de paz, Cartagena de Indias, Colombia.
____________________________________________________
Corripio, F. (1977). Diccionario etimologico. General de la lengua castellana. Barcelona (España): Editorial Bruguera, S.A.
Cortina, A. (2015). La Ética ¿Para qué sirve realmente...? 5ta edición. España: Paidos.
Durkheim, E. (1990). Educación y pedagogía: Ensayo y controversias. Bogotá, Colombia: Editoriales: ICFES.
Flore Ochoa, R. (1994). Hacia una pedagogia del conocimiento. Bogotá: Editorial: Mcgraw-Hill.
Foucault, M. (2005). La Hermenéutica del Sujeto. Curso en el Collège de France (1981-1982). Colección:Universitaria. Serie:Curso Del College de France. España: Editorial: Akal.
Freinet ,C. (1974). Consejos a los maestros joves. Barcelona: Editorial Laia.BEM. Biblioteca de la Escuela Moderna Nº16.
Lipovetsky G. (2000). La era del vacío. Ensayo sobre el individualismo contemporáneo. Barcelona: Editorial: Anagrama. Coleccion Argumentos.
Mejia Garcia, P. Quintero Cano, C.A. (2015). Paradigma:El desaprender para volver a aprender desde la alfabetizacion tecnologica. Santiago de Cali: Editorial Universidad Santiago de Cali.
Morduchowicz, R. (1997). La Escuela y los medios. Un binomio necesario. Chile: Editorial :AIQUE. p. 13.
Morin, E. (2006). El Método 6. Ética. Madrid: Coleccion Teorema. Serie mayor. Parcerisa, A. (1996). Materiales curriculares. Cómo elaborarlos, seleccionarlos y usarlos. Barcelona: Graó editorial.
Quintero Cano, C.A. (2018). Posconflicto: Dinámicas pedagógicas en escenarios de paz. España: Editorial Académica española.
Quintero Cano, C.A. (2017). Pedagogía, afrocolombianidad y cine: Un diálogo de saberes. Santiago de Cali: Editorial Universidad Santiago de Cali.
Salinas, J. (2004). Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria. . Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC). [Artículo en línea]. UOC. Vol. 1, nº 1. [Fecha de consulta: 24/09/2011/.http://www.uoc.edu/rusc/ dt/esp/sali.
Vilar, S. (1997). La nueva racionalidad. Comprender la complejidad con métodos trasdisciplinarios . Barcelona: Editorial Kairos .
Yánez Guzmán, J. (2004). Las TIC y la Crisis de la Educación. Biblioteca Digital Virtual Educa.
_____________________________________________
Bourdieu, P. (1999). Intelectuales, política y poder. Buenos Aires, Argentina: Eudeba.
Bourdieu, P. (2003). Un arte medio: ensayo sobre los usos sociales de la fotografía. Barcelona: Gustavo Gili.
Bourdieu, P. (1997). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Barcelona, España: Anagrama.
Brisset-Martin, D. E. (2002). Fotos y cultura: usos expresivos de las imágenes fotográficas. Málaga: Universidad de Málaga, Servicio de Publicaciones.
Fabregat, H. D. (2014). Tratamiento del fotoperiodismo en las historias de referencia de la fotografía. En: Revista de comunicación, (13): pp. 38-59.
Flusser, V. (2014). Para una filosofía de la fotografía. Buenos Aires, Argentina: La marca Editora.
Gombrich, E. (2004). Los usos sociales de las imágenes. México: Fondo de Cultura Económica.
Gombrich, E. H.; Torroella, R. S. y Setó, J. (1997). Historia del arte. New York, Estados Unidos: Phaidon.
Ibáñez, I. G. V. (2014). Las ruinas de la memoria: Ideas y conceptos para una (im) posible teoría del patrimonio cultural. D. F., México: Siglo XXI editores, sa de cv en coedicion con la Universidad de Sinaloa y el Colegio de Sinaloa.
Martín-Barbero, J. (2000). El futuro que habita la memoria. En: G. Gómez Sánchez. y Wills Obregón, M. Museo, memoria y nación. Misión de los museos nacionales para los ciudadanos del futuro. Bogotá, Colombia: Museo Nacional de Colombia.
Mor, J. S. (2009). El pasado que miramos: memoria e imagen ante la historia reciente. Barcelona, España: Paidós.
Porciúncula, P. y Varela, F. (2016). Estética de cercanía: un lazo entre el fotoperiodismo y la representación de la realidad. En: Dixit, 25(2): pp. 16-27.
Roca, L. (2004). La imagen como fuente: una construcción de la investigación social. En: Razón y palabra, 37.
Tagg, J. y Lera, A. F. (2005). El peso de la representación: ensayos sobre fotografías e historias. Barcelona, España: Gustavo Gili.
El País, 14 Nov 2014. El Hombre detrás de “el hombre del tanque” (entrevista) Por: Jaime rubio. disponible en: https://verne.elpais.com/ verne/2014/11/14/articulo/1415975146_000037.html
La cuarta fue la vencida. Fuente: Revista Semana: 26 de Septiembre de 2016. Disponible en: https://www.semana.com/nacion/articulo/losintentos- de-firmar-la-paz-con-las-farc/495400
¿Dudas sobre el proceso de Paz? Expertos en Cartagena le responden. Luis Acosta – AFP- Fuente: Periódico el Universal - 9 de Marzo de 2016. Disponible en: http://www.eluniversal.com.co/colombia/ dudas-sobre-el-proceso-de-paz-expertos-en-cartagena-leresponden- 221160
El álbum de las FARC. (Izq. – Der: Alonso Cano, Raúl Reyes, (persona sin identificar), Jacobo Arenas y Timochenko). Fuente: Revista Semana. 6 Julio 2012. Disponible en: https://www.semana.com/online/ galeria/el-album-farc/271969-3
The Tank Man - Jeff Widener . (Agencia AP). 5 Junio 1989. Fuente: Revista TIME – 100 Photos. The Most influential images of all time. Disponible en: http://100photos.time.com/photos/jeff-widener-tank-man
_______________________________________________
De la Torriente, P. (2003). La revista latinoamericana de estudios sobre la historieta, 3 (9).
____(2003b). La revista latinoamericana de estudios sobre la historieta, 4, (16).
Fonnegra, Gabriel. (1980). Bananeras: testimonio vivo de una epopeya. Bogotá: Tercer Mundo.
González Aranda, B. (2009). La caricatura en Colombia a partir de la independencia. Bogotá, Colombia: Banco de la República.
Museo Británico. Antigua Grecia y Roma: sala 13[Recurso Web]. Disponible en http://www.britishmuseum.org/visiting/galleries/ancient_greece_and_rome/room_13_greece_1050-520_bc.aspx. Visualizado el 28 de septiembre de 2018
Parra Ortiz, J. M. (2012). El papiro erótico de Turín. Kamasutra egipcio. En: La Aventura de la historia, (166): pp. 50-54. Papiro Erótico:
Papiro erótico-satírico de Turín y Calco pinturas egipcias de la B.N.E. (2013). España: BIBLIOGEMMA.
Koerner, Joseph Leo. (1996). The Moment of Self-Portraiture in German Renaissance Art. EEUU: University of Chicago Press.
Real Academia Española. (2001). Caricatura. Diccionario de la lengua española (22.a ed.). Recuperado de http://dle.rae.es/srv/ search?m=30&w=caricatura
Osuna, H. y Osuna Gil, H. (2005). Osuna 84-05. Bogotá, Colombia: El Espectador.