Pensando la Intervención Social

Autores/as

María Fernanda Gil Claros, Universidad Santiago de Cali; Mariela Sánchez Rodríguez, Universidad Santiago de Cali; Uva Falla Ramírez, Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca; Juan Pablo Sierra Tapiro, Universidad Santiago de Cali; Luis Carlos Granja Escobar, Universidad Santiago de Cali; María Constanza Cano Quintero, Universidad Santiago de Cali; Ana Dilvia Tamayo Marín, Universidad del Valle; Gloria Patricia Lerma Ballesteros, Universidad Santiago de Cali; Johan Andrés Parra Erazo, Universidad del Valle

Palabras clave:

Intervención social, Praxis, Discapacidad, Prácticas académicas, Pedagogía crítica, Fenomenología

Sinopsis

En esta obra los autores (as) quieren presentar diferentes miradas epistemológicas en torno al concepto de intervención social, sin omitir que su abordaje desde distintas posiciones teóricas suscita tensiones y controversias en el Trabajo Social y las Ciencias Sociales.

Un recorrido atento por el contenido de la obra nos conduce por diferentes capítulos. Cada uno de los trabajos nos lleva por diferentes rutas y nos ofrece diversas perspectivas para comprender y analizar las posibilidades y límites de la intervención social.

Los primeros trabajos proceden a revisar conceptos como crisis de la modernidad, prácticas sociales, experiencia, subjetividad, acontecimiento, entre otros. Uno de los puntos nodales de la “crisis de la modernidad” “fue dejarnos una cabeza cognitivamente soberana e incapaz de mirar lo sensible, lo singular, es decir, de mirar la no-razón separada del cuerpo, que como potencias agencian relaciones contrastivas para saber emerger la pasión como apoderada de la diferencia” (Gil, 2019, p. 19).

Capítulos

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María Fernanda Gil Claros, Universidad Santiago de Cali

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0001-7338-6782

email-01.png maria.gil00@usc.edu.co

Colombiana. Doctoranda en filosofía existencial de Maitreya Buddhist University (Argentina). Magister en Estudios Políticos de la Universidad Pontificia Javeriana. Trabajadora Social de la Universidad del Valle. Profesora de tiempo completo de la Universidad Santiago de Cali, Facultad de Comunicación y Publicidad, Departamento de Humanidades. Experiencia como docente de 15 años y ponente nacional e internacional. Integrante del grupo de investigación Humanidades y Universidad.

Mariela Sánchez Rodríguez, Universidad Santiago de Cali

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0001-6780-8803

email-01.png mariela.sanchez00@usc.edu.co

Colombiana. Doctoranda en Educación Universidad de Baja California (México). Magister en Educación Superior de la Universidad Santiago de Cali, Especialista en Investigación Social de la Universidad del Valle. Trabajadora Social de la Universidad del Valle. Profesora de tiempo completo de la Universidad Santiago de Cali, Facultad de Comunicación Social y Publicidad, Departamento de Humanidades. Experiencia como docente de 20 años y ponente nacional e internacional. Integrante del grupo de investigación Humanidades y Universidad.

Uva Falla Ramírez, Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca

botonorcid-09.pnghttps://orcid.org/0000-0001-5620-1360

email-01.pngufalla@unicolmayor.edu.co

Colombiana. Doctora en trabajo social. Universidad Nacional de la Plata, (Argentina). Magister en Planeación socioeconómica de la Universidad Santo Tomás. Especialista en Promoción en Salud y Desarrollo Humano y Trabajadora Social de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Docente investigadora de planta de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Ponente nacional e internacional. Líder del grupo de investigación Fundamentación disciplinar en trabajo social y tendencias contemporáneas.

Juan Pablo Sierra Tapiro, Universidad Santiago de Cali

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0002-0536-4319

email-01.png juan.sierra02@usc.edu.co

Colombiano. Doctor en Servicio Social de la Universidad Federal Do Rio de Janeiro. Magister en Servicio Social de la Universidad Federal Do Rio de Janeiro. Profesor de tiempo exclusivo de la Universidad Santiago de Cali. Ponente nacional. Integrante del grupo de investigación GISHOA.

Luis Carlos Granja Escobar, Universidad Santiago de Cali

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0002-1546-1542

email-01.png luis.granja00@usc.edu.co

Colombiano. Doctorando en Ciencias Sociales y Jurídicas de la Universidad Rey Juan Carlos (Madrid, España). Magister en educación con énfasis en Educación Popular y Desarrollo Comunitario de la Universidad del Valle. Especialización en Desarrollo Humano y Organizacional. Experiencia como docente 11 años. Ponente nacional e internacional. Integrante del grupo de investigación Humanidades y Universidad. Docente de la Universidad Santiago de Cali.

María Constanza Cano Quintero, Universidad Santiago de Cali

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0002-9245-2308

email-01.png mariacanoq@usc.edu.co

Doctora en Investigación Transdisciplinar en Educación, Universidad de Valladolid (España), DEA y Suficiencia Investigadora en Currículo Transversalidad y Sostenibilidad-Universidad de Valladolid (España), Especialista en Docencia Universitaria-Universidad Santiago de Cali, Licenciada en Música-Universidad del Valle, Licenciada en Preescolar-Universidad de San Buenaventura. Investigadora y docente de tiempo completo Universidad Santiago de Cali.

Ana Dilvia Tamayo Marín, Universidad del Valle

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0003-4471-200

email-01.png ana.tamayo@correounivalle.edu.co

Colombiana. Magister en Sociología de la Universidad del Valle. Con diez años de experiencia en docencia universitaria, en áreas de intervención social, investigación social, fundamentación epistémica y conceptual en Trabajo social, y Rehabilitación humana desde su componente sociológico y de intervención comunitaria, y familiar. Docente hora cátedra de la Universidad del Valle. Ponente nacional.

Gloria Patricia Lerma Ballesteros, Universidad Santiago de Cali

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0002-8857-4732

email-01.png gloria.lerma01@usc.edu.co

Colombiana. Magister en Servicio Social. Con cuatro años de experiencia en docencia universitaria. Directora del programa de Trabajo Social de la Universidad Santiago de Cali. Integrante del grupo de investigación GISHOA

Johan Andrés Parra Erazo, Universidad del Valle

botonorcid-09.pnghttps://orcid.org/0000-0001-8084-9511

email-01.pngjhndres08@gmail.com

Colombiano. Magister en Salud Pública y Administración de la Universidad del Valle. Especialista en Rehabilitación Cardíaca y Pulmonar. Con 5 años de experiencia profesional, Ponente nacional.

Citas

Arendt, H. (2008). La promesa de la política. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Carballeda, A. (2005). La intervención en lo Social. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Carballeda, A. (2010). La Intervención en lo Social como dispositivo. Una mirada desde los escenarios actuales. En: Trabajo Social UNAM,6-1, pp. 46-59.

Elías, N. (1990). La sociedad de los individuos. Barcelona, España: Península.

Foucault, M. (1991). La Voluntad de saber. Madrid, España: La Piqueta.

Foucault, M. (1985). Saber y verdad. Madrid, España: Ediciones de la Piqueta.

Foucault, M. (2001). Defender la Sociedad. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Bauman, Z. (2003). Comunidad. Madrid, España: Siglo XXI.

Botero, D. (2006). Discurso de la no-razón. Bogotá, Colombia: Produmedios.

Deleuze, G. (1989). Lógica del sentido. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Hobbes, T. (1989). Leviatán. Madrid, España: Alianza

Varela, M. (2007). Lo instituyente. Algunas aproximaciones desde Castoriadis. Reflexiones Marginales. Recuperado de http://reflexionesmarginales.com/3.0/lo-instituyente-algunas-aproximaciones-desde-castoriadis/

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Berger, P. y Luckmann, T. (1968). La construcción social de la realidad. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.

Schütz, A. (1974). El problema de la realidad social. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu editores.

Schütz, A. (1993). La construcción significativa del mundo social. Barcelona, España: Paidós editores.

Schütz, A. (2003). Estudios sobre la teoría social. Trad. Míguez. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu

Schütz, A. (2008). El problema de la realidad social: escritos I. Buenos Aires, Argentina. Amorrortu editores.

Schütz, A. (2009). Las estructuras del mundo de la vida. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores.

Weber, M. (1922). Economía y Sociedad: Esbozo de Sociología Comprensiva. D. F., México: FCE.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

García, A. y Sáez Carrera, J. (1998). Del racismo a la interculturalidad. Competencia de la educación. Madrid, España: Narcea.

Giroux, H. (1993). Disturbing the peace: Writhing in the Cultural Studies Clasroom. Pensilvania, Estados Unidos: Mimeografiado.

Giroux, H. (1997). Cruzando límites: trabajadores culturales y políticas educativas, Paidós, Barcelona.

Canal Acero, M.; Gutiérrez, R.; Trujillo, D. & Wills, E. (2007). Incidencia en el empoderamiento a comunidades atendidas por las organizaciones de desarrollo y paz en Colombia. En: Perspectiva, Vol. 5. No.1: pp. 25-62.

Cendales, L.; Mejía, M. y Muñoz, J. (2013). Entretejidos de la educación popular en Colombia. Bogotá, Colombia: Desde Abajo.

Ortega, J. E. (1999). Educación social especializada. Barcelona, España: Ariel.

Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. D. F., México: Siglo XXI.

Freire, P. (1979). Educação e mudança. Sao Paulo, Brasil: Paz e Terra.

Fals Borda, O. (1985). Conocimiento y poder popular. Bogotá, Colombia: Siglo XXI.

Vitón, M. J. (2006). Dar sentido a las razones educativas desde el fenómeno intercultural. En: Revista Tendencias Pedagógicas Nº 11: pp. 55-77.

Sandoval, C. (1996). Investigación cualitativa. Bogotá, Colombia: ICFES.

Montero, M. (2003). Teoría y práctica de la psicología comunitaria. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Borgianni, E., Guerra, Y., & Montaño, C. (2003). Servicio Social Crítico. São Paulo: Cortez.

Braz, M., Netto, J. P. (2006). Economía Política. São Paulo: Cortez.

Iamamotto, M. (2003). El Servicio Social en la contemporaneidad. São Paulo: Cortez.

Mallardi, M. (2015). Procesos de Intervención en Trabajo Social: Contribuciones al ejercicio profesional crítico. Instituto de Capacitación y Estudios profesionales. Buenos Aires: Colegio de Trabajadores Sociales de la Provincia de Buenos Aires.

Mancinas, S. (2014). “La construcción” del sujeto de intervención en Trabajo Social. Un análisis histórico-crítico. Praia Vermelha, 24- 2, pp. 377-402.

Netto, J. P. (1997). Capitalismo monopolista y Servicio Social. São Paulo: Cortez.

Netto, J. P. (2003a). El Servicio Social y la tradición marxista. En: BORGIANNI (y otros), Servicio Social Crítico, pp. 153-169 São Paulo: Cortez.

Netto, J. P. (2003b). Cinco notas a propósito de la “cuestión social”. En: BORGIANNI (y otros), Servicio Social Crítico, pp. 55-69 São Paulo: Cortez

Sánchez, V. A. (1972). Filosofía de la praxis. México: Grijalbo.

Sierra-Tapiro, J. P. (2018). Una aproximación al Colectivo de Trabajo Social Crítico Colombia (TSCC): Por una renovación crítica del Trabajo Social. Prospectiva, 27, pp. 139-170.

Sierra-Tapiro, J. P. (2016). Vigencia de la lucha de clases, proceso de paz en Colombia y desafíos al Trabajo Social. Prospectiva, 22, pp.229-260.

Sierra-Tapiro, J. P. (2013). Posibilidades de un Trabajo Social Crítico en Colombia. Prospectiva, 18, pp. 69-99.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Cordová Plaza, R. (2003). Los peligros del cuerpo o el ejercicio de la sexualidad femenina como estrategia de subsistencia. En: Revista Alteridades 13 (25): pp. 93-102.

Diaz Castillo, L. Á. y Muñoz Borja, P. (Julio - diciembre de 2005). Implicaciones del género y la discapacidad en la construcción de identidad sexual y la subjetividad. En: Revista Ciencias de la Salud, 3(002): pp. 156-157.

Dirección general de Servicios Educativos Iztapalapa (DGSEI). (2002). Por mi salud y tu tranquilidad, hablemos de sexualidad. México.

Foucault, M. (1989 [1976]). Historia de la sexualidad Vol. I La voluntad del saber. Madrid, España: Siglo XXI.

Guash, Ó. (1993). Para una sociología de la sexualidad. REIS: Revista española de investigaciones sociológicas.

Guzmán, L. J. (2009). Las utopias son posibles. La resignificación de la discapacidad un paso hacia la inclusión. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

López Sánchez, F. (2002). Sexo y afecto en personas con discapacidad. Madrid, España: Biblioteca Nueva.

Preciado, B. (2-4 de noviembre de 2011). Resumen del seminario: Cuerpo impropia. Guía de modelos somatopolíticos y de sus posibles usos desviados. Recuperado el 14 de julio de 2019, de Universidad Internacional de Andalucia: Arte y pensamiento: http://ayp.unia.es/index.php?option=com_content&task=view&id=703

Sáez, S. G. (2012-2013). Programa de educación afectivo-sexual para personas con discapacidad.

Scott, J. W. (1996). El género: Una categoría útil para el análisis histórico. En: Lamas, M. El género: La construcción cultural de la diferencia sexual. (pp. 265-302). D. F., México: PUEG.

Shakespeare, T. (1998). Poder y prejuicio: los temas de género, sexualidad y discapacidad. En: Barton, L. Discapacidad y sociedad. (pp. 205-229). Madrid, España: Ediciones Morata, S. L.

Venegas Medina, M. (2008-2009). La política afectivosexual: una aproximación sociológica a la eduación afectivo sexual. Granada, España: Universidad de Granada.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Bermúdez, C (2011). Intervención social desde el Trabajo Social: un campo de fuerzas en pugna. En: Revista Prospectiva [en línea] 2011, N°. 16 (octubre). Recuperado de: http://revistaprospectiva.univalle.edu.co/index. php/prospectiva/article/view/1164

Carballeda, A (2013). La intervención en lo social como proceso. Una aproximación metodológica. Buenos Aires, Argentina: Espacio Editorial.

Cifuentes, R. (2008). Resignificación conceptual y disciplinaria a la intervención profesional de trabajo social en Colombia. En: Revista Eleuthera, Vol. 3, enero-diciembre 2009: pp. 40-71.

Corvalán, R. J. (1996). Los paradigmas de lo social y las concepciones de la intervención en la Sociedad. Universidad de la República de Uruguay, Real academia uruguaya. N°. 4.

Dubost, J. (1987). La intervención psicosociológica. Paris, Francia: Editorial Presses Universitaires de France.

Estrada, V. . (2011). Trabajo Social, intervención en lo social y nuevos contextos. En: Revista Prospectiva, Universidad del Valle, No. 16: pp. 21-53.

Fernández G, T.; De Lorenzo, R. y Vázquez, O. (eds.). (2012). Diccionario de Trabajo Social [Social work dictionary]. Madrid, España: Alianza Editorial.

Nélisse, C. y Zúñiga, R. (1997). La intervención: Conocimiento en acción. Sherbooke, Canadá: GGC Ediciones.

Publicado

February 20, 2020

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Detalles sobre el formato de publicación disponible: Libro

Libro

ISBN-10 (02)

978-958-5583-94-8