Diálogo entre las humanidades

Autores/as

María Fernanda González Osorio (ed), Universidad Santiago de Cali; Luz Elena Luna Monart (ed), Instituto Departamental de Bellas Artes; Pedro Mario López Delgado (ed), Universidad de San Buenaventura; Félix Antonio Varela Realpe (ed), Universidad Santiago de Cali; Héctor Cuevas Arenas (ed), Universidad Santiago de Cali; Charo Pacheco Orozco (ed), Universidad Icesi; Ana María Solarte Bolaños (ed), Universidad Santiago de Cali; Lizeth Ponce Gómez (ed), Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo; Pedro Pablo Aguilera González (ed), Universidad Santiago de Cali; Rosaura Rojas Monedero (ed), Universidad Santiago de Cali; Dalila Vera Hernández (ed), Universidad Juárez Autónoma de Tabasco; Carlos Alberto Quintero Cano (ed), Universidad Santiago de Cali; Diana Patricia Quinayá (ed), Universidad Santiago de Cali; José Carlos Rodrigo Herrera (ed), Universidad Santiago de Cali

Palabras clave:

Humanidades, Estética, Historia, Diálogos, Educación y Ética, Comunicación Social y Publicidad, Filosofía

Sinopsis

¿Cuál es el legado de las humanidades? Es una pregunta que pareciera se debilita en los contextos universitarios pero que todavía es objeto de disputas y perspectivas teóricas, en las primeras décadas del siglo XXI. Aquí asumimos que, a pesar del avasallamiento de las ciencias aplicadas y la tecnología en los contextos de Educación Superior; cabe seguir cuestionándonos sobre las “Humanidades” y sin renunciar al pensamiento crítico, ubiquemos su capacidad dialógica y de interpelación entre conocimientos y realidad.

Diálogos Entre las humanidades, reúne textos de profesores de varias universidades de Santiago de Cali, México y Cuba, con variedad de enfoques, invitando a un ejercicio plural y concreto del pensamiento. Este texto se constituye en un punto de cruce de los clásicos diálogos con la filosofía, la historia, la estética y la ética con nuevos problemas de la comunicación social, la publicidad y a la educación para la paz. Las humanidades se encuentran hoy más vigentes que nunca, aportando claves e instrumentos teóricos para el análisis de temas y problemáticas de nuestro tiempo.

Capítulos

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María Fernanda González Osorio, Universidad Santiago de Cali

https://orcid.org/0000-0001-5741-8561

mafegonzalez@usc.edu.co

Magister en filosofía y Magister en Educación: Desarrollo Humano. Estudios Doctorales en Filosofía en la Universidad Michohacana de San Nicolás de Hidalgo. Docente de la Universidad Santiago de Cali.

Luz Elena Luna Monart, Instituto Departamental de Bellas Artes

https://orcid.org/0000-0002-4488-4691

lunamonart@gmail.com

Colombiana. Candidata a doctora en Humanidades, Magister en Educación con énfasis en Educación Popular y Desarrollo Comunitario, Comunicadora Social y periodista. Grupo “Género, Literatura y Discurso” y “Artes, Educación y Poblaciones”. Está vinculada al Instituto Departamental de Bellas Artes.

Pedro Mario López Delgado, Universidad de San Buenaventura

https://orcid.org/0000-0002-2793-1484

pmldelgado@hotmail.com

Cubano/ Colombiano. Doctor en Educación con especialidad en Mediación Pedagógica, Magister en Educación: Desarrollo Humano, Licenciado en Historia del Arte. Vinculado a la Universidad San Buenaventura, Cali.

Félix Antonio Varela Realpe, Universidad Santiago de Cali

https://orcid.org/0000-0002-1282-9524

felix.varela00@usc.edu.co

Colombiano. Magister en Filosofía, Comunicador Social y Periodista.

Grupo GISOHA. Vinculado a la Universidad Santiago de Cali.

Héctor Cuevas Arenas, Universidad Santiago de Cali

https://orcid.org/0000-0002-6550-2760

hector.cuevas00@usc.edu.co

Doctor en Historia de los Andes, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO, sede Ecuador). Docente de la Universidad Santiago de Cali.

Charo Pacheco Orozco, Universidad Icesi

https://orcid.org/0000-0001-6374-3053

chpacheco78@gmail.com

Colombiana. Magister en Archivística de la Universidad Carlos Tercero de Madrid. Universidad Icesi, Cali.

Ana María Solarte Bolaños, Universidad Santiago de Cali

https://orcid.org/0000-0002-0493-3583

ana.solarte00@usc.edu.co

Colombiana. Magister en Estudios Latinoamericanos de la Universidad Andina Simón Bolivar, Ecuador. Vinculada a la Universidad Santiago de Cali.

 

Lizeth Ponce Gómez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

https://orcid.org/0000-0001-5467-0729

lizz_pg@hotmail.com

Mexicana. Maestra en Historia por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y Maestra en Educación en Derechos Humanos por el Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y El Caribe (CREFAL). Estudiante del doctorado en Filosofía de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, pertenece al Colectivo Hipatia que colabora con el Centro Interdisciplinario de Estudios de la Mujer (CIEM).

Pedro Pablo Aguilera González, Universidad Santiago de Cali

https://orcid.org/0000-0002-8629-899X

ppaguilera@usc.edu.co

Filósofo, Especialista en Historia de la Filosofía, Docente del Dpto. Humanidades y Artes. Vinculado a la Universidad Santiago de Cali.

Rosaura Rojas Monedero, Universidad Santiago de Cali

https://orcid.org/0000-0003-1008-5338

rosaurarojas@usc.edu.co

Colombiana. Doctora en Métodos Alternos de Solución de Conflictos de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Docente de la Universidad Santiago de Cali.

Dalila Vera Hernández, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

https://orcid.org/0000-0002-2875-6630

dalila.vera@ujat.mx

Mexicana. Doctora en Métodos Alternos en Resolución de los Conflictos y Derechos Humanos. Vinculada a la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.

Carlos Alberto Quintero Cano, Universidad Santiago de Cali

https://orcid.org/0000-0001-9986-1510

caquinte@usc.edu.co

Colombiano. Doctor en Investigación Educativa de la Universidad de Sevilla. Docente de la Universidad Santiago de Cali.

Diana Patricia Quinayá, Universidad Santiago de Cali

https://orcid.org/0000-0003-0273-7033

diana.quinaya00@usc.edu.co

Colombiana. Magister en Sociología, es Historiadora y pertenece al grupo de investigación GISOHA. Docente de la Universidad Santiago de Cali.

José Carlos Rodrigo Herrera, Universidad Santiago de Cali

https://orcid.org/0000-0002-5400-0343

jose.rodrigo00@usc.edu.co

Español. Doctor en Comunicación, Maestría en Comunicación y Música, Historiador del Arte. Pertenece al grupo de investigación Grupo GISOHA. Docente de la Universidad Santiago de Cali.

Citas

AUPEC. (2018). Dialecto del pacífico colombiano. Una herencia africana. Recuperado de: http://aupec.univalle.edu.co/informes/ mayo97/boletin35/dialecto.html

Berenguer, A. (1992). El Teatro y la Comunicación Teatral. En: Revista de Estudios Culturales / A Journal of Cultural. Número 1: pp. 155-179.

Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Barcelona, España: Anagrama.

Butler, J. (2002). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y dicursivos del sexo. Barcelona, España: Paidós. Butler, J. (2006). Deshacer el género. D. F., México: Paidós.

Butler, J. (2010). Marcos de guerra. Las vidas lloradas. Buenos Aires, Argentina: Paidós Ibérica. Carel, I. (15 de 10 de 2015). Afrodescendientes más vulnerables a la pobreza: Colombia. Recuperado de: http://panorama.ridh.org/ afrodescendientes-mas-vulnerables-a-la-pobreza-colombia/

Castellanos, G. (1995). ¿Existe la mujer? Género, lenguaje y cultura. En Arango, M. L. L.G. Género e identidad. Ensayos sobre lo femenino y lo masculino. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional.

Castellanos, G. (2008). Serialidad, dominación, performatividad: La construcción de identidades subordinadas y la aceptación de la subordinación. En Wade, P.; Urrea, F. y Viveros, M. Raza. Etnicidad y sexualidades: Ciudadanía y multiculturalismo en América Latina. Bogota, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.

Castellanos, G. (2009). Las identidades de género como fantasías discursivas . En G. Castellanos, D. Grueso, & M. R. (Eds), Identidad, cultura y política. Perspectivas conceptuales, miradas empíricas. Cali, Colombia: Universidad del Valle.

Cornago, O. (2009). Actuar “de verdad”. La confesión como estrategia escénica. Recuperado de: Artes. Investigación y creación escénica: www.arte-a.org

Dieguez, I. (2010). De malestares teatrales y vacíos representacionales: el teatro trascendido. Recuperado de: Archivo virtual Artes Escenicas:https://artesescenicas.uclm.es/archivos_subidos/artistas/16/malestaresteatrales_idieguez.pdf

Diéguez, I. (2013). Cuerpos sin duelo. Iconografias y teatralidades del dolor. Córdoba, Colombia: Documenta/Escénicas.

Dubatti, J. (2003). Teatro argentino y destotalización: el canón de la multiplicidad. En: Revista Hispánica de Flandes y Holanda. N° 24.

Dubatti, J. (2010). Herramientas de poética teatral: concepciones de teatro y bases epistemológicas. En: Revista Texturas: pp. 341-352.

Dubatti, J. (2016). Teatro-matriz, teatro liminal. Estudios de Filosofía del Teatro y Poética Comparada. Buenos Aires, Argentina: Atuel.

Essed, P. (2010). Hacía una conceptualización del racismo como proceso. En: Cuaderno de trabajo AFRODESC/ EURESCL, Nº 8: pp. 129-169.

Foucault, M. (1980). Vigilar y Castigar. Nacimiento de la prisión. D. F., México: Siglo XXI Editores.

Foucault, M. (1988). Un diálogo sobre el poder. Madrid, España: Alianza Editores.

Foucault, M. (1992). El orden del discurso. Buenos Aires, Argentina: Tusquets Editores.

Foucault, M. (1998). Historia de la sexualidad. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI Editores.

Foucault, M. (2006). Seguridad, territorio, población: Curso en el College de France: 1977-1978. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica. Foucault, M. (2008). Tecnologías del yo . Buenos Aires, Argentina: Paidos.

Gómez, L. (2004). Subjetivación y feminismo: Análisis de un manifiesto político. En: Athenea digital. No. 05: pp. 97-123.

Hall, S. (1991). The local and the Global: Globalization and Ethnicity. En A. K. (ed.), Culture Globalization and the World-System. Contemporary Conditions for the Representation of Identity (pp. 19- 39). State University of New York at Binghamton.

Hall, S. (1996). ¿Quién necesita identidad? En: Hall, S. y Gay, P. D. Cuestiones de identidad cultural. (pp. 13-39). Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores.

Lamus, M. (2014). Escenarios de la memoria. En M. D. CULTURA, Luchando contra el olvido. Investigación sobre la dramaturgia del conflicto. Segunda parte (pp. 17-32). Bogotá.

Lugones, M. (2008). Colonialidad y género. En: Tabula Rasa. Bogotá, No. 9: pp. 73-101. Luna, L. E. (2011). Desplazamiento, teatro de mujeres y nuevas actoras sociales. En: Revista La manzana de la discordia: pp. 25-41.

Ong, W. (1987). Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. D. F., México: Fondo de Cultura Económica.

Oslender, U. (2010). La banalidad del desplazamiento: de peleas, estadísticas y vacíos en la representación étnica del desplazamiento forzado en Colombia. En: Universitas humanística. No.69: pp. 139-161. Personeria Municipal (2013-2014). Informe sobre la situación de violencia y seguridad de Santiago de Cali. Santiago de Cali, Colombia.

PNUD. (2011). Los afrocolombianos frente a los objetivos de desarrollo de milenio. Bogota, Colombia: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Rose, N. (2003). Identidad, genealogía, historia. En: Hall, S. y Du Gay, P. (coord.). Cuestiones de identidad cultural (pp. 214-250). España: Amorrortu Editores.

Rosse, N. (1996). Inventing our selves. Psychology, power and personhood. Cambridge: Cambridge University Press.

Sánchez, J. (2007). El teatro en el campo expandido. Barcelona, España: Museu d’Art Contemporani de Barcelona.

Sanchís, J. (2007). Prácticas de lo real en la escena contemporánea. Madrid, España: Visor Libros.

Scott, J. (2001). La experiencia. En: Revista La Ventana, (13): pp. 42-73.

Segato, R. (2004). Segato, R. L. (2004). Antropología y derechos humanos: alteridad y ética en el movimiento de los derechos universales (No. 356). Brasilia: Universidad de Brasilia.

Viviescas, V. (2011). De la multiplicidad y la construcción de nuevas singularidades del teatro y los estudios. En: Literatura: teoría, historia, crítica, vol. 13, No. 1: pp. 165-187.

Young, I. (2000). La justicia y la política de la diferencia. Madrid, España: Ediciones Cátedra.

Young, I. (2005). Responsabilidad y justicia global: un modelo de conexión social. En: Suárez, F. Anales de la Cátedra. (pp. 689-708). Estados Unidos: University of Chicago.

_____________________________________________

Ackerman, J. M. (2008). Organismos autónomos y democracia. El caso de México. D. F., México: Siglo XXI Editores; UNAM; Instituto de Investigaciones Jurídicas.

Bauman, Z. (2005). Amor líquido:acerca de la fragilidad de los vínculos humanos. Madrid, España: Fondo de Cultura Económica.

Cruz Kronfly, F. (2007). La derrota de la luz: Ensayos sobre modernidad,contemporaneidad y cultura. Cali, Colombia: Editorial Universidad del Valle.

De Bono, E. (1997). Aprende a pensar por ti mismo. Madrid, España: Paidós. Ferreira Santos, M. (2005). Crepusculario. São Paulo, Brasil: Zouk.

Lowenfeld, V. (1975). Desarrollo de la capacidad creadora. Buenos Aires, Argentina: Kapelusz.

Le Breton, D. (2011). Antropología del cuerpo y modernidad. Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión.

Maturana, E. (1995). La Democracia es una obra de Arte. Bogotá, Colombia: Editorial Magisterio.

Morin, E. (2001). Amor, poesía, sabiduría. Barcelona, España: Saix Barral.

Morin, E. (1999). El método. Madrid, España:Cátedra.

Osés, O. (2003). Amor y sentido:una hermenéutica simbólica. Barcelona, España: Antropos.

Skliar, C. (2009). Conferencia Educación y Desarrollo Humano. Trabajo presentado en el II encuentro nacional de desarrollo humano de la Universidad de San Buenaventura. Cali, Colombia.

Skliar, C. (2002). Y si el otro no estuviera ahí? Madrid, España: Cresta.

Sorín, M. (1992). Creatividad. Qué, por qué, para quien? España: Labor.

Vega Jiménez, E. (1998). Pensamiento educativo de José Martí. Cali, Colombia: Faid.

Zemelman, H. (2007). El Ángel de la Historia:determinación y autonomía de la condición humana. Barcelona, España: Anthropos.

________________________________________________

Anderson, B. (2007). Comunidades imaginadas .reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. D. F., México: Fondo de Cultura Económica.

Bauman, Z. (2003). Globalización: Consecuencias humanas. D. F., México: Fondo de Cultura Económica.

Bell, D. (1981). Las contradicciones culturales del capitalismo. Madrid, España: Alianza Editorial.

Benjamín, W. (1989). Discursos interrumpidos I. Buenos Aires, Argentina: Editorial Taurus.

Berman, M. (1988). Todo lo sólido se desvanece en el aire. Bogotá, Colombia: Siglo XXI Editores.

King, J. (1994). El carrete mágico: una historia del cine latinoamericano. Bogotá, Colombia: Tercer Mundo Editores.

Monsiváis, C. y Maciel, D. (2017). Carlos Monsivais: Reflexiones acerca del cine mexicano. D. F., México: Cineteca Nacional; Secretaría de Cultura; Dirección General de Publicaciones.

Munford, L. (1994). Técnica y civilización. Madrid, España: Alianza Editorial.

Talens, J. y Zunzunegui, S. (1998). Historia general del cine. Madrid, España: Editorial Cátedra.

__________________________________________________

Adorno, R.(1993). “La censura y su evasión: Jerónimo Román y Bartolomé de Las Casas”. Estudios de cultura Náhuatl, núm. 23, 263-296. http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/revistas/nahuatl/pdf/ ecn23/417.pdf. (Fecha de Consulta: 13 de junio de 2018)

De las Casas B. (1813[1552]). Brevísima relación de la destrucción de las Indias. Colegida por el Obispo D. Fr. Bartolomé de Las Casas, ó Casaus de la Orden de Santo Domingo. Santafé de Bogotá: Imprenta del Estado.

Chust, M. (2007). Un bienio trascendental. En M. Chust, 1808, La eclosión juntera en el mundo hispano, 11-50. México: F.C.E., COLMEX.

Cieza de León, P. (2005[1553]). Crónica del Perú. El señorío de los Incas. Caracas: Biblioteca Ayacucho.

Clendinnen, Inga. (1987). Ambivalent Conquests: Maya and Spaniard in Yucatan, 1517–1570. Cambridge: Cambridge University Press.

Cuevas, H. (2012). Los indios en Cali. Siglo XVIII. Cali: Universidad del Valle.

Cuevas, Héctor. (2018). Cultura Política, poderes locales y pacto tributario en los pueblos de indios del valle del río Cauca, 1680-1810 (tesis inédita de doctorado). Quito, Ecuador: FLACSO, sede Ecuador.

Gamboa, J. (2008). Los muiscas y la conquista española: nuevas interpretaciones de un viejo problema. En: J. Gamboa. (complilador). Los muiscas en los siglos XVI y XVII: miradas desde la arqueología, la antropología y la historia. pp. 116-139.Bogotá: Universidad de los Andes. Recuperado de http://www.icanh.gov.co/recursos_user/ documentos/editores/201/Articulos/LosMuiscasAndes.pdf

Gómez Gómez, M. (2015). Del chontal al ladino. Hispanización de los indios de Antioquia según la visita de Francisco de Herrera Campuzano, 1614-1616. Medellín: Universidad de Antioquia.

Gori, E. De. (2010). Despotismo: Narración de los patriotas. En P. Hunziker & J. Smola (eds.). El tiempo, la política y la historia. (pp. 27-42). Buenos Aires: Universidad Nacional de General Sarmiento.

Guerra, F.X. (2012). Voces del Pueblo: Redes de comunicación y orígenes de la opinión en el mundo Hispánico (1808-1814), En Annick Lemperiere & Georges Lomné (comps.) Figuras de la modernidad hispanoamericana, siglos XIX y XX, Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Taurus Ed.

Guerra, F. X. (1992). Modernidad e independencias. México: F.C.E.

Lane, K. (2002). Quito 1599: City and Colony in Transition. Albuquerque: University of New Mexico Press.

Lillo, G. (2010). Las formas discursivas de la independencia (siglo XIX) y la revolución (siglo XX). En eds. L. Urbina & G. Lillo. De independencias y revoluciones: avatares de la modernidad en América Latina. (pp. 7-18). Santiago de Chile: LOM ediciones, Universidad de Otawa, ediciones Universidad Alberto Hurtado.

Lockhart, J. (1972). The Men of Cajamarca: A Social and Biographical Study of the First Conquerors of Peru. Austin: University of Texas Press.

Lockhart, J. (1999[1992]). Los nahuas después de la conquista: historia social y cultural de los indios del México central, del siglo XVI al XVIII. México. D.F.: Fondo de Cultura Económica.

López Ocampo, J. (2010). El cura Juan Fernández de Sotomayor y los catecismos de la independencia. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.

Martín del Campo, Angelina. (1990). Diderot y la historia filosófica de las dos Indias. Revista de la Universidad de México,469-470, 39-44.

Mcfarlane, A. (2009). La caída de la monarquía española y la independencia hispanoamericana. En M. Palacios, Las independencias hispanoamericanas. Interpretaciones 200 años después. Bogotá: Norma.

Mundy, B. (1996). The Mapping of New Spain: Indigenous Cartography and the Maps of the Relaciones Geográficas. Chicago: University of Chicago Press.

Muñoz, S. (2015). Costumbres en disputa: Los muiscas y el imperio español en Ubaque, siglo XVI. Bogotá: Universidad de los Andes.

Ortega Martínez, F. & Silva Chaparro, A. (2012). El nacimiento de la opinión pública en la Nueva Granada, En Ortega Martínez, F. & Silva Chaparro, A. Disfraz y pluma de todos: opinión pública y cultura política, siglos XVIII y XIX. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2012.

Pacheco Orozco, C. (2017). Historia de la Fundación de Quibdó, esbozo de ciudad letrada. En: Memorias XVIII Congreso Colombiano de Historia. Medellín, 18 (11).

Pacheco, Charo. (2016). Memoria y tradición en Quibdó después de la patrimonialización de la Fiesta de San Pacho, 2004-2013 En: Vargas Cano, A. (Comp.). Historiar: Patrimonio, memoria e historia. Medellín: ITM.

Pérez Galindo, C (ed.). (2018). Herramientas para la implementación de los lineamientos curriculares. Cali: Universidad Santiago de Cali.

Restall, M. (1998). Maya Conquistador. Boston: Beacon Press.

Restall, M. (2004 [2003]). Los siete mitos de la Conquista española. Madrid: Paidós.

Restall, M. (2012). La Nueva Historia de la Conquista. History Compass 10/2, 151-160.

Rodríguez, J. (2003). La independencia de la América española. México: El Colegio de México y Fondo de Cultura Económica.

Sagredo Baeza, R. (1994). Actores políticos en los catecismos patriotas y republicanos americanos, 1810-1827. Historia Mexicana, tomo XLV, núm.3, 502 – 504.

Spalding, K. (1984). Huarochirí: An Andean Society Under Inca and Spanish Rule. Stanford: Stanford University Press.

Stern, S. (1986 [1982]).Los pueblos indígenas del Perú y el desafío de la conquista española Huamanga hasta 1640. Madrid: Alianza Editorial.

Universidad Santiago de Cali. Consejo Superior. Acuerdo CS-11 de 2014. Por medio del cual se define y aprueba la misión, visión y principios fundamentales de la universidad Santiago de Cali.

Universidad Santiago de Cali. Consejo Superior. Acuerdo Superior CS-03 del 2 de abril de 2003, por el cual se aprueba el PEI. Recuperado de http:// cdn.usc.edu.co/files/Normatividad/ConsejoSuperior/Acuerdos/2003/ ACUERDO-CS-03-2003.PDF

Vogel, H & Van Del Dole, (1994). H. Holanda y América. Madrid: MAFRE.

______________________________________________________

Antón, J. (2016). ¡Querida, has derribado un bombardero Heinkel! En El País, España, 29 de abril de 2016. Recuperado el 03 de enero de 2017. Disponible en: https://elpais.com/cultura/2016/04/27/ actualidad/1461770802_382564.html Biografías: Revolución Mexicana, en: Durango más. mx. Recuperado de: http://www.durangomas.mx/2013/11/clara-de-la-rocha/

Burke, P. (1997). Historia y teoría social. México: Instituto Mora.

Colectivo de la Librería de Mujeres de Milán (1993). No creas tener derechos. En: Debate Feminista, México: Universidad Nacional Autónoma de México. Vol. 7. Marzo de 1993. 235-248.

Duby, G. y Perrot M. (2000). Historia de las mujeres en Occidente, 5 vols. España: Taurus.

Engels, F. (2008). El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado. España: Alianza.

Fernández, Ma. J. (2015). La Enfermería y los grandes conflictos bélicos, España: Universidad de Cantabria.

Gómez Campos, R. (2004). El sentido de sí. Un ensayo sobre el feminismo y la filosofía de la cultura en México. México: Siglo XXI.

González L. (1980), Historia ¿Para qué?, México: Siglo XXI.

Hernández Sandoica, E. (2004), Historia, historia de las mujeres e historia de las relaciones de género. En Del Val V., María Isabel [et. al.], La historia de las mujeres: una revisión historiográfica, España: Universidad de Valladolid. 29-55.

Hernández, B. y Ricardo R. (1992). Las mujeres en la Revolución Mexicana, 1884-1920, México: Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana, 1992, 68.

Kollontai, A. (1989). Historia y Sociedad. México: Fontamara.

Lamas, Marta (1999). Usos, dificultades y posibilidades de la categoría género. En: Papeles de Población, julio-septiembre, No. 021, México: Universidad Autónoma del Estado de México, 147-178.

Lamas, M. (2008). Cuerpo: diferencia sexual y género. México: Taurus.

Linhard, T. (2003). «Todos a entrar y el que tenga miedo que se quede a cocer frijoles»: las soldaderas de la Revolución Mexicana. En Nash, M. y Tavera S. [eds.], Las mujeres y las guerras. El papel de las mujeres en las guerras de la Edad Antigua a la Contemporánea. España: Icaria. 255-267.

Lonzi, C. (2004). Escupamos sobre Hegel, México: fem-e-libros.

Lovera, S. (2015). Dónde estamos las mujeres. Ponencia presentada en el Tercer Encuentro Nacional de Mujeres Cooperativistas: Construyendo una identidad colectiva, Cámara de Diputados, México, 19 de febrero de 2015. Recuperado de: www3.diputados. gob.mx/camara/content/.../Ponencia%20de%20Sara%20Lovera.pdf

Luna, L. (2002). La historia feminista del género y la cuestión del sujeto. En: Boletín Americanista, No. 52. Barcelona: Universidad de Barcelona.105-121.

Manifiesto de «Rivolta Femminile» (1990). En Debate Feminista. México: Universidad Nacional Autónoma de México. 117-122.

Martín Casares, A. (2006). Antropología del género: Cultura, mitos y estereotipos sexuales. España: Ediciones Cátedra.

Ortíz-Osés, A. (1994). Arquetipos y símbolos colectivos.Círculo de éranos I, España: Anthropos.

Perrot, M. (1992). Haciendo historia: las mujeres en Francia. En: Ramos Escandón C. (comp.), Género e Historia, México: Instituto Mora.

Posada Kubissa, L. (2006). De la diferencia como identidad: génesis y postulados contemporáneos del pensamiento de la diferencia sexual. En: Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, España: Universidad de Sevilla. Vol. 8. Núm. 16: pp. 108-133.

Rivera, D. (1934). El hombre controlador del universo. D. F., México: Palacio de Bellas Artes.

Rubio Castro, A. (1990). El feminismo de la diferencia: Los argumentos de una igualdad compleja. En Revista de Estudios Políticos (Nueva Época), España: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. Núm. 70: pp. 185-207.

Sánchez León, P. (2003). Todas fuimos Eva. En: Tubert, S. (ed.). Del sexo al género: los equívocos de un concepto. (pp. 161-213). Madrid, España: Cátedra.

Scott, J. W. (1996). El género: una categoría útil para el análisis histórico. En Lamas, M. (comp.). El género: la construcción cultural de la diferencia sexual. (pp. 265-302). D. F., México: Porrúa.

Sendón de León, V. (2002). Marcar la diferencia. Discursos feministas ante un nuevo siglo. España: Icaria.

Tuñón Pablos, J. (1987), Mujeres en México: Una historia olvidada. D. F., México: Planeta.

Urrutia, E. (1997). Primeros siglos de historia: la mujer en la cultura mexicana. En: Campuzano, L. (coord.), Mujeres latinoamericanas: Historia y Cultura, Siglos XVI-XIX, Tomo I. (pp. 117-124). CubaMéxico: Casa de las Américas-UAM.

Varela, N. (2005). Feminismo para principiantes, Madrid, España: Ediciones B.

____________________________________________

Acevedo, D. M. y Prada Dussán, M. (2017). Pensar la vida: crisis de las humanidades y praxis filosófica. En: Revista Colombiana de Educación, (72): pp. 15-37. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/ scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-39162017000100001&ln g=en&nrm=iso&tlng=en

Beavers, A. F. (2013). Floridi historizado: La cuestión del método, el estado de la profesión y la oportunidad de la filosofía de la información de Luciano Floridi. En: escritos, Vol. 21, No. 46: pp. 39-68.

Bell, D. (1995). Una crítica comunitaria del autoritarismo. Oxford, Inglaterra: Oxford University Press

Benítez, C. (2017). El papel y los desafíos de las Humanidades en el siglo XXI. Recuperado 17 de abril de 2019, de El papel y los desafíos de las Humanidades en el siglo XXI website: https://iberoamericasocial. com/desafios-humanidades-siglo-xxi/

Boyd, D. y Crawford, K. (2012). Critical questions for big data. En: Information, Communication & Society, 15(5): pp. 662-679. DOI: https://doi.org/10.1080/1369118X.2012.678878 Castells, M. (2001). La galaxia Internet. Madrid, España: Plaza & Janes.

Christians, C. G. (2015). Social justice and Internet technology. En: New media & society, 18(11): pp. 2760-2773. DOI: https://doi. org/10.1177/1461444815604130 Colciencias. (2019a). Desarrollo del sector de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones TIC. COLCIENCIAS. Recuperado de https://www.colciencias.gov.co/sites/default/files/ plan-ctei-tic-2017-2022_0.pdf

Colciencias. (2019b). Misión de los sabios Colombia 2019. Recuperado de: Colciencias website: https://www.colciencias.gov.co/misionsabios/ciencias-sociales-desarrollo-humano-y-equidad

De Querol, R. (2016, enero 6). Zygmunt Bauman: Las redes sociales son una trampa. El País Global. Recuperado de: https://elpais.com/ cultura/2015/12/30/babelia/1451504427_675885.html

Floridi, L. (2015a). The Politics of Uncertainty. En Philosophy & Technology (Vol. 28). https://doi.org/10.1007/s13347-015-0192-0

Floridi, L. (2015b). The Politics of Uncertainty. En: Philosophy & Technology, 28(1): pp. 1-4. DOI: https://doi.org/10.1007/s13347- 015-0192-0

Fuchs, C. (2017). Hacia un estudio marxiano del internet (traducción). En: Revista Ciencias Sociales, 155: pp. 63-89. Recuperado de https://

www.academia.edu/34297923/Christian_Fuchs_-_Hacia_un_ estudio_marxiano_del_internet_traducción_

Hazelkorn, E. (2015). Making an impact: New directions for arts and humanities research. En: Arts and Humanities in Higher Education, 14(1): pp. 25-44.

DOI: https://doi.org/10.1177/1474022214533891

Hey, T., Tansley, S., y Tolle, K. (2007). Jim Gray on eScience: A Transformed Scientific Method. En: Hey, T.; Tansley, S. & Tolle, T. (ed.). THE Fourth Paradigm. Washington, Estados Unidos: Microsoft Research. Recuperado de: https://www.immagic.com/ eLibrary/ARCHIVES/EBOOKS/M091000H.pdf

Jones, S. G. (1998). Cybersociety 2.0: Revisiting Computer-mediated Community and Technology. (Sage Publi). Recuperado de https:// usc.elogim.com:2789/doi/pdf/10.1177/135485659900500311

Kitchin, R. (2014). Big Data, new epistemologies and paradigm shifts. En: Big Data & Society, 1(1): pp. 1-12. DOI: https://doi. org/10.1177/2053951714528481

Koniordos, S. M. (2016). Networks, Trust and Social Capital : Theoretical

and Empirical Investigatio...: Discovery Service para la Universidad

Santiago de Cali (Routledge; Routledge, Ed.). Recuperado de http://

usc.elogim.com:2245/eds/detail/detail?vid=6&sid=0eb9f148-

-4790-938d-945455257a12%40sdc-v-sessmgr02&bdata=J

mxhbmc9ZXMmc2l0ZT1lZHMtbGl2ZQ%3D%3D#db=nlebk&

AN=1480890

Kuhn, T. (1971). La estructura de las revoluciones científicas. Mexico

D.F.: Fonde de Cultura Económica.

Lévy, P. (2001). Cyberculture. Recuperado de https://www.upress.umn.edu/book-division/books/cyberculture

Max-Neef, M. (2004). El fracaso del neoliberalismo [Videograbación]: Discovery Service para la Universidad Santiago de Cali. En Universidad Santiago de Cali (Ed.), Conferencia.

Nussbaum, M. (1997). Cultivando la humanidad: una defensa clásica de la reforma en la educación liberal. Cambridge, Inglaterra: Harvard University Press.

Quijano, R. (2018). Jóvenes y cultura digital: abordajes críticos desde

América Latina. Chasqui, 137, 13-28. Recuperado de http://usc.elogim.com:2245/eds/pdfviewer/pdfviewer?vid=10&sid=986d35c2-8db4-

fa7-8262-9e1c9ee722f2%40sdc-v-sessmgr06

Rawls, J. (1993). El Liberalismo Político. D. F., México: Fondo de Cultura Económica.

Robins, K., y Webster, F. (1999). Times of the Technoculture: From the Information Society to the Virtual Life. Londres, Inglaterra: Routledge.

Scolari, C. (2018). Las leyes de la Interfaz. Barcelona, España: Gedisa.

Scolari, C. (2015). Ecología de los medios. Barcelona, España: Gedisa.

Semeler, A. R., Pinto, A. L., y Vianna, W. B. (2017). En: E-science. IFLA Journal, 43(2): pp. 198-209. DOI: https://doi. org/10.1177/0340035216678235

Sörlin, S. (2018). Humanities of transformation: From crisis and critique towards the emerging integrative humanities. En: Research Evaluation, 27(4): pp. 287-297. DOI: https://doi.org/10.1093/reseval/rvx030

Valdebenito, J. (2018). Un fantasma recorre la web. Aproximación crítica al trabajo digital y cibervigilancia. En: Revista Faro, 1(27): pp. 35-59. Recuperado de: http://usc.elogim.com:2245/eds/ pdfviewer/pdfviewer?vid=5&sid=d22483d8-8bee-4436-8858- 6e08be409ceb%40sessionmgr102

Vallverdú, J. (2008). Apuntes epistemológicos a la E-ciencia. En: Revista de filosofía, 64: pp. 193-214. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718- 43602008000100013

_____________________________________________

Arendt, H. (1995). De la historia de la acción, Edición y Traducción de Fina Birulés. Barcelona, España: Ediciones Paidós Ibérica.

--------------- (1993). La condición humana. Barcelona: Paidós.

--------------- (1977). La vida del espíritu. Madrid, España: Centro de Estudios Constitucionales.

--------------- (1997). Qué es la política, Traducción de Rosa Sala Carbó. Barcelona, España: Paidós.

-------------1998. Los orígenes del totalitarismo, trad. De Guillermo Solana. Madrid, España: Taurus.

-------------- (1998). Comprensión y Política www.omegalfa.es. Biblioteca Libre.

--------------- (2006). Diario Filosófico 1950-1973. Barcelona, España: Herder Editorial S.L.

Córdoba P. (2000). http://queenslatino.com/en-colombia-confirmanhallazgo- de-fosa-comun-de-2000-falsos-positivos-del-ejercito-quepasaron- como-guerrilleros/

Birulés, F.(2013). Memoria, inmortalidad e historia en Hannah Arendt. https://notialternativo.wordpress.com/2013/06/16/memoriainmortalidad- e-historia-en-hannah-arendt-fina-birules/

QueensLatino. (2016) en http://queenslatino.com/en-colombia-confirmanhallazgo- de-fosa-comun-de-2000-falsos-positivos-del-ejercito-quepasaron- como-guerrilleros/

___________________________________________

Avilés Martínez, J. M.; Urrutia, M. y García-López (2011). El maltrato entre iguales: Bulliyng. Obtenido de www.reserchgate.net

Avilés Martínez. (2006). El maltrato entre iguales: Bulliyng, agresores, víctimas y testigos en la escuela. Salamanca: Amarú.

Bringiotti, M. I., Paggi, P., Molina, M. L., Viar, J. P. M., & Rottemberg, R. (2015). Violencias en la escuela / Nuevos problemas, diferentes intervenciones (1ra. ed.). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Gardner, H. (2006). Multiple intelligences: New horizons. Nueva York, Estados Unidos: Basic Brooks.

Gardner, H. (1993). Frames of mind: The theory of multiple Intelligences. Nueva York, Estados Unidos: Basic Brooks.

Goleman, D. (1995). Inteligencia Emocional. Barcelona: Kairos.

Jares, X. (2012). Educación para la Paz (Tercera ed.). Madrid, España: Popular S.A.

Lederach, J. (2009). El pequeño libro de transformación de conflictos. Bogotá: Good Books.

Lederach, J. P. (1996). Preparing for Peace. Conflict Transformation Across Cultures. Nueva York: Syracuse University Press.

Lederach, J. P. (1984). Educar para la paz. Barcelona, España: Fontamara.

Mulsow, G. (1997). L. Estud. pedagóg. [online]., 23. (J. Vergara, Editor, & L. i. niños, Productor) Recuperado el 14 de octubre de 2017, de: http://mingaonline.uach.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718- 07051997000100008&lng=es&nrm=iso. ISSN 0718-0705.

Puig Rovira, J. (1997). Conflictos escolares: una oportunidad. Cuadernos de Pedagogía. Barcelona: Praxis.

Rojas Monedero, R (2019). Conflictos escolares, transformación y mediación. Santiago de Cali, Colombia: Poemia.

Rodríguez Rojo, M. (2002). Aprender a vivir en una sociedad aterrorizada. En: Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado: pp. 115-137.

Rodríguez Rojo, M. (1995). La Educación para la Paz y el Interculturalismo como tema transversal. Barcelona, España: Oikus-Tau.

Restrepo, A. (1996). Ética y Valores 1. Medellín, Colombia: Edición Alas Libres.

Viñas, C. J. (2009). Conflictos en los centros educativos. Barcelona, España: Graó.

_________________________________________________

Fisas, V. (2006). Cultura de paz y gestión de conflictos, Editorial Icaria, 5ta. Reimpresión, Barcelona.

Garrido Á. R. (2016). Cultura de paz: Desafío del siglo XXI, Revista otras Voces en Educación, octubre 2, Venezuela, http:// otrasvoceseneducacion.org/archivos/173370.

Islas Colín, A. (2018). La cultura de paz en las políticas de educación superior de México, Colombia y el Salvador, Revista Educación y Humanidades, 20 (34), Colombia.

Islas, A. (2015). Influencia de la corte europea de derechos humanos a la corte. Perfiles de las Ciencias Sociales, 109-128.

López, M. (2011). Teorías para la paz y perspectivas ambientales del desarrollo como diálogos de imperfectos. En: Revista Luna azul, pp. 85-96.

Medeiros, M. (2012). Competencia en educación: un abordaje en activo. Revista electrónica de investigación educativa, 14 (2), 89-102. Recuperado en 29 de julio de 2016 http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_artt ext&pid=S160740412012000200007&lng=es&tlng=es.

Parra de Pérez, N. (2012). Construcción de la cultura de paz en las escuelas: un reto para América Latina, Revista vinculando, http://vinculando. org/educacion/construccion-de-la-cultura-de-paz-en-las-escuelas-un-reto-para-america-latina.html.

Pascual, A. (2014). Pedagogía de las diferencias y la equidad…desde y hacia una educación-cultura inclusiva de paz positiva e integral. En: Revista Ra Ximhai, (pp. 227-257).

Quijano Triana, M. (2016). Comunicación en tiempos de no guerra: fomento a la cultura de paz, Ministerio de cultura república de Colombia.

Tuvilla Rayo, J. (2002). Cultura de paz, educación y medios de comunicación, Revista ética.net, año I Número 0, Granada, España. Obra consultada en 10 junio de 2018, http://www.ugr.es/~sevimeco/ revistaeticanet/Numero0/Articulos/Cultura_de_paz.pdf

Tuvilla Rayo, J (2006). Cultura de paz y educación para la ciudadanía democrática, I Jornadas de Cooperación Educativa con Iberoamérica sobre educación y cultura de paz, Cartagena de Indias, Colombia.

____________________________________________________

Corripio, F. (1977). Diccionario etimologico. General de la lengua castellana. Barcelona (España): Editorial Bruguera, S.A.

Cortina, A. (2015). La Ética ¿Para qué sirve realmente...? 5ta edición. España: Paidos.

Durkheim, E. (1990). Educación y pedagogía: Ensayo y controversias. Bogotá, Colombia: Editoriales: ICFES.

Flore Ochoa, R. (1994). Hacia una pedagogia del conocimiento. Bogotá: Editorial: Mcgraw-Hill.

Foucault, M. (2005). La Hermenéutica del Sujeto. Curso en el Collège de France (1981-1982). Colección:Universitaria. Serie:Curso Del College de France. España: Editorial: Akal.

Freinet ,C. (1974). Consejos a los maestros joves. Barcelona: Editorial Laia.BEM. Biblioteca de la Escuela Moderna Nº16.

Lipovetsky G. (2000). La era del vacío. Ensayo sobre el individualismo contemporáneo. Barcelona: Editorial: Anagrama. Coleccion Argumentos.

Mejia Garcia, P. Quintero Cano, C.A. (2015). Paradigma:El desaprender para volver a aprender desde la alfabetizacion tecnologica. Santiago de Cali: Editorial Universidad Santiago de Cali.

Morduchowicz, R. (1997). La Escuela y los medios. Un binomio necesario. Chile: Editorial :AIQUE. p. 13.

Morin, E. (2006). El Método 6. Ética. Madrid: Coleccion Teorema. Serie mayor. Parcerisa, A. (1996). Materiales curriculares. Cómo elaborarlos, seleccionarlos y usarlos. Barcelona: Graó editorial.

Quintero Cano, C.A. (2018). Posconflicto: Dinámicas pedagógicas en escenarios de paz. España: Editorial Académica española.

Quintero Cano, C.A. (2017). Pedagogía, afrocolombianidad y cine: Un diálogo de saberes. Santiago de Cali: Editorial Universidad Santiago de Cali.

Salinas, J. (2004). Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria. . Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC). [Artículo en línea]. UOC. Vol. 1, nº 1. [Fecha de consulta: 24/09/2011/.http://www.uoc.edu/rusc/ dt/esp/sali.

Vilar, S. (1997). La nueva racionalidad. Comprender la complejidad con métodos trasdisciplinarios . Barcelona: Editorial Kairos .

Yánez Guzmán, J. (2004). Las TIC y la Crisis de la Educación. Biblioteca Digital Virtual Educa.

_____________________________________________

Bourdieu, P. (1999). Intelectuales, política y poder. Buenos Aires, Argentina: Eudeba.

Bourdieu, P. (2003). Un arte medio: ensayo sobre los usos sociales de la fotografía. Barcelona: Gustavo Gili.

Bourdieu, P. (1997). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Barcelona, España: Anagrama.

Brisset-Martin, D. E. (2002). Fotos y cultura: usos expresivos de las imágenes fotográficas. Málaga: Universidad de Málaga, Servicio de Publicaciones.

Fabregat, H. D. (2014). Tratamiento del fotoperiodismo en las historias de referencia de la fotografía. En: Revista de comunicación, (13): pp. 38-59.

Flusser, V. (2014). Para una filosofía de la fotografía. Buenos Aires, Argentina: La marca Editora.

Gombrich, E. (2004). Los usos sociales de las imágenes. México: Fondo de Cultura Económica.

Gombrich, E. H.; Torroella, R. S. y Setó, J. (1997). Historia del arte. New York, Estados Unidos: Phaidon.

Ibáñez, I. G. V. (2014). Las ruinas de la memoria: Ideas y conceptos para una (im) posible teoría del patrimonio cultural. D. F., México: Siglo XXI editores, sa de cv en coedicion con la Universidad de Sinaloa y el Colegio de Sinaloa.

Martín-Barbero, J. (2000). El futuro que habita la memoria. En: G. Gómez Sánchez. y Wills Obregón, M. Museo, memoria y nación. Misión de los museos nacionales para los ciudadanos del futuro. Bogotá, Colombia: Museo Nacional de Colombia.

Mor, J. S. (2009). El pasado que miramos: memoria e imagen ante la historia reciente. Barcelona, España: Paidós.

Porciúncula, P. y Varela, F. (2016). Estética de cercanía: un lazo entre el fotoperiodismo y la representación de la realidad. En: Dixit, 25(2): pp. 16-27.

Roca, L. (2004). La imagen como fuente: una construcción de la investigación social. En: Razón y palabra, 37.

Tagg, J. y Lera, A. F. (2005). El peso de la representación: ensayos sobre fotografías e historias. Barcelona, España: Gustavo Gili.

El País, 14 Nov 2014. El Hombre detrás de “el hombre del tanque” (entrevista) Por: Jaime rubio. disponible en: https://verne.elpais.com/ verne/2014/11/14/articulo/1415975146_000037.html

La cuarta fue la vencida. Fuente: Revista Semana: 26 de Septiembre de 2016. Disponible en: https://www.semana.com/nacion/articulo/losintentos- de-firmar-la-paz-con-las-farc/495400

¿Dudas sobre el proceso de Paz? Expertos en Cartagena le responden. Luis Acosta – AFP- Fuente: Periódico el Universal - 9 de Marzo de 2016. Disponible en: http://www.eluniversal.com.co/colombia/ dudas-sobre-el-proceso-de-paz-expertos-en-cartagena-leresponden- 221160

El álbum de las FARC. (Izq. – Der: Alonso Cano, Raúl Reyes, (persona sin identificar), Jacobo Arenas y Timochenko). Fuente: Revista Semana. 6 Julio 2012. Disponible en: https://www.semana.com/online/ galeria/el-album-farc/271969-3

The Tank Man - Jeff Widener . (Agencia AP). 5 Junio 1989. Fuente: Revista TIME – 100 Photos. The Most influential images of all time. Disponible en: http://100photos.time.com/photos/jeff-widener-tank-man

_______________________________________________

De la Torriente, P. (2003). La revista latinoamericana de estudios sobre la historieta, 3 (9).

____(2003b). La revista latinoamericana de estudios sobre la historieta, 4, (16).

Fonnegra, Gabriel. (1980). Bananeras: testimonio vivo de una epopeya. Bogotá: Tercer Mundo.

González Aranda, B. (2009). La caricatura en Colombia a partir de la independencia. Bogotá, Colombia: Banco de la República.

Museo Británico. Antigua Grecia y Roma: sala 13[Recurso Web]. Disponible en http://www.britishmuseum.org/visiting/galleries/ancient_greece_and_rome/room_13_greece_1050-520_bc.aspx. Visualizado el 28 de septiembre de 2018

Parra Ortiz, J. M. (2012). El papiro erótico de Turín. Kamasutra egipcio. En: La Aventura de la historia, (166): pp. 50-54. Papiro Erótico:

Papiro erótico-satírico de Turín y Calco pinturas egipcias de la B.N.E. (2013). España: BIBLIOGEMMA.

Koerner, Joseph Leo. (1996). The Moment of Self-Portraiture in German Renaissance Art. EEUU: University of Chicago Press.

Real Academia Española. (2001). Caricatura. Diccionario de la lengua española (22.a ed.). Recuperado de http://dle.rae.es/srv/ search?m=30&w=caricatura

Osuna, H. y Osuna Gil, H. (2005). Osuna 84-05. Bogotá, Colombia: El Espectador.

Publicado

March 23, 2020

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Detalles sobre el formato de publicación disponible: PDF

PDF

ISBN-13 (15)

978-958-5583-71-9