Humanizar el contexto hospitalario. Experiencias y desafíos desde la mirada psicológica

Autores/as

María Alejandra Ceballos Casas, Fundación Universitaria de Popayán; María Alejandra Caicedo Bucheli, Fundación Universitaria de Popayán; Gloria Dayana Flores Díaz, Fundación Universitaria de Popayán; Paola Andrea Mopán Chito, Fundación Universitaria de Popayán; Yacky Yanine Orozco Guerrero, Fundación Universitaria de Popayán; Mariluz Cardozo Duarte, Fundación Universitaria de Popayán; Daniela Castro Galeano, Fundación Universitaria de Popayán; Cristian Darío Ortiz Noguera, Fundación Universitaria de Popayán; Danna Geraldine Palacios Escobar, Fundación Universitaria de Popayán; Julián Bazante, Fundación Universitaria de Popayán; Andrés Ballesteros, Fundación Universitaria de Popayán; Sebastián Barrera, Fundación Universitaria de Popayán; Mayra Alejandra Becerra Martínez, Fundación Universitaria de Popayán; María Inés Bolaños Quilindo, Fundación Universitaria de Popayán; Anggie Paola Patiño Calambas, Fundación Universitaria de Popayán

Palabras clave:

Humanización, Paciente, Atención, Enfermedad, Personal de salud

Sinopsis

La atención hospitalaria cuenta hoy en día con sistemas cada vez más eficientes para el diagnóstico, tratamiento y recuperación de las personas con distintas necesidades en salud. Tal desarrollo se debe a tanto a los avances clínicos como a la implementación de tecnologías que permiten más acceso y calidad en los servicios. Sin embargo, durante los últimos años, los sistemas de salud a nivel global se han enfrentado a nuevos retos financieros y organizacionales reflejados en la sobrecarga laboral, las largas jornadas de trabajo, la baja remuneración del personal sanitario, acceso y orientación de familiares y acompañantes, entre otros, que han contribuido al fenómeno de deshumanización que se evidencia en el sector salud. Así, para comprender más ampliamente los efectos de dicha problemática en la calidad de vida y bienestar de las comunidades, es esencial revisar el concepto de humanización, el rol de usuarios y personal de salud y los retos y oportunidades para transformar los servicios de salud en espacios más humanizados.

Capítulos

  • Presentación
  • La humanización en los entornos hospitalarios y sus aristas
    María Alejandra Ceballos Casas, María Alejandra Caicedo Bucheli
  • Percepción de los pacientes hospitalizados frente a la atención humanizada en salud generada por enfermeros del Hospital Susana López de Valencia
    Gloria Dayana Flores Díaz, Paola Andrea Mopán Chito, Yacky Yanine Orozco Guerrero, Mariluz Cardozo Duarte
  • La atención humanizada del Grupo Clown:
    Un acercamiento desde la percepción de los estudiantes de grado 11 de la Institución Educativa Antonio García Paredes de la ciudad de Popayán
    Daniela Castro Galeano, Cristian Darío Ortiz Noguera, Danna Geraldine Palacios Escobar, Mariluz Cardozo Duarte
  • Afrontamiento y espiritualidad del personal de enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital Susana López de Valencia
    Andrés Ballesteros, Julián Bazante, Sebastián Barrera, Mariluz Cardozo Duarte
  • Atención humanizada y autocuidado. Percepción del personal auxiliar de enfermería en el área de urgencias pediátricas
    Mayra Alejandra Becerra Martínez, María Inés Bolaños Quilindo, Anggie Paola Patiño Calambas, Mariluz Cardozo Duarte
  • Retos y barreras en la implementación del programa de humanización:
    Una visión desde el líder
    María Alejandra Ceballos Casas

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María Alejandra Ceballos Casas, Fundación Universitaria de Popayán

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0003-0640-4287 

email-01.png alejandrac308@hotmail.com

Psicóloga Magíster en Psicología de la Salud, con experiencia en la docencia e investigación en el área educativa, social y de la salud. Asesora de trabajos de grado en pregrado y posgrado, tanto a nivel nacional como internacional. 

María Alejandra Caicedo Bucheli, Fundación Universitaria de Popayán

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0002-1549-9989

email-01.png mariacaicedo@unividafup.edu.co

Psicóloga con 20 años de experiencia en contexto humanitario. Especialista en psicología médica y de la salud, derechos humanos y derecho internacional humanitario y en métodos y habilidades de investigación. Magíster en acción humanitaria. Docente-Investigadora. 

Gloria Dayana Flores Díaz, Fundación Universitaria de Popayán

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0002-4396-4008

email-01.png dayannafloresdiaz@gmail.com

Psicóloga. Fundación Universitaria de Popayán. 

Paola Andrea Mopán Chito, Fundación Universitaria de Popayán

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0001-8805-7455

email-01.png paoanchi2015@gmail.com

Psicóloga. Fundación Universitaria de Popayán. 

Yacky Yanine Orozco Guerrero, Fundación Universitaria de Popayán

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0003-2968-3063

email-01.png yackguerrero@gmail.com

Psicóloga. Fundación Universitaria de Popayán.

Mariluz Cardozo Duarte, Fundación Universitaria de Popayán

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0002-4842-9821

email-01.png mariluz.cardozo@docente.fup.edu.co

Especialista en Neuropsicología Infantil. Magister en Psicología de la Salud. Experiencia en el área clínica hospitalaria y como Docente Universitaria en la Facultad de Psicología de la Universidad del Valle (sede Palmira), Fundación Universitaria de Popayán y actualmente Docente de la Maestría en Psicología de la Universidad Simón Bolívar. 

Daniela Castro Galeano, Fundación Universitaria de Popayán

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0001-7784-7558

email-01.png daniela.castro26@hotmail.com

Psicóloga e investigadora. Fundación Universitaria de Popayán. 

Cristian Darío Ortiz Noguera, Fundación Universitaria de Popayán

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0001-7512-9974

email-01.png cristianwoz23@gmail.com

Psicólogo e investigador. Fundación Universitaria de Popayán. 

Danna Geraldine Palacios Escobar, Fundación Universitaria de Popayán

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0002-9772-2960

email-01.png dannapalacios16@gmail.com

Psicóloga e investigadora. Fundación Universitaria de Popayán. 

Julián Bazante, Fundación Universitaria de Popayán

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0003-4766-5862

email-01.png jbazante1@gmail.com

Psicólogo. Fundación Universitaria de Popayán. 

Andrés Ballesteros, Fundación Universitaria de Popayán

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0003-4990-9752

email-01.png andres.ballesteros@docente.fup.edu.co

Psicólogo. Fundación Universitaria de Popayán. 

Sebastián Barrera, Fundación Universitaria de Popayán

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0001-7044-4545

email-01.png sealbasa@hotmail.com

Psicólogo. Fundación Universitaria de Popayán. 

Mayra Alejandra Becerra Martínez, Fundación Universitaria de Popayán

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0001-6699-1490

email-01.png may88aleja@gmail.com

Psicóloga. Fundación Universitaria de Popayán. 

María Inés Bolaños Quilindo, Fundación Universitaria de Popayán

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0002-5981-2420

email-01.png mibq31@gmail.com

Psicóloga. Fundación Universitaria de Popayán.

Anggie Paola Patiño Calambas, Fundación Universitaria de Popayán

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0003-4679-8911

email-01.png anggiepaola99@gmail.com

Psicóloga. Fundación Universitaria de Popayán. 

Citas

Acevedo, C., y Alvarado, L. (2015). Percepción de los estudiantes de la escuela de enfermería Padre Luis Tezza acerca del rol docente en la formación del cuidado humanizado. In Universidad Ricardo Palma.

Amariles Aguirre, L. F. (2017). La Humanizacion el cuidado humanizado y la formacion cuidadana: Reconocimiento del desarrollo formativo en el programa de Enfermeria de la Universidad de Caldas. In Universidad Católica de Manizales (pp. 1–153). http://repositorio.ucm.edu.co:8080/jspui/bitstream/handle/10839/1967/Luis Fernando Amariles.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Balistieri, A., y Melo Tavares, C. (2013). La importancia del apoyo socioemocional en adolescentes y adultos jóvenes portadores de enfermedad crónica: Una revisión de literatura. Enfermeria Global, 12(2), 388–398. https://doi.org/10.6018/eglobal.12.2.143251

Bekui, B. A. A., Aziato, L., Ohene, L. A., & Richter, M. S. (2020). Psychological and spiritual wellbeing of family caregivers of children with cancer at a teaching hospital in Ghana. International Journal of Africa Nursing Sciences, 13. https://doi.org/10.1016/j.ijans.2020.100231

Burbano, C. (2019). Percepciones acerca del rol y las prácticas pedagógicas del docente universitario en los programas de psicología y licenciatura. En Estudios sobre innovaciones educativas. Compiladores: Andrea Felipe Morales Beatriz Peña Acuña Jelena Bobkina. Editorial Pirámide.

Caicedo, M. A. (2015). Promoting Healthy Lifestyles in Humanitarian Organizations: Challenges and Opportunities.Switzerland. CERAH.

Campos, F. H. P., Zeitoune, R. C. G., Iparraguirre, H. A. R., Aguilar, R. M. P., & Souza, A. I. (2017). Humanized care as a Public Policy. The peruvian case. Escola Anna Nery - Revista de Enfermagem, 21(2), 20170029. https://doi.org/10.5935/1414-8145.20170029

Canga, A., y Esandi, N. (2016). Enfoque sistémico familiar: un marco para la atención profesional en la enfermedad de Alzheimer. GEROKOMOS, 27(1), 25–26. https://doi.org/10.1787/heal

Carmel-Gilfilen, C., & Portillo, M. (2016a). Designing With Empathy: Humanizing Narratives for Inspired Healthcare Experiences Background and Context. Health Environments Research & Design Journal, 9(2), 130–146. https://doi.org/10.1177/1937586715592633

Carmel-Gilfilen, C., & Portillo, M. (2016b). Designing With Empathy: Humanizing Narratives for Inspired Healthcare Experiences. Health Environments Research and Design Journal, 9(2), 130–146. https://doi.org/10.1177/1937586715592633

Carranza-Lira, S., & Toribio-Cortésb, N. (2020). Frecuencia de depresión y síndrome de Burnout en residentes de Ginecología y Obstetricia. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social . 58(1), 28–36.

Correa Sánchez, D., y Arrivillaga Quintero, M. (2007). La humanización de la asistencia en la enfermedad crónica. In Psicología de la Salud: Abordaje integral de la enfermedad crónica (1st ed., pp. 247–273). Manual Moderno.

De Castro, M. R. de, Zeitoune, R. C. G., Tracera, G. M. P., Moraes, K. G., Batista, K. C., & Nogueira, M. L. F. (2020). Humanization in the work of nursing faculty. Revista Brasileira de Enfermagem, 73(1), e20170855. https://doi.org/10.1590/0034-7167-2017-0855

Drada, L., Gracia, S., y Trujillo, A. (2019). Humanización de los servicios de salud en Iberoamérica: una revisión sistemática de la literatura. Persona y Bioética, 23(2), 245–262. https://doi.org/10.5294/pebi.2019.23.2.6

Ekman, E., & Krasner, M. (2017). Empathy in medicine: Neuroscience, education and challenges. Medical Teacher, 39(2), 164–173. https://doi.org/10.1080/0142159X.2016.1248925

Evangelista, V. C., Domingos, T. da S., Siqueira, F. P. C., & Braga, E. M. (2016). Multidisciplinary team of intensive therapy: humanization and fragmentation of the work process. Revista Brasileira de Enfermagem, 69(6), 1099–1107. https://doi.org/10.1590/0034-7167-2016-0221

Fernandez-Martin, L. C., Fombellida-Velasco, C., Montero-Fernandez, C., Fernandez-Lazaro, C. I., y Miron-Canelo, J. A. (2019). Application of a case study cognitive-behavioral protocol for the management of chronic pain. Revista Argentina de Clinica Psicologica, 28(4), 356–362. https://doi.org/10.24205/03276716.2019.1120

Fiske, A., Henningsen, P., & Buyx, A. (2019). Your Robot Therapist Will See You Now: Ethical Implications of Embodied Artificial Intelligence in Psychiatry, Psychology, and Psychotherapy. In Journal of medical Internet research (Vol. 21, Issue 5, pp. e13216–e13216). https://doi.org/10.2196/13216

González-García, M., Lana, A., Zurrón-Madera, P., Valcárcel-álvarez, Y., y Fernández-Feito, A. (2020). Nursing students’ experiences of clinical practices in emergency and intensive care units. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(16), 1–14. https://doi.org/10.3390/ijerph17165686

Gutierrez, A., Cruz, A., y Zaldivar, E. (2020). Gestión de seguridad psicológica del personal sanitario en situaciones de emergencia por COVID-19 en el contexto hospitalario o de aislamiento Management of health personnel ’ psychological safety , in emergency situations by COVID-19 in the hospitable or. Revista Cubana de Enfermería, 1(2), 20. http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=lth&AN=145537210&site=eds-live

Huerta, G. (1999). La familia como unidad de estudio. Estudio de la salud familiar. In S. Farfán (Ed.), Programa de actualización continua en Medicina Familiar (pp. 11–87). Intersistemas.

López-Alfaro, M. P., Echarte-Nuin, I., Fernández-Sangil, P., MoyanoBerardo, B. M., & Goñi-Viguria, R. (2019). Perception of pain in postsurgical patients in intensive care units. Enfermeria Intensiva, 30(3), 99–107. https://doi.org/10.1016/j.enfi.2018.12.001

Luiz, F. F., Caregnato, R. C. A., & Costa, M. R. da. (2017). Humanization in the Intensive Care: perception of family and healthcare professionals. Revista Brasileira de Enfermagem, 70(5), 1040–1047. https://doi.org/10.1590/0034-7167-2016-0281

Mandato, C., Siano, M. A., De Anseris, A. G. E., Tripodi, M., Massa, G., De Rosa, R., Buffoli, M., Lamanna, A., Siani, P., & Vajro, P. (2020). Humanization of care in pediatric wards: Differences between perceptions of users and staff according to department type. Italian Journal of Pediatrics, 46(1), 1-8. https://doi.org/10.1186/s13052-020-00824-5

March, J. C. (2017). Humanizar la sanidad para mejorar la calidad de sus servicios. Revista de Calidad Asistencial, 32(5), 245–247. https://doi.org/10.1016/j.cali.2017.10.001

Muriel, C., y Llorca, G. (2009). Conceptos generales en dolor. http://www.catedradeldolor.com/PDFs/Cursos/Tema 1.pdf

Olmos Álvarez, A. L. (2018). Between doctors and healers: Managing meanings and practices of the health-disease-care process in an Argentine Catholic charismatic movement. Salud Colectiva, 14(2), 225–240. https://doi.org/10.18294/sc.2018.1530

Patiño-Restrepo, J. F. (2016). Editorial. In Revista Facultad de Medicina (Vol. 64, Issue 4, pp. 595–596). Universidad Nacional de Colombia. https://doi.org/10.15446/revfacmed.v64n4.55881

Pérez-García, E. (2016). Enfermería y necesidades espirituales en el paciente con enefermedad en etapa terminal. Enfermería: Cuidados Humanizados, 5(2), 41. https://doi.org/10.22235/ech.v5i2.1286

Pérez, J., Armenteros, J., y Hernández, L. M. (2018). Avicena, príncipe de los médicos. Vida, obra y legado para la medicina contemporánea. 23 De Abril del 2018, 57(1), 14. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75232018000100010

Plumed, C. (2013). Una aportación para la humanización. In Archivo Hospitalario (Issue 11).

RAE (2020). hospital | Definición | Diccionario de la lengua española | RAE -ASALE. https://dle.rae.es/hospital

Sambasivam, R., Liu, J., Vaingankar, J. A., Ong, H. L., Tan, M. E., Fauziana, R., Picco, L., Chong, S. A., & Subramaniam, M. (2019). The hidden patient: chronic physical morbidity, psychological distress, and quality of life in caregivers of older adults. Psychogeriatrics, 19(1), 65–72. https://doi.org/10.1111/psyg.12365

Svavarsdottir, E. K., & Tryggvadottir, G. B. (2019). Predictors of quality of life for families of children and adolescents with severe physical illnesses who are receiving hospital-based care. Scandinavian Journal of Caring Sciences, 33(3), 698–705. https://doi.org/10.1111/scs.12665

Tello, V., y Ferrero, M. (2017). A plan for improving the humanisation of intensive care units. Intensive Care Medicine, 43(4), 547–549. https://doi.org/10.1007/s00134-017-4705-4

Triana-Restrepo, M. C. (2017). La empatía en la relación enfermera-paciente. Avances en Enfermería, 35(2), 120. https://doi.org/10.15446/av.enferm.v35n2.66941

Zamora Muñoz, M. J., Priego Valladares, M., van-der Hofstadt Román, C. J., Tirado González, S., Portilla-Tamarit, I., y Rodríguez-Marín, J. (2020). Satisfaction with hospital care at the end of life. Revista Clinica Espanola, 220(3), 174–178. https://doi.org/10.1016/j.rce.2019.06.002

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Acosta, C. A. A. (2015). Bioética y humanización de los servicios asistenciales en la salud. Revista Colombiana de Bioética, 10(1), 38-64.

Arcos, F., y Galindo, S. (2010). La exposición corporal y el cuidado de enfermería. Revista de los cuidados. XIV (2), pp. 63 – 70 Benítez-Agudelo, J. C., Barceló-Martínez, E. A., y Gelves-Ospina, M. (2016). Características psicológicas de los pacientes con larga estancia hospitalaria y propuesta de protocolo para su manejo clínico. Cirugía Plástica Ibero-Latinoamericana, 42(4), 391-398.

Beltrán, S. O. (2015). Cuidado humanizado: una relación de familiaridad y afectividad. Investigación y Educación en Enfermería, 33(1), 17-27. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-53072015000100003&lng=en&tlng=es.

Bejarano, R, J. J., Cortés, A. J., y Pinzón, E, O. L. (2016). Alimentación hospitalaria como un criterio para la acreditación en salud. Perspectivas en Nutrición Humana, 18(1), 77-93.

Biasibetti, C., Hoffmann, L. M., Rodrigues, F. A., Wegner, W., & Rocha, P. K. (2019). Comunicação para a segurança do paciente me internações pediátricas. Revista Gaúcha de Enfermagem, 40(SPE).

Bonill de las Nieves, C, y Hueso Montoro, C. “La enfermedad no entiende de vacaciones. Vivencias de una estancia hospitalaria”. Cultura de los cuidados. Año XI, n. 21 (1. semestre 2007). ISSN 1138-1728, pp. 11-15.

Carvajal, C.,Corvalán, F., y Osorio, S. (2004). Calidad de atención evaluada por pacientes operados. Hernia, 74(3), 0-01

Ceballos, A, T. M., Velásquez, R, P. A., y Jaén, P, J. S. (2014). Duración de la estancia hospitalaria. Metodologías para su intervención. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 13(27), 274-295.

Cedrés de Bello, S. (2000). Humanización y Calidad de los Ambientes Hospitalarios. Revista de la Facultad de Medicina, 23(2), 93-97.http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-04692000000200004&lng=es&tlng=es

Díaz, A. E. (Ed.). (2017). La humanización de la salud: Conceptos, críticas y perspectivas. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana. Humanización de la salud.

Fernández, I. B., Miguez, R. P., Martín, P. G., Alarcón, F. F., Lázaro, G. A., y de Castro, F. L. (2004). La información al paciente y su participación en la toma de decisiones clínicas. Atención primaria, 33(7), 361-365.

Lenis-Victoria, C. A., y Manrique-Abril, F. G. (2015). Calidad del cuidado de enfermería percibida por pacientes hospitalizados. Aquichan, 15(3), pp. 413-425

Monje, V., Miranda, C., Oyarzün, G., Seguel, P., y Flores, G. (2018). Percepción de cuidado humanizado de enfermería desde la perspectiva de usuarios hospitalizados. Ciencia y enfermería, 24.

Otzen, T., y Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227-232.

Ramírez, P., y Müggenburg, C. (2015). Relaciones personales entre la enfermera y el paciente. Enfermería Universitaria, 12(3), 134-143.

Ramos, R. (2018). Vivencias de las pacientes en la exposición de su corporalidad durante la estancia hospitalaria Chiclayo, 2017. [Tesis], Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo

Santacruz-Bravo, J. D. (2016). Humanización de la calidad en la atención clínica en salud desde la perspectiva centrada en el paciente a partir de la Resolución 13437 de 1991. Universidad y Salud, 18(2), 373-384. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-71072016000200017&lng=en&tlng=.

Sinti, J., Margot, L., Pinedo, J., y Tello Tuesta, C. (2017). Cuidado humanizado de enfermería y nivel de satisfacción percibida en puérperas adolescentes atendidas en el Hospital Regional Loreto, 2016. [Tesis] Universidad Peruana Unión, Perú

Suasnabar, J. A. (2018). Factores asociados a prolongación de estancia hospitalaria en pacientes postoperados en el servicio de cirugía de la Clínica Good Hope, en el año 2016.[Tesis] Universidad Ricardo Palma, Perú.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Diaz, J. (2012). Otra visión del sentido del humor: el payaso y el clown. INED21. Recuperado de: https://ined21.com/otra-vision-del-sentidodel-humor-el-payaso-y-el-clown/

Duran, M. y Ladino, M. (2017). Vivencia de la terapia clown en ambientes oncológicos pediátricos desde el terapeuta (tesis de pregrado). Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.

Faundez, V. y Moena, S. (2014) Efectos de la intervención del payaso de hospital en la posición de sujeto enfermo internado en sala de oncología infantil, a partir de la percepción de funcionarios, familiares y payasos (tesis de pregrado). Viña del Mar: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Facultad de Filosofía y Educación, Escuela de Psicología.

Formiga, M., Lacerda. R., Cordeiro. M., Moraes. S., Cruz. J., Moreira. J., Nascimiento. J., Santos. G. y Cortez. L. (2014) Influência da palhaçoterapia na assistência à criança hospitalizada. Efdeportes, 18 (190), 01-15. http://repositorio.ufc.br/bitstream/riufc/10236/1/2014_art_gscerqueira.htm

Gastelumendi, C., y Oré, B. (2013, 18 de enero). Personalidad y afrontamiento en voluntarios peruanos de lucha contra la pobreza. http://www.scielo.org.pe/pdf/psico/v31n1/a03v31n1

Hernández, L. (2016) Detrás de la nariz del clown: la experiencia del profesional clown como aporte para la humanización de la atención en salud (tesis de pregrado). Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia.

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Estudio de caso. Mendoza Torres, P. (Ed.), Metodología de la Investigación (pp. 01-31). México D.F., Mexico: Interamericana editores SA.

León, V. y Rivera, S. (2014). Efectos de la intervención del payaso de hospital en la posición de sujeto enfermo internado en sala de oncología infantil, a partir de la percepción de funcionarios, familiares y payasos (tesis de pregrado). Viña del Mar: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso,

Lima. A., Gomes R., Fernandes. C., Alves. A., y Cunha, N. (2016). Repercussões da clownterapia no processo de hospitalização da criança. Proquest, 8 (1), 3968-3978. doi: 10.9789/2175-5361.2016.v8i1.3968-3978.

Molina, J., Castillo, V., y Tenorio, Y. (2012). Efecto emocional y respuesta al dolor que causa la terapia de la risa por medio de la estrategia clown en el servicio de pediatría de la fundación hospital San José de Buga Valle, del año 2012 (tesis de pregrado). Tuluá, Valle: Universidad Central del Valle del Cauca Facultad de Ciencias de la Salud, Programa de Enfermería.

Oliveira, F. M., Albuquerque, É.-F., Lucena, R. F., Melo Santos, F. P., Alves, B. S., Da Costa, J. N. y Diniz P. W. (2012). Recuperação imediata pelo riso: uma experiência clown. Ciencia em extensão, 8(3),76-86. https://ojs.unesp.br/index.php/revista_proex/article/viewFile/711/745

Organización de las Naciones Unidas [ONU]. (2019). El voluntariado y los Objetivos Mundiales. Recuperado de https://www.unv.org/es/voluntariado/el-voluntariado-y-los-objetivos-mundiales.

Pérez, V., Fuentes, J. y Devis, J. (2011, 13 de diciembre). El análisis narrativo en la educación física y deporte. Movimiento. https://core.ac.uk/download/pdf/93038113.pdf

Redondo, J., Rangel, K. y Luzardo, M. (2015). Diferencias en comportamientos prosociales entre adolescentes colombiano. Psicogente. Vol. (34),311-319. http://doi.org/10.17081/psico.18.34.507

Rodriguez, C. P., da Conceição, A. P., y Dos Santos A. P. (2017). Clown- o palhaço como intervenção e humanização em saúde the clown as intervention and health humanization. Journal of Health & Biological Sciences, 5 (4), 352-359. doi: 10.12662/2317-3076jhbs.v5i4.1181.p352-359.2017

Soler, P. (2008). Factores psicosociales explicativos del voluntariadouniversitario. http://www.cervantesvirtual.com/descargaPdf/factorespsicosociales-explicativos-del-voluntariado-universitario--0/Urra, E., Jana, A., y García, M. Algunos aspectos esenciales del pensamiento de Jean Watson y su teoría de cuidados transpersonales. Ciencia y Enfermería, (3), 11-22. https://scielo.conicyt.cl/pdf/cienf/v17n3/art02.pdf

Villán Gaona, J. L., Gaona Ordoñez, C. E., y Carrero Gutiérrez, Z. A. (2019). Risoterapia: una terapia complementaria a la medicina occidental. Revista Med, 26(2), 36–43. https://doi.org/10.18359/rmed.3370

Yubero, S. (sf). Socialización y aprendizaje social. Psicología Social, Cultura y Educación. (pp. 2-25).

Publicado

September 15, 2020

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Detalles sobre el formato de publicación disponible: Libro

Libro

ISBN-13 (15)

978-958-5147-75-1